Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    146 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Con el fin de que el proyecto contenga todos los aspectos necesarios para su desarrollo, es bueno tener un guión de los aspectos principales a considerar: Título.Resumen.Palabras clave.Antecedentes y estado actual del tema.Justificación.Bibliografía.Hipótesis.Objetivos.Metodología:Diseño.Población de referencia.Población de estudio.Criterios de inclusión y exclusión.Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo.Variables.Recogida de datos.Análisis de datos.Limitaciones del estudio.Consideraciones éticas.Plan de trabajo.Experiencia del equipo investigador.Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.Justificación de la ayuda solicitada.Anexos. lass="tnivel2">Título El título debe ser corto, preciso, conciso y atractivo. Es conveniente que indique el propósito de la investigación, a quién se le realizará y dónde. También es conveniente describir el diseño ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    lass="Normal ParaOverride-1">lass="CharOverride-1">Definido ya el concepto de red social y planteada la discusión sobre la teoría y/o ciencias de las redes, se llega a un punto en el que se demanda un enfoque capaz de aplicar los análisis objeto de estudio a las redes sociales, sea cual sea el contexto de investigación. El método para ello se denomina análisis de redes sociales (ARS) o lass="CharOverride-2">Social Network Analysislass="CharOverride-1">. lass="Normal ParaOverride-1">lass="CharOverride-1">El ARS es un conjunto de métodos analíticos que estudia las relaciones entre distintas entidades sociales y la repercusión de esos vínculos (Wasserman et al., ...

    Palabra más relevante en este resultado: ciencias

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    lass="_idGenObjectStyleOverride-1"> lass="__TiT-2 tnivel2">Técnicas que tienen cabida en una metodología cualitativa lass="__TiT-3 tnivel3">Etnografía lass="Normal ParaOverride-2">lass="CharOverride-2">La etnografía es aquella línea de investigación que trata las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, que es su herramienta fundamental. Es factible para cualquiera de los campos que se quieran investigar, aunque tradicionalmente surgiese vinculado a los estudios antropológicos; de ahí que etimológicamente suponga el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comporta ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Los métodos cuantitativos han establecido una estrategia formal de investigación que a pesar de las posibles críticas es fácilmente sistematizable y reproducible. Sin embargo, las técnicas cualitativas no disfrutan de esa sistematización debido, entre otras razones, a la escasez de monografías relativas al análisis de datos cualitativos, así como monografías que versen sobre el diseño y su validación. lass="tnivel2">Diseño de la investigación cualitativa: características y fases Las fases de la investigación cualitativa no difieren de la cuantitativa, es decir, existe una fase conceptual en la que la idea inicial se transforma en un problema investigable, existe una fase metodológica en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Las principales ayudas a la investigación en cuidados actualmente son: Fuentes de financiación de colegios profesionales Los Colegios Oficiales de Enfermería de Madrid, Barcelona, Canarias, Ciudad Real, Huesca, Lérida, Murcia, Salamanca, Sevilla, Tarragona, Zaragoza, Málaga, Lugo, La Rioja, Córdoba, Cáceres, Granada, Cantabria o Baleares, entre otros, convocan ayudas para la investigaciónEl Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) convocan también sus propios certámenes de investigación y ofrecen ayudas para ello.Organismos financiadores de investigación Instituto de Salud Carlos III, encargado de la promoción, el fomento y la coordinación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    En primer lugar hay que analizar de dónde pueden provenir las ideas para elegir un tema de investigación: Experiencia. La experiencia del día a día ofrece una amplia variedad de problemas susceptibles de investigación, sea cual fuera el ámbito de la práctica, ya sea la asistencia, la docencia o la gestión de los cuidados. En la experiencia cotidiana surgen preguntas como qué información podría ser útil para resolver un determinado problema, qué puede causar una situación o qué se puede hacer para resolver una cuestión concreta. Aquellos problemas que se plantean porque necesitan una solución o despiertan la curiosidad del profesional...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La planificación y la estructura del proyecto de investigación se concretan en un plan escrito que resulta ser el protocolo de investigación. Los apartados que suelen recoger los proyectos son muy similares a los ya explicados para la escritura del artículo científico, diferenciándose uno del otro en que el proyecto de investigación solo recoge las primeras fases del proceso de investigación, es decir, qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar, ya que todavía no se puede hablar de resultados. Hay que tener en cuenta que cada institución u organismo tiene sus propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La Directiva 2001/20/CE sobre buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos declara en su artículo 6 ?la obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para la creación y funcionamiento de los comités éticos de investigación con la finalidad de verificar la pertinencia y diseño de los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, así como el cumplimiento de los postulados éticos que la propia norma recoge, entre los que se encuentran la protección de los derechos humanos y de la dig­nidad de la persona respecto de las aplicaciones de las ciencias biomédicas, mediante la...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos admiten diversos tipos de clasificación atendiendo a distintos criterios. Estos criterios son excluyentes entre sí en algunos casos, pero en otros se complementan. Cualquier estudio de carácter epidemiológico pretende establecer una relación entre la aparición de un fenómeno y los factores o variables que han intervenido en dicho proceso. Esto exige un diseño cuidadoso del proceso de investigación, cuya primera fase supone la conceptualización del problema. lass="tnivel3">Conceptualización del problema En primer lugar, debe definirse el problema de investigación y justificar que realmente constituye un problema que es abordable desde la perspectiva de la investigación. En segundo lugar, tiene que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Según la clasificación de los diseños de investigación cuantitativa se tienen los observacionales y los experimentales. Así mismo, estos quedan desglosados como se indica en la Figura 1. Estudios observacionales Los estudios observacionales descriptivos son aquellos en los que el investigador es un mero observador de los hechos sin interferir o modificar las variables de estudio, dejando que sigan su curso natural. Su finalidad es describir un fenómeno o hecho determinado. Las ventajas y limitaciones de estos estudios se muestran en el Cuadro 1. Este tipo de estudio permite: Describir manifestaciones inusuales de una enfermedad o el ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    lass="Normal--Web- ParaOverride-2">El Código Deontológico de la Enfermería Española (CDEE) se instituye a través de la Resolución 32/89 del Consejo General de Enfermería, es de aplicación en los ámbitos de la sanidad pública y privada, así como del ejercicio libre de la profesión y tiene un carácter vinculante a todos los enfermeros que ejercen en el territorio nacional español. lass="Normal--Web- ParaOverride-2">Los principios fundamentales del CDEE se integran en tres ámbitos: lass="_-----VI-ETA-1">La enfermería y el ser humano.lass="_-----VI-ETA-1">La enfermería y la sociedad.lass="_-----VI-ETA-1---FIN">La enfermería y el profesional. lass="__TiT-2 tnivel2">Capítulo I. Ámbito de aplicación lass="_-----VI-ETA-1">El CDEE obliga a ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Los estudios de ARS han tardado un poco más en llegar al contexto de la epidemiología que a otros como el management, la educación, etc. Sin embargo, en este momento están experimentando un ascenso muy importante, ya que los científicos han reconocido que el análisis epidemiológico basado en contactos necesita de una metodología específica. A continuación se exponen brevemente algunos estudios para dar a conocer a los profesionales de enfermería cuánto de cerca tienen las redes de su actividad diaria. Thomas Valente, uno de los líderes en ARS y epidemiología, ha llevado a ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    El diseño de un estudio debe ser el que se adapte para dar respuesta de forma más válida al objetivo de la investigación, teniendo en cuenta los recursos disponibles, consideraciones éticas, acceso a la población de estudio, fuentes de información disponibles, etc. La validez de un estudio se divide conceptualmente en validez interna y externa. La validez interna es la capacidad del estudio para medir realmente aquello para lo que ha sido diseñado y se afecta si hay error sistemático (también llamado sesgo). El sesgo se produce cuando hay una diferencia sistemática entre las mediciones del estudio y los verdaderos valores...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Por su parte los diseños de investigación cualitativa quedan recogidos en la Figura 5: Teoría fundamentada La teoría fundamentada fue desarrollada en el año 1967 por Barney Glases y Anselm Strauss. Este diseño cualitativo busca la comprensión del objeto de estudio considerando los significados y el medio en el cual surge la interacción. A su vez, dentro de la teoría fundamentada existen dos diseños que orientan el procedimiento de análisis cualitativo: el diseño sistemático y el emergente. El diseño sistemático es un proceso de análisis circular (Figura 6). El investigador define una serie de categorías y recoge ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    Un estudio ecológico es un estudio observacional definido por el nivel en el que se analizan los datos, es decir, a nivel de población o grupo y no a nivel individual. Los estudios ecológicos a menudo se utilizan para medir la prevalencia y la incidencia de la enfermedad, sobre todo cuando la enfermedad es poco frecuente. Son baratos y fáciles de llevar a cabo, usando datos recogidos rutinariamente, pero son propensos al sesgo y confusión. También, debido a que son estudios a nivel de un área, se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a personas físicas. Un diseño de estudio ecológico...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI