Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    78 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    En cualquier ámbito de actuación sanitaria, el área preventiva ha de tener una importancia capital, puesto que está comprobado que la prevención es el medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -INSHT-, 2015). El profesional de la enfermería del trabajo desarrolla una labor fundamental en materia preventiva, participando activamente e incidiendo de forma directa en las campañas de promoción de la salud de los trabajadores, para lo cual será necesario mantener siempre un programa ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    Con el objetivo de disminuir la incidencia del trastorno mediante un control de las posibles causas y factores de riesgo, la prevención primaria es especialmente importante, siendo la población joven el colectivo al que normalmente se orienta. La población adolescente, por la influencia de la publicidad, las situaciones sociales y el desarrollo emocional propio de esta edad tiene un elevado riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que hace imprescindible desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (primaria y secundaria) para disminuir el riesgo de padecer estos trastornos, fundamentalmente dirigida ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Material Docente
    Desde hace relativamente pocos años hay una creciente preocupación por seguir un estilo de vida saludable, tanto en términos de alimentación como de ejercicio físico. Los medios de comunicación han fomentado la idea de la dieta y el cuerpo perfecto y son muchas las personas que hoy en día se dejan arrastrar por corrientes publicitarias y modas que terminan poniendo en riesgo tanto su salud física como psicológica. Hace poco más de dos décadas se comienza a hablar de una nueva enfermedad dentro del contexto de los trastornos alimentarios, la ortorexia nerviosa (ON). Este nuevo concepto hace ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Material Docente
    Cuando ha desaparecido el 80% de la función renal, el paciente comienza a presentar síntomas debidos al acúmulo en sangre de los productos de desecho, descompensación química e hídrica y a un deterioro de las funciones secundarias renales (metabolismo Ca/P, eritropoyesis y regulación de la presión arterial). En este punto, los valores de aclaración de creatinina caen a 15 ml/min o menos. Las manifestaciones clínicas de la IRC dependen de la velocidad de instauración y del estado evolutivo. En las fases iniciales no se producen síntomas, por lo que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Las disciplinas científicas especializadas para constituir los servicios de prevención laboral vienen reguladas por la normativa vigente sobre la materia. Cuatro especialidades con contenido y competencias perfectamente determinadas: vigilancia de la salud (medicina y enfermería del trabajo), ergonomía, seguridad e higiene industrial.La vigilancia de la salud es una de las cuatro disciplinas que conforman las especialidades técnicas preventivas previstas en el ordenamiento jurídico en materia de servicios de prevención de riesgos laborales. En el marco laboral, las empresas han de mantener un sistema organizado que vigile eficaz y periódicamente la salud de los trabajadores, mediante procedimientos adecuados, recursos técnicos y...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    La prevención es sin duda la herramienta más importante en la lucha contra el sida. Esta prevención no debe encaminarse en una solo dirección, sino que abarcará un conjunto de medidas dirigidas todas a un mismo fin, acabar con esta gran epidemia mundial: El TAR del VIH, además de mejorar la esperanza de vida de los afectados, se ha mostrado como una buena medida preventiva, pues al reducir la carga viral, disminuyen las opciones de que se transmita el virus. Es lo que se conoce como prevención mediante el tratamiento.La educación sobre el sida, las prácticas sexuales seguras, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Siglo XXI
    A lo largo de este capítulo se ha valorado el impacto del cáncer en España (los datos epidemiológicos en otros países se pueden consultar en la página web mantenida por la International Agency for Research on Cancer de la OMS). No hay duda de la relevancia social y económica que este problema de salud pública representa actualmente. A pesar de los éxitos obtenidos en todo el mundo, sigue siendo más rápida la incidencia de nuevos casos diagnosticados que la lenta progresión lograda en tasas de curación o el aumento de la supervivencia, que se sitúan en el 53% en los...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Los cambios sociales acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX, como la consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores (hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer en el mundo laboral y la mayor aceptación social de la homosexualidad, han equiparado la presencia de la figura masculina y la femenina en el mensaje publicitario (1). El estereotipo de belleza dado por los cuerpos musculados es un modelo estético predominante en la publicidad varonil, con gran influencia en la percepción y valoración de la propia constitución corporal, especialmente dentro del género masculino. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Material Docente
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un punto en un medio físico cualquiera. Si el medio es aire, se obtiene el sonido; si el medio es un medio sólido, se tiene lo que se entiende por vibración del material. En higiene industrial se diferencian las vibraciones que afectan a todo el cuerpo (vibraciones de plataforma o piso, vibraciones de asiento de conductor, etc.) y las que afectan al sistema mano-brazo (uso de herramientas, volante o caja de cambios del vehículo, etc.). Las vibraciones se caracterizan ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    La prevención de la exposición a agentes biológicos sirve como modelo de gestión y consta de cinco fases: Identificar el riesgo valorando actividades que comportan exposición a la sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos.Mejorar los procedimientos de trabajo utilizando métodos más seguros y notificando todas las exposiciones accidentales.Aislar el material potencialmente infectado mediante identificación, manipulación y eliminación adecuada.Protección a los trabajadores empleando mecanismos de barrera, equipos de protección y vacunaciones.Supervisar el cumplimiento de los protocolos a través de los servicios de prevención e higiene en el trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    La información epidemiológica disponible en la actualidad indica claramente que las infecciones por virus transmitidos por sangre desde los trabajadores sanitarios a los pacientes en la realización de procedimientos médico-quirúrgicos y dentales son muy infrecuentes, siendo el riesgo de contagio muy diferente según los virus a analizar. De cualquier modo, estos riesgos se pueden minimizar manteniendo la aplicación sistemática de los procedimientos generales de control de la infección y, es especial, de las Precauciones Universales. Riesgo de transmisión del VIH de trabajadores sanitarios a pacientes en la realización de procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales Hay que comenzar diciendo que dicho riesgo ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    En estudios observacionales llevados a cabo en hospitales, los trabajadores sanitarios se lavaron las manos un promedio entre 5 y 30 veces por turno. La vigilancia general de higiene de manos del hospital revela que el número medio de oportunidades de lavado de manos tiene una variación marcada entre las salas del hospital. Por ejemplo, las enfermeras en salas pediátricas tenían un promedio de ocho oportunidades de higiene de manos por hora de cuidado de paciente comparada con un promedio de 20 para las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos. La duración de los lavados de manos o los...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Otro de los aspectos fundamentales en la buena praxis profesional y en la atención de calidad a los usuarios de sistemas sanitarios es la prevención de la infección nosocomial. Se pueden encontrar dos partes diferenciadas: Posibilidad de que la actuación profesional sea un foco de infección de la persona que se atiende.Posibilidad de resultar infectados a partir de la fuente-paciente. Respecto a la primera, ya se han mencionado en el apartado de la asepsia de la piel todas aquellas medidas imprescindibles para prevenir esta posibilidad. En la segunda hay que referirse a los datos que aportaba el ?Estudio y Seguimiento del ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    Una de las situaciones más delicadas y comprometidas que se pueden ocasionar en el manejo de pacientes afectados por una infección de transmisión aérea, que además sea susceptible de ser contagiosa, es el traslado de los mismos, bien desde el domicilio, desde otra institución abierta o cerrada o desde cualquier otro lugar con destino a un centro sanitario. Del mismo modo, la circulación de estos pacientes por distintas áreas del hospital fuera de su habitación de aislamiento con motivo de realización de pruebas también suele ser una operación delicada y comprometida. Por todo ello, es importante adoptar una serie de medidas...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    38%
    Formación Continuada
    En el ámbito de la prevención de riesgos laborales los contaminantes físicos son entendidos como distintas formas de energía generadas por fuentes concretas que pueden estar presentes en el ambiente laboral y causar daños a la salud de los trabajadores. Se abordan los riegos derivados de la mecánica (ruidos y vibraciones), de la térmica (calor, frio) y de la electromecánica (radiaciones ionizantes y no ionizantes) como riesgos en los que la enfermería del trabajo tiene competencias propias.El ruido es uno de los agentes físicos más contaminantes que puede existir en los entornos laborales. En cada momento, millones de trabajadores están...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados