Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    253 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Estrategias Ante un paciente que padece ansiedad, el personal sanitario siempre puede contar con la puesta en práctica de diversas estrategias cognitivo-conductuales que ayudarán a disminuir el estado patológico del paciente, así como también facilitarles el trabajo. A continuación, se exponen las estrategias básicas para el manejo y cuidado de pacientes que padecen ansiedad (Figura 3). Estrategias contra las reacciones catastróficas y enfados Las reacciones catastróficas son arranques de agitación y angustia desproporcionados en relación a la causa que los provoca. Los pacientes gritan, dan golpes, arrojan objetos, tiran la comida, insultan, lloran, etc. Pueden centrar ...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    La administración de quimioterapia antineoplásica es un procedimiento que lleva consigo, en la mayoría de los pacientes una toxicidad importante, por lo que es crucial llevar a cabo una administración de la misma a través de la vía de administración más adecuada para cada paciente.Con esto se conseguirá no aumentar esta toxicidad con los efectos adversos y complicaciones debidos a la administración del fármaco. Además, es importante que los profesionales sanitarios que participan en la preparación y administración de estos fármacos conozcan la toxicidad propia de los mismos, así como las técnicas más seguras y eficaces de administración.Para asegurar la...
    Relevancia:
     
    12%
    Material Docente
    Aunque el uso de analgésicos sea una herramienta esencial en el tratamiento del dolor en los pacientes oncológicos, no hay que olvidar que el dolor es un síntoma multidimensional que implica una intervención también multidimensional, lo que incluye distintas estrategias, además de la medicación, como la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía, el apoyo emocional y las medidas no farmacológicas. Todas estas intervenciones tienen como objetivo proporcionar el alivio del dolor en los pacientes (Figura 1). Para que el tratamiento del dolor en oncología sea efectivo se necesitan distintos abordajes y también un verdadero trabajo en equipo. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El grupo de enfermedades que genéricamente se agrupan bajo la denominación de ?cáncer? sigue constituyendo, en la actualidad, uno de los problemas de mayor impacto sobre la salud de la población en los países desarrollados y en desarrollo, a pesar de los avances innegables en el campo de la oncología pediátrica.Los diferentes tipos de cáncer, según sus características y su grado de desarrollo, pueden afectar gravemente al nivel de independencia de los pacientes en el ejercicio de varias de sus actividades vitales, y en etapas muy complejas de la vida del individuo, como sucede en algunas de la infancia y...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Somatropina (GH) La somatropina o GH es la hormona humana del crecimiento. Es un agente anabólico y anticatabólico que estimula el crecimiento de los huesos largos e incrementa el número y tamaño de las células musculares. Actúa uniéndose a receptores específicos situados en diversos tipos de células, como hepatocitos, adipocitos, linfocitos, células hematopoyéticas, etc. En el adulto normosecretor se comporta como un anabolizante estimulando la síntesis proteica. Tiene acción lipolítica y aumenta la masa muscular. Los preparados farmacológicos de hormona natural fueron retirados hace tiempo al aparecer algunos casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob debida a la contaminación de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y en todos los periodos evolutivos de la enfermedad, el paciente y la familia pueden sufrir un estrés psicológico prolongado como consecuencia de los síntomas, el conocimiento y el pronóstico del cáncer, así como de su estigmatización (7). Modelos teóricos del sufrimiento Tanto el paciente como la familia experimentan algún grado de sufrimiento emocional y/o espiritual durante el proceso de la enfermedad que puede generar conflictos. Saberse portador de un cáncer desencadena una reacción psicológica de crisis vital en la que surgen conflictos interpersonales, se deteriora la capacidad de relación y la seguridad en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Es muy importante entender que el abordaje de las diferentes enfermedades hereditarias ha de llevarse siempre a cabo bajo el paraguas del proceso de asesoramiento genético, el cual se entiende como un proceso de comunicación, que trata los problemas humanos asociados con la aparición, o riesgo de aparición, de una enfermedad genética en una familia (7). Tiene que ser dinámico, bidireccional y donde se favorezca una ?buena comunicación? entre el profesional y el paciente/familia. Objetivos del asesoramiento genético Bajo esas premisas, los objetivos principales que se contemplan son los siguientes: Entender los aspectos médicos de la enfermedad o síndrome (diagnóstico, posibles causas y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La prueba que ayuda a diagnosticar un tumor y diferenciar su tipología se considera como procedimiento diagnóstico. En oncología se fundamenta en: Diagnóstico clínico del proceso tumoral.Diagnóstico histopatológico.Estudio de extensión. Diagnóstico clínico del proceso tumoral Para el diagnóstico de todo paciente oncológico se precisa de una recogida sistemática y protocolizada de datos que ayudan a la toma de decisión posterior de tratamiento. Por lo general, este proceso se realizará entre la Atención Primaria y la Atención Especializada. Puede requerir que estos datos sean contrastados o se verifique entre los profesionales del equipo oncológico, con un nivel de certeza, sobre qué tipo de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Este capítulo aborda los principios de la quimioterapia, así como las diferentes estrategias para su aplicación en oncología: adyuvante, neoadyuvante, radical, paliativa, simultánea o secuencial y concomitante. Es de vital importancia recordar que el tratamiento farmacológico del cáncer persigue un efecto sistémico a diferencia de la cirugía o la radioterapia.La administración de citostáticos es un procedimiento de alto riesgo, por lo que se adoptarán medidas durante el proceso (prescripción, validación, preparación, dispensación y administración) para asegurar todos los estándares de seguridad y calidad.
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Unidad de enfermería especializada Las primeras unidades de hospital de día en España, iniciadas a mediados de los años 70 del siglo pasado, responden a una orientación biomédica propia de los tiempos en la que está previsto un papel de la enfermera/o exclusivamente como administradora de medicación. Los avances y logros ya comentados y las propias demandas generadas por los clientes han propiciado una evolución enfermera hacia una oferta de servicios con adquisición de más responsabilidades, mayor autonomía en las intervenciones y un conocimiento clínico más experto. Se pone énfasis en lograr la continuidad de los cuidados en los procesos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La historia clínica es fundamental para el diagnóstico y la valoración del paciente con sospecha de cáncer colorrectal. Esta permitirá recoger todos los síntomas clínicos, los antecedentes familiares y los factores de riesgo en la anamnesis, lo que ayudará a orientar las exploraciones sucesivas. El médico someterá al paciente a una exploración física completa que incluirá el tacto rectal. Con este examen se puede detectar un 20% de los cánceres colorrectales y valorar el grado de fijación a los tejidos adyacentes. Si se sospecha un cáncer de recto, hay que determinar el tamaño de la tumoración, su fijación y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de cáncer de mama evoluciona constantemente. En los últimos años se ha diversificado debido a los nuevos conceptos sobre biología de la enfermedad, lo que conduce a tratamientos más personalizados con mejores resultados. Los esquemas terapéuticos actuales están diseñados para tratar la enfermedad local, prevenir la recurrencia locorregional y evitar metástasis. Actualmente, esto se consigue combinando tratamientos locorregionales como la cirugía y la radioterapia, dirigidos a lograr un control local de la enfermedad, con los tratamientos sistémicos como la quimioterapia, la hormonoterapia y nuevas terapias dirigidas que buscan evitar la recidiva. La conducta terapéutica se diseña teniendo en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Caso 10. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    La información hoy día constituye un elemento fundamental en la vida de las personas que facilita y promueve el desarrollo de sus actividades cotidianas, de hecho, es inimaginable la vida sin disponer de ella cada vez que se necesita. Es la era de la información y de la tecnología para la información, mucha es la que se encuentra al alcance de todas las personas de Occidente. Se pueden destacar entre las numerosas acepciones que el término información tiene, según la Real Academia Española, las siguientes: la "acción y efecto de informar", la "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...
    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados
    Presentación Mujer de 45 años, diagnosticada en 1999 de carcinoma de mama con metástasis ósea y derivada por el servicio de oncología radioterápica. Se le realizó mastectomía y ha recibido radioterapia y quimioterapia. Acude al servicio de consultas externas de la unidad de cuidados paliativos del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín caminando, con una interconsulta en mano y muy alterada, refiriendo en ese momento dolor torácico y "fatiga". Valoración La primera actuación será tranquilizar a la mujer. Después de presentarse, el profesional valorará la derivación y la información que posee la paciente sobre dicha interconsulta. Tras la entrevista/exploración se recopilan los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Avanzados