Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio de paradigma en la concepción de la educación y evaluación en la Universidad. La introducción de las competencias como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje implica una profunda reflexión, no solo de las metodologías docentes sino también de los métodos de evaluación. Adecuar la evaluación a las nuevas exigencias docentes supone un reto para todo el profesorado universitario y la responsabilidad de dar coherencia al proceso formativo en su conjunto.La evaluación de lo aprendido constituye uno de los momentos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante universitario (1). Si tenemos...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLos cuidados enfermeros se han realizado desde la antigüedad pero, aun así, la profesión enfermera es muy joven. Los estudios de Enfermería y la filosofía enfermera se han desarrollado, sobre todo, a partir del siglo XIX y, hasta entonces, el conocimiento de Enfermería se transmitía a través de la práctica. Después se fue incorporando el conocimiento teórico y se ha intentado integrar la teoría con la práctica asistencial, que ha sido siempre fundamental en la formación enfermera.El diseño de las titulaciones universitarias actuales se ha centrado en demasiadas ocasiones en la enseñanza parcializada de contenidos, destrezas y actitudes. Además, en...
    Relevancia:
     
    86%
    Metas
    Introducción Tres son los pilares o vértices en los que se sustenta el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): la estructura común de los títulos (grado, máster y doctorado), el sistema común de reconocimiento de créditos ECTS (European Credit Transfer System) y el compromiso con la calidad, la confianza mutua y la acreditación. La reforma de la estructura de los estudios universitarios los configura en tres nuevos niveles: grado o primer ciclo, que capacita para integrarse en el mundo laboral; máster, que capacita para ...
    Relevancia:
     
    79%
    Educare
    Introducción Los nuevos requerimientos exigidos por el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) enfocan la práctica docente hacia la implantación de nuevas metodologías que favorezcan el aprendizaje reflexivo de los estudiantes de Enfermería, cuestión nada fácil, en especial en las prácticas clínicas, ya que éstas constituyen todo un campo de experiencias donde conviven a la vez las creencias y valores arraigados en lo esencial de la disciplina, así como el ejercicio de un juicio profesional que necesariamente debe surgir de un pensamiento reflexivo y crítico. Es evidente que las prácticas clínicas están condicionadas por el ambiente en el...
    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    Introducción Como consecuencia del proceso de Bolonia, las nuevas conceptualizaciones de la formación basada en competencias ubican en un cambio de paradigma a la educación superior. En este sentido, los docentes y el alumnado están abocados a asumir cambios significativos en la formación dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se transforma el sistema universitario español en un proceso de convergencia con el EEES. Con este nuevo enfoque y paradigma, de aprender a aprender, se produce un ...
    Relevancia:
     
    18%
    Aladefe
    Introducción Una vez finalizados los estudios secundarios de Bachillerato o la Formación Profesional (FP) de grado superior, muchos de los alumnos deciden continuar con su formación en un nivel superior: la Universidad. El periodo preuniversitario supone una fase de transición y adaptación a las nuevas demandas que conlleva el entorno universitario. En este nuevo contexto, el alumnado se encuentra con multitud de factores estresantes relacionados no solo con actividades académicas, también personales y/o laborales, lo que requiere la activación de recursos internos tanto físicos como psicológicos por su parte (1-3). Durante estos últimos años, la demanda universitaria relacionada con las ...
    Relevancia:
     
    18%
    Aladefe
    IntroducciónLa formación práctica en Enfermería enseña a los estudiantes a abordar las características, particularidades y/o necesidades en cada situación presentada a lo largo del cuidado del paciente, facilitándoles la realización de un aprendizaje reflexivo y la interiorización de los conceptos teórico-prácticos (1). Es el momento en que comienzan a obtener las capacidades y experiencias necesarias para el mundo profesional (2).En esta etapa se enfrentarán a situaciones altamente estresantes como la enfermedad, el dolor, el sufrimiento o la muerte (3), pero también a estresores relacionados con la falta de habilidades, miedo a situaciones desconocidas, a cometer errores o a la dificultad...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLázarus y Folkman (1) consideran el estrés, como el resultado de la incapacidad del individuo para hacer frente a las demandas del ambiente, caracterizándose por una interacción dinámica entre dos procesos básicos: la valoración cognitiva que cada persona hace sobre las demandas ambientales y la valoración de las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a estas demandas.La ansiedad constituye la principal respuesta emocional asociada al estrés. Desde la psicología de la personalidad, se concibe en términos de estado y rasgo:La ansiedad rasgo (AR) se define como una predisposición a interpretar las situaciones como amenazantes de forma relativamente...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción Entre las novedades que introduce la adaptación de los planes de estudio al llamado proceso de Bolonia, figura la finalización de los estudios de Grado con un trabajo o proyecto que recibe la denominación de trabajo fin de Grado (TFG). Así, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (1), determina que las nuevas titulaciones deben incluir un trabajo de fin de Grado, y en su artículo 12.3 especifica que: ?las enseñanzas de Grado concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios o practicum se definen como un conjunto integrado de experiencias prácticas a realizar en la propia universidad o en centros vinculados a la misma por convenios o conciertos que pongan a los estudiantes en contacto con situaciones de la práctica profesional (1). Las prácticas curriculares, a las que se hacen referencia en este trabajo, tienen lugar en centros vinculados a la universidad por acuerdos de colaboración, con el objetivo de situar al estudiante en un contexto profesional que le permita desarrollar íntegramente sus competencias profesionales, es decir, integrar y movilizar sus conocimientos,...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (1) en el que se encuentra la comunidad universitaria está propiciando un cambio en la orientación educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje de las titulaciones superiores del contexto español (2,3). Las necesidades didácticas existentes desde siempre en el desarrollo de las diferentes asignaturas que conforman una titulación, son evidenciadas y enmarcadas como el origen de toda una propuesta metodológica, que intenta potenciar la autonomía en el aprendizaje del alumnado (4) y la figura del profesorado como tutores del proceso de enseñanza-aprendizaje (5).Desde este nuevo paradigma de aprendizaje, el alumnado adquirirá unas...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Las aportaciones realizadas por Schön (1992) y Benner (1987) significaron un antes y un después en la visión y comprensión de la interrelación entre teoría y práctica, demostrando que los enfoques tradicionales estaban equivocados. Así mismo, han sido punto de inflexión en los planteamientos posteriores de otros autores que fundamentan el distanciamiento entre teoría y práctica en la errónea comprensión de la naturaleza de la teoría y la prácticas y su relación y del tipo de teoría considerada idónea para la comprensión de la realidad social de la enseñanza y de la práctica de la enfermería. Como ha sucedido en otros...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Avanzados
    IntroducciónLa forma en que se produce la incorporación al mundo laboral de los recién graduados un tema candente sobre el que urge una reflexión para la profesión enfermera. La complejidad de la actividad asistencial en la práctica enfermera es evidente, todos somos conscientes de que el momento de la inserción laboral es uno de los más importantes y significativos de la vida profesional de cada uno. El momento de la inserción laboral es un período donde el profesional novel empieza a desarrollar la actividad de forma autónoma, pero sin olvidar que es y debe ser un tiempo de adaptación, donde...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Más del 60% de los pacientes que han sufrido un infarto sufren sobrepesoCada año, más de 300 pacientes reciben consejos sobre hábitos alimentarios cardiosaludables en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. La Unidad de Rehabilitación Cardiaca de Alto Riesgo Coronario ha puesto en marcha desde hace más de tres años un programa pionero en Andalucía sobre formación nutricional para pacientes que acuden a esta unidad para recuperarse de una crisis cardiaca.Este programa ha ayudado a perder peso y a mejorar la alimentación de los pacientes que acuden a las sesiones de ejercicio físico. A través de un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El marketing de Enfermería se define como el proceso de búsqueda de los objetivos profesionales. Para ello, hay que identificar las necesidades y deseos de nuestros consumidores y mercado objetivo; a posteriori, tenemos que adaptarnos para ofrecerles y satisfacerles de la forma más eficiente. A partir de ahora vienen las reflexiones. Desde el 7 de mayo del presente año llevamos más de 100 años de la creación del título de Enfermería, ¿qué hacemos para visibilizarnos?En los últimos años se han logrado cambios muy importantes desde la formación académica reglada. Gracias al proceso de Bolonia, la profesión enfermera puede alcanzar un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En la Unidad de Cuidados Intensivos Postquirúrgicos (UCPQ) del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (HUPHM) se reciben habitualmente estudiantes de Enfermería con objetivos de aprendizaje marcados desde las universidades de las que provienen. Habitualmente son estudiantes en su último año de carrera y que rotan cinco semanas por la UCPQ. Durante años, los profesionales de Enfermería se han implicado en su formación y han adaptado su funcionamiento y ritmo habitual de trabajo a su llegada, tratando de compaginar las tareas de tutorización con el desempeño clínico.La tendencia general del Espacio Europeo de Enseñanza Superior se centra en pasar de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónTodos somos conscientes de la importancia y significación de la incorporación laboral. El paso de la Universidad a la empresa a menudo es un estresor en sí mismo, motivado por el hecho de adaptarse a un entorno a veces desconocido o insuficientemente conocido, el trabajo en equipo, la organización, las demandas de los usuarios, las inseguridades, la falta de práctica, el miedo a no cumplir las expectativas y a cometer errores, etc., es decir, todo un conjunto de aspectos que todos por experiencia propia conocemos. Si el inicio de toda actividad profesional provoca un alto nivel de estrés, en el...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España) ofrece convocatorias anuales de Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa, con los siguientes objetivos: a) adaptar el diseño, la implementación y la evaluación de los programas formativos a las últimas investigaciones sobre enseñanza-aprendizaje; b) mejorar la calidad de la docencia a través de nuevas estrategias; c) establecer metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación basada en la participación activa de los estudiantes; d) impulsar la implantación de metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en la atención y participación de los estudiantes, su formación y aprendizaje activo (1-3).La innovación educativa puede ir acompañada de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas