Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    436 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En España el consumo de riesgo y el consumo perjudicial de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad. El alcohol es el tercer factor de riesgo más importante de muerte prematura y enfermedad, después del tabaco y la hipertensión arterial, por delante de la hipercolesterolemia y el sobrepeso. Se considera una droga asociada a consumo de riesgo y dependencia y de ser causa de más de 60 tipos de enfermedad, ocasiona graves perjuicios sociales, mentales y emocionales, incluyendo todo tipo de violencia. Se estima que es responsable del 10% de la mortalidad total (70% ocurre ...
    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    La FQ es la enfermedad genética más frecuente y, como se ha indicado, con mayor mortalidad en la población de origen caucásico (Imagen 1). Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2004 (no se conocen a la fecha datos actualizados de la prevalencia en el mundo) ofrece la incidencia de la enfermedad en el ámbito mundial con una media de 1/4.500 nacidos vivos y una gran variabilidad regional en función de las características de la población, raza y frecuencia de consanguinidad. En la raza blanca es casi cinco veces más habitual que en la negra,...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Según el informe de Ridao et al. (2016), la tasa de prevalencia del TDAH más citada entre los niños en edad escolar oscila entre el 3% y 6%, aunque la bibliografía refiere tasas de entre el 4% y 17%. En 2016 en la población española hay estudios con cifras de prevalencia de entre el 1,9% y el 14,4%. El 30% de niños con TDAH llegan a la adolescencia con síntomas mínimos, otro 30% pueden llegar a la edad adulta, siendo indiferenciables del resto, pero en el 40% restante siguen manifestándose síntomas con mayor o menor intensidad. El 50-60% de los ...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    Se estima que las enfermedades alérgicas pueden afectar al 20% de la población mundial, siendo más prevalentes en países desarrollados. Este porcentaje aumenta hasta el 35% en niños. En países como España se calcula que una de cada cuatro personas puede padecer algún tipo de alergia. De hecho, constituyen la patología crónica más habitual en la infancia. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), el número de niños con alergias aumenta un 2% cada año en España. Aparecen entre tres y diez casos nuevos al año de shock anafiláctico por cada 100.000 habitantes, ocasionando una ...
    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    En España se realizaron, en el año 2020, un total de 4.425 trasplantes procedentes de un total de 1.777 donantes (Cuadro 1). El número de donantes ha seguido en aumento en España hasta alcanzar los 37,4 donantes por millón de población (pmp) (la tasa de trasplantes se eleva a 93,3 pmp, muy superior a la del resto de países); a pesar de ello, se calcula que un 10% de pacientes fallecen mientras esperan recibir un órgano y según los últimos datos hay 4.794 personas en lista de espera, de las cuales 82 son niños. Estas cifras ...
    Relevancia:
     
    79%
    Formación Continuada
    La AR afecta más a mujeres que a varones con una relación 3:1 (tres mujeres por cada varón afectado). Se estima que en España afecta a un 0,5% de la población (Laffón et al., 1998). La edad más frecuente de aparición de la AR se sitúa entre la cuarta y sexta década de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad (Hochberg et al., 2003). Los estudios de mortalidad muestran que las causas de muerte en pacientes con AR son similares a las de la población general, pero aparecen a una edad más temprana, fundamentalmente si la actividad de la enfermedad...
    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Especializados
    Mortalidad Se estima que en todo el mundo alrededor de 15 millones de personas al año sufren ACV, de los cuales fallecen unos 5 millones de pacientes. Como se ha dicho, según datos de la OMS (2019), los ACV junto con la cardiopatía isquémica son las principales causas de mortalidad en el mundo, de manera que conjuntamente ocasionaron 19,9 millones de defunciones según los últimos datos publicados en 2019. Los países con la tasa de mortalidad más elevada son: Rusia, Bulgaria, Grecia y Rumania, y los países con las tasas más bajas son: Papúa Nueva Guinea, Bahréin, Nicaragua y Kuwait. De ...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Especializados
    La creación de mapas epidemiológicos de la lesión medular viene siendo un verdadero hándicap en todo el mundo debido a la falta de censos oficiales en muchos países y de datos fiables a nivel de prevalencia e incidencia. Wyndaele & Wyndaele, en 2006, encontraron una prevalencia mundial de la lesión medular oscilante entre 223 y 775 personas por millón de habitantes y una incidencia global de entre 10,4 y 83 por millón de habitantes y año. Más que aportar datos, resulta interesante abordar parámetros reales que definan el escenario epidemiológico. A nivel general, países desarrollados venían manejando criterios mayoritarios de etiología traumática...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Especializados
    La epidemiología es la disciplina científica que ?estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud? (3). La epidemiología busca conocer la etiología del binomio salud/enfermedad y, sobre todo, definir estrategias de intervención para prevenir la enfermedad, al relacionarlo con determinados factores de riesgos (hábitos de vida, agentes ambientales, virus o bacterias, etc.). Esta definición es tan válida para la epidemiología del cáncer como para la epidemiología en general. Pero, en concreto, la epidemiología del cáncer estudia la distribución de...
    Relevancia:
     
    76%
    Cuidados Avanzados
    En países desarrollados, la obesidad se considera una epidemia global que afecta a un gran porcentaje de la población. Su prevalencia continúa aumentando y en la actualidad se puede considerar que esta enfermedad es la epidemia del s. XXI. Desde que en los años 90 del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertase a la comunidad internacional sobre el incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todas las edades, se han multiplicado los estudios científicos sobre el tema, acrecentando con ellos las recomendaciones y los programas de salud pública que analizan y proponen medidas...
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es ligeramente menor del 1%, y su evolución debilitante crónica cobra un peaje considerable a los pacientes, sus familias y la sociedad. La edad máxima de inicio es desde el final de la adolescencia hasta el inicio de la vida adulta, siendo ligeramente más jóvenes los hombres que las mujeres. La incidencia anual es aproximadamente de 15 por 100.000, pero con una variabilidad considerable entre muestras y poblaciones de estudio. Definida de forma estrecha como anteriormente, la enfermedad es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres. Además, según...
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    El Plan Nacional sobre Drogas (http://www.msc.es/pnd/) surge de la mano del Gobierno Español, en 1985, con la finalidad de coordinar y potenciar las políticas que en materia de drogas se llevan a cabo desde las distintas administraciones públicas y entidades sociales en España. El Real Decreto 1555/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (BOE núm. 154, de 26 de junio de 2004), establece que corresponde a la delegación del gobierno la dirección, impulso, coordinación general y supervisión de los servicios encargados de ...
    Relevancia:
     
    75%
    Siglo XXI
    Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia en el ámbito mundial. Más de 1.900 millones de personas adultas están con sobrepeso y, de ellas, al menos 600 millones tienen obesidad. La OMS predice que, para el año 2030, tres de cada cuatro europeos tendrán sobrepeso. Año tras año la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños se incrementa. Se ha pasado de una prevalencia mundial del 4,2% en el año 1990 a una prevalencia del 6,7% en la actualidad y según predice la OMS, va en aumento. En España, un 13,9% de niños y jóvenes...
    Relevancia:
     
    75%
    Siglo XXI
    La información que se puede aportar desde un punto de vista epidemiológico se basa en los datos extraídos de la Memoria del Plan Nacional sobre Drogas (2018), donde consta que los jóvenes adolescentes en España consumen mayoritariamente alcohol, tabaco, cannabis e hipnosedantes (Gráfico 1). De hecho, entre los 14 y los 18 años, las sustancias más consumidas por los estudiantes españoles son el alcohol y el tabaco, seguidas del cannabis. Según este estudio, en los últimos 12 meses previos a la encuesta, un 79,5% de los estudiantes de esta edad había consumido bebidas alcohólicas y ...
    Relevancia:
     
    75%
    Siglo XXI
    Las patologías de origen metabólico como la DM tienen una enorme repercusión mundial, y ésta es considerada por algunos autores como una epidemia, con una afectación de más de 194 millones de personas en todo el mundo. La prevalencia de la DM va en aumento y se prevé que el número de afectados llegue a los 366 millones de personas en el año 2030. El mayor porcentaje corresponde a los diabéticos tipo 2: en España la DM tipo 2 representa el 90% de estas afecciones. El aumento de la obesidad, el sedentarismo, los estilos de vida occidentales que han ...
    Relevancia:
     
    74%
    Formación Continuada
    Etimológicamente, el término epidemiología está constituido por el prefijo epi-, que significa ?sobre?, la raíz demos, referida a ?pueblos?, y el sufijo -logos, que es ?el estudio de?. Atendiendo a esto, se puede definir como el tratado o estudio sobre el pueblo o la gente. La primera definición de epidemiología es la proporcionada por Hirsch (1883) como ?una descripción de la ocurrencia, distribución y tipos de enfermedades que afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos de la superficie terrestre, y las valoraciones de esas enfermedades con las condiciones externas? (Lilienfeld et al., 1977). Este concepto no...
    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Los estudios epidemiológicos parten de hipótesis formuladas sobre fenómenos que trascienden de la esfera individual a la colectiva y se expresan mediante registros de frecuencia del fenómeno en una muestra determinada o en la población. Las medidas o cuantificación de las variables de los fenómenos epidemiológicos pueden expresarse tanto en valores absolutos como relativos. Mientras los primeros suponen la asignación de un valor numérico de los casos que presentan una determinada cualidad, los segundos se relativizan a la muestra (o población) de la que proceden. Los valores relativos permiten, en el campo de la epidemiología, comparar en el tiempo datos de...
    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI