Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    133 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El Clínico presenta el Instituto del Niño y AdolescenteEl Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha presentado el nuevo Instituto del Niño y del Adolescente, que integra la atención pediátrica y neonatal. Se trata de tres servicios que conforman este nuevo instituto de gestión clínica: Neonatología, Pediatría y Cirugía Pediátrica. Los más de cien profesionales que forman parte del mismo (neonatólogos, pediatras, cirujanos infantiles, personal de Enfermería con formación específica, asistentes sociales, profesores de educación, de gestión y administración) desarrollan una creciente actividad asistencial, que ha ido aumentando en los últimos años como lo demuestran las más de 3.500 consultas...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Publicaciones enfermerasEnfermeras invisibles, un recorrido ilustrado por algunos nombres de pioneras que no aparecen en la HistoriaSon conocidos, por su papel en momentos históricos, nombres de enfermeras como Isabel Zendal o Irena Sendler; sin embargo, otros como Angélique du Coudray, Elvira López Maurín o Ann Moore quizás hayan quedado relegados a la ?invisibilidad?. Olga Navarro, enfermera y doctoranda en la Universidad Politécnica de Valencia, y Vanessa Ibáñez, enfermera especialista en salud mental y doctora en Enfermería, son las autoras del libro Enfermeras invisibles, una obra con la que pretenden dar a conocer los nombres de algunas pioneras de esta ciencia...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEn 1999 el Instituto Nacional de Salud pone en marcha Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de la atención domiciliaria prestada en el ámbito de la Atención Primaria a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y/o inmovilizados complejos (1,2) y para ello define unos objetivos específicos: mejorar el control de síntomas y problemas más frecuentes, mejorar la coordinación entre los diferentes recursos socio-sanitarios implicados en el seguimiento de estos pacientes, evitar ingresos hospitalarios innecesarios, aumentar la formación de los profesionales que atienden al paciente y facilitar el apoyo y formación a los cuidadores...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El programa de musicoterapia de La Paz recibe el Premio Excelentia a la CulturaEl hospital madrileño de La Paz ha sido galardonado con el Premio Excelentia a la Cultura en la categoría Acción Social, por el programa de musicoterapia que se desarrolla desde 2003 dentro del plan de humanización. La Fundación Excelentia desarrolla sus actividades en el campo de la cultura y la promoción de la música clásica. Las actividades de musicoterapia se iniciaron en La Paz como complemento terapéutico al tratamiento médico de los pacientes infantiles, aunque posteriormente se incorporaron también adultos. Hasta el momento se ha prestado atención...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Más de 300 participantes en la I Carrera Solidaria de apoyo al paciente ostomizadoMás de 300 pacientes ostomizados y estomaterapeutas ha participado en la I Carrera Solidaria de apoyo del paciente ostomizado bajo el lema ?Juntos por la calidad de vida?. Fue una jornada festiva en la que se puso de manifestó el espíritu de superación de este colectivo ?más de 60.000 afectados en España- que deben portar una bolsa de ostomía y que ven cómo se resiente a menudo su vida social y familiar. Organizada por la empresa Coloplast, la Asociación de Pacientes AOMA y el Ayuntamiento de Torrejón...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    IntroducciónEl presente plan de cuidados se llevó a cabo en un hospital estatal de segundo nivel, en México, estando el paciente hospitalizado en el servicio de cirugía general. La enfermedad diverticular implica la presencia de uno o más divertículos sin causar síntomas. Su frecuencia es del 5% antes de los 40 años y hasta del 65-70% a los 70 años (1,2). En México, el Instituto Nacional de la Nutrición ?Salvador Zubirán? informó de una prevalencia del 4,1% en estudios radiológicos y del 1,9% en autopsias, cifras que contrastan con lo informado en el Hospital Español de México que era del...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Historia del grupo de investigaciónEl Grupo de Investigación en Cuidados (GIC) del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC) se crea con motivo de la constitución del mencionado IdISSC, el cual es fruto de la firma de un convenio entre la extinta Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y el Servicio Madrileño de Salud, el día 23 de marzo del año 2011.A partir de la firma de dicho convenio, desde la Dirección del IdISSC, se ofrece a la Dirección de...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores de las enfermeras con los pacientes de la enfermedad de Crohn?Respuesta. La atención que brindamos es el cuidado integral y holístico con el apoyo de protocolos y guías clínicas, con competencias y responsabilidades propias y delegadas. Comprenden desde educación para la administración de medicación, revisión de resultados, priorización, triaje y derivación hasta apoyo emocional o técnicas de relajación. Damos recomendaciones de vacunación y de hábitos de vida saludables, trabajamos la importancia de la adhesión a los tratamientos y en la actualidad, y debido al acceso universal a la información, facilitamos pautas para...
    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Según su permanencia Temporal Se realiza en espera de una solución para la causa que lo ha producido, para posteriormente proceder a su reconstrucción. El caso más frecuente se da cuando, después de una resección intestinal, se necesita dejar en reposo durante un tiempo la anastomosis, la parte distal del intestino intervenido, o se quiere disminuir la presión intraluminal. En los casos de niños con malformaciones congénitas (imperforación anal, atresia anorrectal, atresia duodenal, megacolon congénito o enfermedad de Hischprung) o en el caso de la enterocolitis necrotizante, la mayoría ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Por modalidades de atención se entienden las diferentes formas de atención directa de enfermería que permiten ofertar cuidados de una forma amplia, funcional, atractiva y útil para los ciudadanos y los servicios de salud (Frías y Palomino, 1996). Las modalidades básicas son: la consulta de enfermería, la atención domiciliaria, el trabajo con la comunidad y los servicios o actividades comunes (Ver Tabla 3). No obstante, esta clasificación tiene sentido a efectos de diferenciación conceptual, ya que en la práctica la fusión es y debe ser ilimitada, en función de cada caso, pudiendo coincidir en una misma actuación más de una...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica y está condicionado por causas muy diversas. Unas veces constituye un síntoma que acompaña a una enfermedad básica, pero otras es el motivo principal de consulta. No existe unanimidad en la definición de estreñimiento, clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen. Actualmente se habla de estreñimiento funcional cuando no existe una etiología orgánica (lo cual constituye la inmensa mayoría de los casos). Según los criterios de Roma III (criterios de las enfermedades funcionales digestivas), ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    En los centros sanitarios existen diferentes necesidades según la unidad de enfermería y el tipo de actividad que se desarrolla. Como es evidente, no es igual el material utilizado en una unidad de pediatría, en una de medicina interna, en un quirófano, en domicilio o en consulta de Atención Primaria. En cada unidad tienen productos propios y otros que son comunes a todo el hospital. Tanto si es específico de una unidad como si es de uso común, todo el material utilizado en un centro debe estar incluido en el catálogo de productos [2]. Catálogo de productos El catálogo de productos ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Complicaciones tempranas Inflamación o edema del estoma Causas: Diámetro del orificio menor que el tamaño del estoma. Inflamación fisiológica del intestino. Tracción excesiva del asa o la pared abdominal. Cuidados: Compresas de suero salino frío (no helado) sobre el estoma. Ajustar los dispositivos sin roce con la mucosa: recortando el diámetro del disco adhesivo 3 mm mayor que el estoma, hasta que se reduzca el edema, evitando ulceraciones en la mucosa y la compresión ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Recepción y anestesia del paciente Siempre que sea posible se deberá realizar el listado de verificación quirúrgica. De esta forma se garantizará la seguridad del paciente y se evitarán posibles errores y riesgos, al tiempo que se facilitará conocer mínimamente al paciente y la técnica a la que va a ser sometido, adecuando de forma fácil y rápida los cuidados que precisa. El paciente, al llegar a quirófano, deberá ser trasladado con precaución a la mesa quirúrgica, prestando especial cuidado al mantenimiento de la vía aérea. El paciente puede llegar consciente o inconsciente, pero es primordial que sea sometido a ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano y mide alrededor de 1,5 m de longitud. Su diámetro, de 6,5 cm en el ciego, va disminuyendo gradualmente hasta el recto, donde vuelve a aumentar por encima del canal anal. La primera porción del intestino grueso (IG), el ciego, de 6 cm de longitud, se localiza en la fosa ilíaca derecha, en su cara posteromedial, y a 2 cm por debajo de la abertura ileal se abre el apéndice vermiforme. El apéndice es un tubo estrecho en cuyo interior se encuentra un tejido linfoide abundante y especializado. A partir de la válvula...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Mucosa respiratoria Se trata de un epitelio cilíndrico ciliado y pseudoestratificado, con células caliciformes, asentado en una lámina basal y sostenido por tejido conectivo con abundantes glándulas mucosas y serosas. Nariz Apéndice sobresaliente en la línea media de la cara. Está formada por una parte ósea anterosuperior, o raíz nasal, y una fibrocartilaginosa anteroinferior y lateral. Los cartílagos hialinos son: el lateral, el septal, los alares mayores y menores y los accesorios. Forman la parte flexible y dilatable de las cavidades nasales. Fosas nasales Es el primer tramo de la vía de conducción del aire y el lugar anatómico donde se realiza el ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La exacerbación de los síntomas de la BN puede traer consigo una serie de complicaciones, algunas de menor gravedad, pero que pueden llegar a comprometer la vida del paciente. La autoinducción del vómito de forma sostenida puede provocar: Hemorragias a distintos niveles. Oculares, puede producir hemorragias subconjuntivales e, incluso, se ha descrito algún caso de ruptura de la vena retiniana y hemorragia vítrea (44). En la boca pueden aparecer enfermedades periodontales y lesiones dentales graves que se extienden hasta la dentina. La sialadenosis o hipertrofia de las glándulas salivales, principalmente de la parótida, se ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente