Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    128 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEn muchos hospitales del sistema sanitario se siguen contratando a profesionales de Enfermería para cubrir lo que se conoce como pool de Enfermería o enfermeras correturnos (aunque también se les llama enfermeras volante, roting o retén), destinado a solventar situaciones en las que se requiere un refuerzo de un servicio determinado de manera puntual, con personal sin experiencia previa, sin asignación fija de unidad o servicio y que va rotando de un lugar a otro del hospital en función de las necesidades, normalmente para ayudar en momentos de sobrecarga de trabajo o para asumir las tareas del profesional ausente (1)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Doce años no son nada Cuando hace doce años las/os socias/os de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) decidieron que asumiera la responsabilidad de presidir la sociedad científica que dieciséis años atrás un grupo de enfermeras creamos, nunca pensé que se prolongase tanto en el tiempo. Pueden parecer muchos, pero como cantara, entre otros, Carlos Gardel, doce años (veinte en la letra de la canción) no son nada y realmente no me han pesado. Muy al contrario, me siento profundamente agradecido y orgulloso por la oportunidad brindada de poder trabajar por y para las enfermeras comunitarias y por poder hacerlo acompañado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La responsabilidad se define como la capacidad que existe en todo sujeto activo para reconocer y aceptar las consecuencias de realizar libremente un hecho (1). La responsabilidad implica la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto, a la obligación de resarcir el daño producido. Por tanto, existe una obligación previa de un deber de conducta preexistente, el cual viene dado por el ordenamiento jurídico civil, penal y administrativo. Esta obligación viene definida en el Artículo (Art.) 1902 del Código Civil ?todo aquel, que por acción u omisión cause daño a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    En los últimos años, los países de Iberoamérica se han incorporado al ámbito de la educación interprofesional de la mano de la Organización Panamericana de la Salud y la estrategia de acceso universal a la salud. Se trata de un tema muy relevante, en el que el ámbito anglosajón lleva décadas de adelanto. En estos países, el interés surgió motivado por la identificación de los problemas de comunicación y colaboración como causa de numerosos errores médicos, así como por el progresivo envejecimiento de la población, que implica un aumento de la cronicidad, complejidad de los cuidados y un incremento ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción Como consecuencia del proceso de Bolonia, las nuevas conceptualizaciones de la formación basada en competencias ubican en un cambio de paradigma a la educación superior. En este sentido, los docentes y el alumnado están abocados a asumir cambios significativos en la formación dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se transforma el sistema universitario español en un proceso de convergencia con el EEES. Con este nuevo enfoque y paradigma, de aprender a aprender, se produce un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a partir de los 6 meses, primero dos/tres veces al día y a partir de los 9-11 meses unas tres/cuatro veces al día1. Justifica esta necesidad la OMS afirmando que "la introducción de alimentación complementaria es necesaria para asegurar una ingesta óptima de energía y nutrientes cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales en términos de energía y nutrientes de los lactantes?2. El término "alimentación complementaria" o "destete" se refiere a todos los alimentos sólidos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    IntroducciónLa complejidad en la atención sanitaria se ha incrementado en los últimos años (1). A pesar de la alta formación de los profesionales de la salud, la falta de conocimiento específico de ciertas nuevas técnicas, terapias y protocolos puede inducir a errores aumentando el riesgo de efectos adversos (2,3). El informe ?To Err Is Human?, publicado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, fue un informe decisivo que puso de manifiesto aquellos daños prevenibles derivados de la asistencia sanitaria y que tienen gran impacto asistencial y económico (4). Este informe contribuyó a que se abordara, por parte de las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Todos los colegios deberían contar con la presencia de un/a profesional de Enfermería para cubrir las necesidades asistenciales del alumnado que precisa el seguimiento periódico de su salud por sus patologías crónicas, y también del resto del centro; sin embargo, no todos disponen de esta figura. Las enfermeras escolares tienen las mismas competencias que el resto de enfermeras, independientemente del ámbito en el que trabajen (asistencial, docente, investigador, etc.). La mayoría de las enfermeras en los colegios trabajan solas y son las garantes de la salud de toda la comunidad educativa. Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería profesional posee cuatro funciones específicas, destacándose entre ellas la de administración, la cual se define como: ?actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar objetivos comunes, aprovechando la capacidad y esfuerzo de todos los integrantes de una organización con el gasto financiero más eficaz? (1). Es decir, se refiere a planear, organizar, dirigir y controlar recursos, tanto financieros como humanos en una organización, en este caso, sanitaria. En la actualidad, este rol es reconocido bajo el concepto de gestión de los cuidados convirtiendo al profesional de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el embarazo son los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer y este es para la mayoría de las mujeres un periodo de gran felicidad (1). Sin embargo, durante el embarazo el binomio mujer-feto se enfrenta a diversos riesgos en la salud. El control prenatal permite valorar el estado de salud de la mujer durante la gestación para detectar oportunamente posibles complicaciones o factores que puedan incidir de forma negativa en la madre y en el feto (2).De acuerdo con la OMS (2018),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El papel que han venido desempeñando las enfermeras en el cuidado a la salud fue recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 21 de noviembre de 2003, donde se consagra una organización que permite que cada persona titulada contribuya a asegurar el derecho efectivo de la ciudadanía a recibir cuidados adecuados y de calidad. A las enfermeras se les asigna la prestación personal de los cuidados o los servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención a la salud, otorgándoles la dirección, evaluación y prestación de los cuidados enfermeros...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónHasta llegar a la actualidad, la disciplina enfermera ha sufrido diversos cambios, tanto en el aspecto académico y profesional como por la evolución que el sistema sanitario ha ido presentando en los últimos años. La constante aparición de cambios en las necesidades de salud de la población ha generado una respuesta en las enfermeras asistenciales provocando la necesidad de integrar la investigación a la práctica asistencial, a fin de ofrecer una atención al paciente que garantice la mayor calidad alcanzable. Durante este proceso se ha producido una transición desde ser consumidores de conocimiento, a ser generadores del mismo (1,2).La revisión...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa demencia reduce las capacidades cognitivas, físicas y sociales, limitando la autonomía del paciente para ciertas actividades de la vida diaria. Afecta a alrededor de 47 millones de personas en el mundo y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se pueden presentar alrededor de 10 millones de casos nuevos, con una estimación aproximada de 75 millones de nuevos casos para el 2030, de los cuales 19 millones corresponderán a personas diagnosticadas en Europa. Actualmente en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas de alzhéimer y en Cataluña más de 86.000 sujetos tienen un diagnóstico de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El sistema sanitario está muy tensionado, tanto en el ámbito asistencial como en sus presupuestos. Debemos replantear el cuidado de la salud de manera inteligente y eficiente. A pesar de las importantes mejoras asistenciales conseguidas en los últimos 20 años, nuestro sistema sanitario mantiene desafíos estructurales. El último informe de la OCDE ?State of health in the EU. España, Perfil sanitario nacional 2021? (1) indica que nuestro país continúa teniendo pocas enfermeras (una tasa muy inferior a la media europea), siendo el gasto sanitario per cápita y global en salud inferior a la media de los países de la Unión...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Están representados por las benzotiadiazinas y sus derivados, conocidos generalmente como tiazidas. Aumentan de forma moderada la eliminación de Na+-Cl- y H2O, elevándose la fracción de Na+ eliminada entre el 5% y el 10%. Mecanismo de acción y efectos farmacológicos Actúan, fundamentalmente, a nivel del túbulo contorneado distal, inhibiendo el sistema electroneutro de cotransporte Na+-Cl- en la superficie luminar, disminuyendo la reabsorción activa de Na+ y aumentando su excreción (natriuresis), así como la excreción de Cl- y agua. Entre estos fármacos destaca la xipamida por su gran eficacia, que se ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una evaluación para el desarrollo de competencias implica promover un aprendizaje autorregulado, fomentar la participación activa del alumnado en el proceso de evaluación y favorecer la retroalimentación (5). Estos principios tienen que orientar la planificación del proceso de evaluación, lo que implica la elección de los momentos en los que se recogerá la información, de las personas que van a intervenir en dicho proceso y de las técnicas e instrumentos a utilizar (Figura 1). Temporalización de la evaluación El desarrollo progresivo de las competencias conlleva la necesidad de planificar diferentes momentos para recoger evidencias, para analizar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La adolescencia es la etapa del ciclo vital localizada entre el final de la infancia y el inicio de la edad adulta. Según su significado etimológico, la palabra adolescencia deriva de la palabra latina adolescere que significa crecer, por lo que hace referencia a una época de gran crecimiento físico, así como de desarrollo cognitivo-afectivo y social. Es la etapa más corta del ciclo vital y no se consideró como tal hasta principios del s. XX, cuando Stanley Hall, en 1904, escribe en dos densos volúmenes, ya superados hoy en día, las características definitorias de la adolescencia como ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    IntroducciónEl acceso a la salud afectiva sexual y reproductiva (SASR) es muy variable y desigual entre países y afecta especialmente a las personas más vulnerables (1-3). Estas desigualdades están influenciadas por múltiples factores que pueden reducirse con intervenciones adecuadas (4,5). En España, las mujeres inmigrantes tienen mayor dificultad de acceso a los programas de SASR y de planificación familiar (6,7). Especialmente en Cataluña la mayoría de ellas está en edad fértil y con necesidades específicas, lo que se ha reflejado en los indicadores de salud reproductiva, tanto nacionales como locales. En Barcelona, aunque la fecundidad entre las mujeres de origen...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas