Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    174 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El término cuidar, del latín cogitare, implica pensar, reflexionar respecto a una preocupación por un problema pasado, presente o futuro (por ello no debe interpretarse como algo que no va más allá de la mera acción puntual). El concepto cuidado constituye desde el punto de vista semántico (respecto al potencial de su significado) una categoría lo suficientemente amplia como para englobar categorías más específicas en el proceso de ordenación científica y profesional de la enfermería. Partiendo de este carácter genérico del término más emblemático y nuclear de la disciplina enfermera, se comprende la pertinencia de adoptar definiciones no limitativas, enclaustrantes u...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Recientemente, las alteraciones del estado de ánimo se han convertido en uno de los problemas psicológicos más frecuentes que inciden en la calidad de vida y que repercuten en el ámbito social y económico en la vida de los individuos. En lo que respecta a la incidencia de los trastornos del estado del ánimo, se debe resaltar que la depresión ocupa un lugar relevante como causa de morbilidad y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la próxima década estará entre la primera y segunda causa de discapacidad de todo el mundo; sin embargo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La finalidad última de la EGC no son solo los resultados relacionados con su actividad en términos de indicadores bien de resultado o de proceso, sino también la capacidad de generar un posicionamiento como profesional enfermero de práctica avanzada en la organización. Para esto es vital reevaluar constantemente: Las necesidades de la población con la que trabaja diariamente: gestión de la información a familias, ingresos hospitalarios el mismo día de la intervención, conocimiento de nuevas técnicas. Los datos de gestión clínica del área, para conocer las tendencias y ser capaz de sugerir acciones de mejora: disminución de número de intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    El sistema sociosanitario, haciéndose eco del potencial riesgo de este tipo de enfermedades, ha de gestionar recursos orientados a dar cobertura a las necesidades existentes y emergentes. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aunar esfuerzos y contribuir a la recuperación integral de las personas, así como ayudar a las familias a su afrontamiento. Todos estos esfuerzos serán realizados respetando los principios éticos y legales vigentes, conviene revisar para ello la GPC y profundizar en este sentido, imperando además la humanización de la asistencia, la seguridad del paciente y la práctica clínica basada en la evidencia. Las decisiones clínicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, como ya se ha indicado, recoge las prestaciones y el catálogo de servicios disponibles para una adecuada atención a las personas dependientes. Los equipos de valoración, las propias personas dependientes y sus familias determinarán, en cada caso, el servicio o servicios que se consideran más adecuados. No se debe olvidar que el objetivo de la Ley es la promoción de la autonomía personal. Como ya se ha señalado, la publicación de la Ley en el año 2006 ha sufrido varias modificaciones, sobre todo...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (0004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores, etc.).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.). Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070201) Infecciones recurrentes.(070202) Tumores.(070206) Pérdida de peso.(070208) Integridad cutánea. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Valoración buscando signos y síntomas de infección (fiebre, escalofríos, diaforesis, tos, falta de aire, dolor de cabeza, etc.).Educación sanitaria, tanto al paciente como a la familia, con relación al reconocimiento de dichos signos de infección.Proporcionar una habitación individual ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00103) Deterioro de la deglución Características definitorias: Atragantamiento.Infecciones pulmonares recurrentes.Tos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Anomalías de la cavidad orofaríngea (portador de traqueostomía). Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191803) Se incorpora para comer o beber. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Alimentación en pequeñas cantidades.Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30-45 min después de la alimentación.Tener el dispositivo traqueal inflado. (3160) Aspiración de las vías aéreas Actividades: Mantener el equipo de aspiración disponible.Enseñar al paciente/familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Otra característica de las ER es que las opciones terapéuticas en general son escasas y poco eficaces. En algunas enfermedades metabólicas es posible hacer tratamiento dietético aportando un producto que falta al organismo o suprimiéndolo cuando causa toxicidad (Cuadro 8). Cuando se trata de nutrientes esenciales no se pueden eliminar totalmente, por lo que se restringen, de forma que la dieta aporte cantidades mínimas suficientes para atender al normal desarrollo del menor, pero sin llegar a ocasionar daño (en la fenilcetonuria se restringe la fenilalanina). La terapia sustitutiva aporta aquellos productos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Mintzberg (1991) define el concepto de estructura de una organización como "las maneras en que su trabajo se divide en diferentes áreas y luego se logra la coordinación entre las mismas". Los profesionales enfermeros trabajan en el centro de salud inmersos en una estructura organizativa que es común al resto del EAP. Es lo que se va a denominar el entorno organizativo (Del Pino Casado et al, 2000). Además, posee aspectos organizativos específicos. Para analizar adecuadamente la organización de los servicios de enfermería comunitaria habrá que ver tanto uno como otros aunque, por razones obvias de enfoque de este capítulo,...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    En la evolución del concepto de salud pública, unida sin duda a los avances de tipo social, científico y humanistas aparece el concepto de salud comunitaria, cuyo valor fundamental consiste en la introducción de conceptos como responsabilidad y participación de la comunidad en la administración de las actividades que conllevan a la mejora de la salud de la comunidad. La salud comunitaria, por su parte, representa un avance más en la evolución de la salud pública, al introducir el importante capítulo de la responsabilidad y participación de la comunidad en todos los procesos de salud. La salud comunitaria se diferencia de la...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Desde finales del siglo pasado, la enfermería está sufriendo lo que Torralba (1998) denomina una ?transformación paradigmática? y, en tal sentido, afirma que históricamente la enfermería ha buscado un estatuto epistemológico a imagen y semejanza de la medicina. Añade que ha sufrido lo que se puede denominar ?el complejo positivista?. La tarea de cuidar personas tiene, naturalmente, elementos científicos, pero no puede reducirse a una tarea técnica o científica, pues incluye necesariamente un grado de sabiduría, de humanidad, que no puede garantizar el mero conocimiento científico. ¿O tal vez sí? Con todo, el momento actual se caracteriza por una situación...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    29%
    Cuidados Avanzados
    Entrevista Ha de ser estructurada y en el desarrollo de la misma se interrogará al paciente sobre el padecimiento actual, los antecedentes patológicos y los antecedentes familiares. Situación actual: deberán recogerse datos sobre los motivos que le llevan a la consulta: dolor suprapúbico y/o de riñones, alteraciones de la micción (polaquiuria, nicturia, disuria, incontinencia y urgencia para la micción), alteraciones del volumen de la diuresis (poliuria, anuria y oliguria), hematuria, alteraciones de la sexualidad, etc., y otros signos o síntomas menos específicos como fiebre, anorexia, astenia, edemas, prurito, etc. En algunas ocasiones es necesario realizar un estudio urodinámico más detallado (Anexo).Antecedentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Según su localización, se clasifican en dos grupos: ITU inferior: afectan a la vejiga (cistitis), a la uretra (uretritis) o a la próstata (prostatitis, únicamente en varones). Son infecciones bastantes habituales.Cistitis: infección urinaria que afecta a la vejiga y se caracteriza por la presencia de molestias en la micción, polaquiuria, dolor suprapúbico y piuria. El cultivo de orina suele ser positivo.Uretritis: infección urinaria que afecta a la uretra. Produce síntomas similares a la cistitis, pero no suele dar un cultivo de orina positivo.ITU superior: cuando se localiza por encima de la vejiga (uréteres o riñones). Comprenden la pielonefritis aguda o crónica...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Los procesos inflamatorios del hígado son enfermedades a las que se accede desde la responsabilidad de los agentes infecciosos, esencialmente virales, o desde la acción aguda de los agentes tóxicos que se ingieren accidental o voluntariamente. Es realmente baja la prevalencia de hepatitis crónicas a las que se accede con más facilidad desde la infección por los virus B y C.Las manifestaciones clínicas de la enfermedad a veces son de tan escaso calibre que pasan desapercibidas para muchos pacientes, únicamente una exploración accidental por otras causas puede denunciar la presencia de estos procesos inflamatorios que, en todo caso, se manifiestan...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    Inflamación de la porción glandular de la próstata que afecta a la glándula y a la uretra prostática, originando molestias en las zonas rectal y suprapúbica y alterando consecuentemente los patrones de evacuación de la orina. Fisiopatología Existe un aumento inicial del tamaño prostático, debido fundamentalmente al edema y a la congestión. En casos como el de la prostatitis folicular, la secreción prostática se enturbia. Este cuadro inicial puede evolucionar en dos direcciones: la resolución o la supuración. En el último caso, deriva en la formación de diversos microabscesos que desembocarán en la formación de un absceso que puede encontrarse limitado a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI
    La enfermedad intestinal crónica inflamatoria (EICI) abarca una amplia categoría diagnóstica que incluye la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal indefinida (enfermedad que comparte síntomas de las dos anteriores). Estas enfermedades comparten ciertas características como, por ejemplo, que no se conoce su causa; aunque se ha teorizado sobre muchos factores, ninguno está totalmente comprobado. Son enfermedades crónicas que evolucionan con exacerbaciones y remisiones y en un gran porcentaje de los pacientes es preciso la intervención quirúrgica tras el fracaso del tratamiento médico. La consecuencia de estas intervenciones suele ser una enterostomía que puede suponer un...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    29%
    Siglo XXI