Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    245 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), una enfermedad se considerará terminal cuando cumpla los requisitos siguientes: Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida inferior a seis meses.
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    El concepto de cuidados paliativos es relativamente reciente. Nació con la enfermera, médico y trabajadora social inglesa Cecily Saunders en la década de los 60 del siglo pasado con el Movimiento Hospice, combatiendo el movimiento proeutanasia que afloraba en ese momento. Comienza a buscar y a aportar soluciones específicas encaminadas a dar cobertura a las necesidades reales de los pacientes en fase terminal e inicia los principios de los cuidados paliativos y con ellos una nueva forma de tratar estos por parte del personal sanitario. Son múltiples las definiciones que se han dado en torno a los cuidados paliativos: Etimológicamente, paliativos procede...
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La problemática medicamentosa en la población anciana supone un grave problema social que no solo afecta a la propia persona mayor, sino que repercute en diferentes ámbitos: A la población anciana se le aplican intervenciones para mejorar su calidad de vida que llevan asociado un riesgo importante para su salud.A los profesionales (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) les supone una gran cantidad de tiempo de dedicación a este tipo de servicios y se detectan pocos resultados satisfactorios.El propio sistema sanitario dedica un gran número de recursos a este problema: la ocupación de la atención de los servicios en los centros de salud,...
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Como conclusiones generales de la problemática medicamentosa en relación con la población mayor se puede decir que en el proceso de envejecimiento hay cambios normales que afectan directamente a la farmacodinamia y a la farmacocinética, como son:Aumento de los efectos secundarios.Disminución de la capacidad homeostática para compensar los errores terapéuticos.Aumento de la lentitud en la absorción y en el metabolismo del fármaco.Incremento de la dificultad en la distribución y en la eliminación.Los profesionales sanitarios tienen una gran responsabilidad y deben estar familiarizados con todos los cambios producidos en el organismo de la persona mayor para evitar las interacciones y las...
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Es una escala de utilización para la población en general. Es heteroadministrada y consta de seis ítems dicotómicos. Mide ocho posibles niveles de dependencia o independencia y puede valorarse de dos formas: Valoración de un ítem individual, asignando 0 puntos cuando la actividad se realiza de forma independiente y 1 punto si se lleva a cabo con ayuda o no se realiza.Valorar siguiendo las instrucciones de los autores según un orden jerárquico A, B, C, etc. La valoración se puede resumir en: Grupos A-B o 0-1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.Grupos C-D o 2-3 puntos = incapacidad moderada.Grupos E-G o...
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI