Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    148 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todo informe de investigación, ya sea artículo, comunicación, proyecto de fin de carrera, etc., debe tener unas características generales entre las que destacan la expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene, y la exposición fluida y según el principio de economía de la expresión (también conocido como principio de parsimonia) de sus argumentos. La presentación de ideas debe estar organizada, siguiendo un hilo argumental que enlace todo el escrito, desde su comienzo (introducción) hasta su fin (conclusiones). Hay varias herramientas que facilitan esta continuidad, de las cuales se destacan los signos de puntuación y las palabras de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1009007948 | DEN_TOTAL: 84434 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El objetivo del muestreo en IC es llegar a comprender en profundidad el fenómeno de interés, por lo que se eligen muestras seleccionadas intencionalmente. Esta es una de las grandes diferencias con la investigación cuantitativa, que busca la generalización de los hallazgos mediante un muestreo basado en la probabilidad y en el tamaño de la muestra, pues estudia muestras grandes que han sido seleccionadas al azar y en las que cualquier individuo debe tener la oportunidad de participar, para posteriormente poder generalizar los hallazgos de la investigación al resto de la población. En la IC, para comprender realmente un fenómeno ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001999 | DEN_TOTAL: 84420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La elección del método depende de la pregunta de investigación y, una vez enunciada esa pregunta, se buscará el mejor camino para obtener respuesta; es decir, el método, la aproximación. Los principales métodos de investigación cualitativa son la etnografía, la fenomenología y la teoría fundamentada. Etnografía La etnografía surge a finales del siglo XIX, desarrollada por los antropólogos. Se ocupa de asuntos culturales, entendiendo cultura en un sentido amplio, como puede ser un grupo de mujeres mastectomizadas, o las enfermeras/os de una UCI, etc., es decir, grupos que viven en un lugar o comparten una experiencia que les hace ser un ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001991 | DEN_TOTAL: 84420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Existe una clara supeditación de los métodos a los objetivos y al marco teórico de la investigación. Los métodos son las herramientas de los investigadores y, por lo tanto, permiten entender lo que está ocurriendo o acercarse a ello. Si el investigador sólo conoce un método, dispone únicamente de una forma de resolver el problema o de acercarse a la realidad, hecho que constituye una clara limitación. Así, cuando el objetivo es describir, relacionar, explicar o predecir, con toda seguridad la opción más adecuada es la metodología cuantitativa. Cuando los procesos a estudiar implican comprender, transformar o cambiar los significados creados...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000419 | DEN_TOTAL: 84420 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Práctica clínica e investigación son dos conceptos que deberían con siderarse de forma indivisible. Sin embargo, no es ninguna novedad la distancia que a menudo se observa entre la práctica clínica y la investigación. Uno de los ejemplos más recurrentes y ampliamente conocido es la efectividad del lavado de manos para reducir la transmisión de infecciones cruzadas. A pesar de la extensa evidencia disponible en la práctica, tal y como señala Grol (18) éste no se lleva a cabo de la forma adecuada, lo que debería inducir una reflexión sobre lo que se considera responsabilidad en la práctica profesional. La EBE...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000485 | DEN_TOTAL: 84396 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1014004648 | DEN_TOTAL: 84386 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Avanzados
    Criterios de clasificación Existen diversos criterios para la clasificación de los estudios epidemiológicos (Tabla 5). Algunos de ellos son complementarios entre sí y otros excluyentes. El diseño inicial del estudio determinará el tipo de estrategia que se debe utilizar permitiendo establecer relaciones causales entre dos o más variables. Clasificación según el tipo de problema Según el tipo de problema que se pretende abordar, se pueden distinguir los estudios de información y los de investigación. Los estudios de información son de carácter descriptivo y son la fase previa a un análisis de relación entre variables. Cuando la finalidad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1009009333 | DEN_TOTAL: 84383 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Existe un gran debate sobre cuáles son los criterios de rigor de la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez para los estudios cualitativos tales como la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad (Gerrish et al., 2008; Vázquez, 2005). Criterios de rigor Credibilidad La credibilidad mira el valor verdad de los datos cualitativos. Esta se ve afectada tanto por la incapacidad del investigador en la recogida de datos si se ?transforma en nativo? como por la desconfianza de sus informantes. Algunas estrategias para garantizarla son (Ruiz, 2012): Triangular fuentes informativas.Entremezclar continuamente las fases de recolección, de interpretación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1009009321 | DEN_TOTAL: 84349 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Si se profundiza algo más en el análisis del concepto de ciencia, como conviene a los objetivos de este estudio, se observa que esta forma de conocimiento se caracteriza tanto por su método (forma de adquisición), como por su objetivo (generar modelos explicativos de la realidad, mejorar una práctica, etc.). Así pues, lo sustantivo del conocimiento científico no es lo que estudia (el objeto), sino el cómo y el para qué. La ciencia es, pues, pensamiento y acción; es trabajo (investigación) y producto (conocimiento) (Bunge, 2000). Desde un punto de vista formal, la ciencia es una actividad humana cuyo resultado es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1009008412 | DEN_TOTAL: 84349 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Un estudio ecológico es un estudio observacional definido por el nivel en el que se analizan los datos, es decir, a nivel de población o grupo y no a nivel individual. Los estudios ecológicos a menudo se utilizan para medir la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, sobre todo cuando la enfermedad es poco frecuente. Son baratos y fáciles de llevar a cabo, usando datos recogidos rutinariamente, pero son propensos al sesgo y confusión. También, debido a que son estudios a nivel de un área, se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a personas físicas. Un diseño de estudio ecológico...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1009009291 | DEN_TOTAL: 84343 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1009009335 | DEN_TOTAL: 84324 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1009009354 | DEN_TOTAL: 84293 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1009009334 | DEN_TOTAL: 84284 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El objetivo último de la investigación en enfermería es desarrollar el conocimiento que apoya la práctica de los cuidados, preguntándose sobre ciertos fenómenos observándolos, explorándolos o tratando de predecirlos. Objetivos de la investigación según el tipo de pregunta Identificación En investigación cualitativa las preguntas que se hace el investigador con frecuencia son para examinar fenómenos de los cuales se sabe poco o que ni siquiera han sido identificados o nombrados. Este tipo de estudios responde a preguntas como: ¿qué es este fenómeno? o ¿cómo podría llamarse? El investigador cuantitativo, por el contrario, inicia su estudio con un fenómeno que está estudiado ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001959 | DEN_TOTAL: 84263 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Entre las razones que se pueden destacar para seleccionar una muestra del total de la población para estudiar, en lugar de estudiar el total del universo, se puede hacer referencia a: Criterios de eficiencia: debe incluirse el número necesario de personas que garantice la validez del estudio, atendiendo a criterios económicos y de tiempo; dado que estudiar toda la población significaría el empleo de mucho tiempo y mucho dinero.Criterios éticos: incluir un excesivo número de personas en el estudio supondría exponer a posibles factores de riesgo a un número de personas innecesario.Criterios científicos: el nivel de calidad del estudio siempre podrá...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Ref: 1018001980 | DEN_TOTAL: 84239 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La investigación cualitativa pretende desentrañar la especificidad de un fenómeno, tratando de captar universalidades. La pregunta es la que focaliza y dirige todo el proyecto de investigación, ayuda a definir el propósito del estudio y lo contextualiza. Es la que lleva a la selección de la metodología desde la que abordar el problema, los instrumentos que se han de utilizar y es la que pone en marcha la manera de ser respondida. Para hacer un estudio cualitativo hay que preguntar de una forma cualitativa, centrándose en el fenómeno para realmente llegar a asuntos universales de este y preguntando desde el ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018001996 | DEN_TOTAL: 84237 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los resultados de la investigación son relevantes si aumentan el conocimiento o aportan respuestas a problemas prácticos. Las investigaciones que plantean objetivos o hipótesis novedosas, originales o que implican aproximaciones o desarrollos metodológicos, a su vez, originales, son las que tienen el potencial de lograr avances científicos, bien con aportaciones al conocimiento sustantivo (hallazgos o explicaciones) o bien con avances metodológicos o técnicos. Un avance sustantivo puede ser la identificación de un nuevo factor de riesgo o la comprobación de la eficacia de un nuevo agente terapéutico o plan de cuidados; un avance metodológico puede ser la creación de un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018003504 | DEN_TOTAL: 84233 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1018000450 | DEN_TOTAL: 84223 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Al tener que comenzar una investigación, el investigador y su equipo pasan siempre por momentos de incertidumbre. No por tener más experiencia en investigación esta incertidumbre desaparece, así que tener dudas es normal y es aquí donde si se sigue el método adecuado se pueden evitar errores que invaliden el proyecto. El momento fundamental es el del establecimiento de la pregunta o tema de investigación. En muchos de los casos se dispone solo de una idea vaga del ámbito temático sobre el que se quiere trabajar, pero se deben definir y clarificar los siguientes puntos: ¿Qué se pretende demostrar?¿Qué utilidad tendrá el trabajo?¿Se...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1009009286 | DEN_TOTAL: 84221 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La función común de estos comités es, como ya se señaló, asegurar la protección de los sujetos humanos que participan en un ensayo o investigación clínica y también la relevancia y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a su consideración (Martín, 2013). El origen de estos comités se encuentra en distintos sucesos acaecidos a lo largo del siglo XX. Así, uno de los hitos que van a condicionar el impulso y desarrollo de estos órganos de deliberación es el descubrimiento, al término de la Segunda Guerra Mundial, de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos, polacos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Ref: 1009008472 | DEN_TOTAL: 84191 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI