Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    12 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hoy en día, el trasplante de órganos es una forma de terapia cada vez más frecuente, en la que los profesionales enfermeros tienen un papel primordial como encargados de los cuidados y de la educación sanitaria de los pacientes. Con la finalidad de facilitar la formación, la seguridad, los autocuidados y la incorporación a la vida cotidiana de la persona trasplantada, el personal enfermero debe proporcionar al paciente trasplantado una serie de conocimientos necesarios para la adaptación a su nueva situación tras el trasplante, siendo sus objetivos los siguientes [3]: Facilitar al paciente la técnica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Primeros cuidados en el domicilio Después de ser dado de alta del hospital y durante un corto periodo de tiempo, según criterio médico, el paciente deberá hacer diariamente los siguientes controles: Peso: diario en ayunas.Toma de temperatura cada doce horas (mañana y tarde).Toma de la tensión arterial: una vez al día.Medición de la diuresis: balance diario. Durante este periodo inicial se hacen controles analíticos muy frecuentes, lo cual supone que el paciente está capacitado para recoger orina de 24 horas, urocultivos, etc. [5]. Cuidados generales El paciente tendrá que iniciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Para que la persona con trasplante realice las medidas preventivas, siga el plan de tratamiento prescrito y se adhiera a las habilidades aprendidas tiene que establecerse una relación de confianza entre el educador y el paciente. Los pacientes han de tener la oportunidad de exponer sus expectativas, miedos, preocupaciones y dudas. Los educadores deben explorar las ideas que tiene el paciente sobre la enfermedad y el tratamiento y establecer un diálogo sobre las dificultades que va a encontrar para realizar todos los aspectos de cuidado. El educador, después, basará la información y toda la enseñanza en las ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La intervención educativa propuesta se desarrolla con entrevistas personales con el paciente y la familia/cuidador habitual. Para que surta los efectos deseados hay que evitar caer en el ?síndrome del profesor?: ?yo tengo los conocimientos, simplemente los transmito; tú tienes la responsabilidad de adquirirlos?. El profesional enfermero debe afrontar estas entrevistas: Planificándolas adecuadamente, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizajes y las características del paciente.Estableciendo un vínculo empático con el paciente, hablando con un tono y actitud adecuados y demostrando que le escucha y entiende.Hablando con un discurso ordenado, claro, preciso y que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Concepto Se entiende por educación al proceso a través del cual se proporcionan conocimientos acerca de la enfermedad y su tratamiento y se le instruye en las habilidades que necesita para cooperar en su propio cuidado. Es conocido que la información, por sí misma, no cambia el comportamiento, por lo que los procesos educativos tienen que llevar incorporadas técnicas de modificación de conducta, que parten siempre del establecimiento de una relación empática con el enfermo. Los pacientes no solo tienen que conocer qué hacer, cómo, cuándo y dónde hacerlo, sino también ponerlo en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Todos los profesionales sanitarios pueden planificar y llevar a cabo programas de educación para el paciente (EP). La formación en habilidades específicas es recomendable, fundamentalmente la adquisición de herramientas de counselling y/o estrategias de motivación (p. ej.: entrevista motivacional). La consulta de enfermería es un entorno efectivo en el cual la enfermera/o especialista en reumatología puede influir en el impacto físico y psicológico del proceso de enfermedad y en el que puede educar, guiar y animar al paciente en el desarrollo de estrategias de automanejo y autoeficacia.La EP es un proceso transversal, interactivo y planificado cuyo fin consiste en aumentar...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La educación sanitaria va encaminada a dar a conocer al paciente su enfermedad, cómo se produce, se inicia y qué medidas debe tomar para evitar su empeoramiento.La tarea de los profesionales enfermeros se dirige a promover estilos de vida saludables, evitar la automedicación e informar sobre el régimen terapéutico prescrito: fármaco, dosis, horario.Control y seguimiento por parte del paciente del dolor mediante escalas de seguimiento diseñadas específicamente para tal fin y comunicación posterior con el profesional sanitario para su evaluación.

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Desde un marco de promoción de la salud, en el que se encuadra la Educación para la Salud (EpS) como elemento clave (Carta de Otawa para la promoción de la salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. Como herramienta de la promoción de la salud, la EpS tendrá que ocuparse de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados