Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    lass="tnivel2">>Definición Complicación aguda de la diabetes mellitus. Se produce hiperglucemia al no poder usar la glucosa como fuente de energía. Aparecen cetonemia y acidosis como resultado de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. Es más habitual en la diabetes mellitus tipo 1 (inicio de la enfermedad). Puede darse también en diabetes mellitus tipo 2 (casos de estrés extremo). Se produce por: Infecciones.Traumatismos.Cirugía.Omitir o errar en la dosis de insulina.Uso de fármacos y tóxicos: corticoides, cocaína, otros. lass="tnivel2">>Valoración lass="tnivel3">Cuadro clínico Pacientes jóvenes.Curso rápido (menos de 24 h en diabetes tipo 1).Aparecen hiperglucemia, deshidratación hidroelectrolítica y acisodis: poliuria, polidipsia, anorexia, astenia, dolor abdominal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    Puede definirse como un acuerdo entre empresario y trabajador por el que el último se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo puede hacerse por escrito o de palabra. Deberán celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y formación, los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado, a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo, a domicilio, así como los de los trabajadores contratados en España al ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6%s los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, drogadicción ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    lass="ft5"> >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una lesión en la piel o en los órganos internos producto de la exposición a una corriente eléctrica. Las lesiones por electricidad producidas por accidentes domésticos en niños son responsables de entre el 3 y el 5%s los ingresos en unidades de quemados. El cuerpo humano es un buen conductor de electricidad y el contacto directo con una corriente eléctrica puede ser fatal. Aunque algunas quemaduras puedan parecer menores, es posible que haya daños internos graves, sobre todo en el corazón, músculos y el cerebro. Estas lesiones se pueden producir en el niño por: Morder o masticar un cable ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    Tanto los organismos estatales, como los autonómicos y locales, tienen previstos diversos tipos de subvenciones para el inicio de actividades económicas por cuenta propia. Los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas varían ligeramente según la CCAA, la mayor o menor viabilidad técnica y económica del proyecto, la edad de los promotores del mismo, etc. Las ayudas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas puedan acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez. Entre ellas están: Subvención por el establecimiento como trabajador ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. La PCR puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente producirse la cardiaca (lo más frecuente en niños) o bien como una parada cardiaca inicial. La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica también se denomina "soporte vital básico". Es el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria, alertar al sistema de emergencias médicas y realizar una serie de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reinstaurar la ventilación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Acto en el que de forma deliberada el sujeto se causa un daño sin resultado de muerte. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en los países desarrollados. La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una etapa dolorosa en la que el joven pasa por cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión. Por tanto, la tentativa del suicidio es una de las conductas más significativas del adolescente. Las dificultades en las relaciones familiares y el entorno social son, entre otros, factores de riesgo que suelen estar presentes en la tentativa de suicidio. ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Las heridas son la separación traumática o quirúrgica de los diferentes planos de la piel. En niños suelen producirse por caídas, accidentes en el hogar y de tráfico. Pueden ser síntomas de malos tratos. >Valoración La anamnesis y el mecanismo de la lesión proporcionan datos para conocer el daño y el grado de compromiso de las estructuras adyacentes a la lesión. Valoración del estado general y de la hemorragia. La valoración de la herida incluye:El agente causal: incisión, contusión, mordedura, aplastamiento, etc.El tiempo transcurrido desde que se produce la herida hasta la atención cualificada.La localización anatómica, extensión y profundidad, por el ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición La alveolitis es una enfermedad caracterizada por una reacción inflamatoria de los alveolos pulmonares, que cursa con engrosamiento de sus paredes y disminución de la elasticidad pulmonar, por lo que la eficacia del intercambio gaseoso se encuentra disminuida. Su etiología más habitual es alérgica o autoinmune. lass="tnivel2">>Valoración La clínica de la alveolitis se caracteriza por la presencia de tos seca y disnea de esfuerzo, generalmente de progresión lenta. Puede evolucionar hacia insuficiencia respiratoria con su correspondiente sintomatología y gravedad. lass="tnivel2">>Actividades enfermeras Supresión del alérgeno si es conocido.Evitar la evolución a insuficiencia respiratoriaMonitorización y control de constantes vitales (TA, Fc, Tª, SatO2).Monitorización ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    MORDEDURA DE PERRO Constituyen el 90% de las mordeduras y casi en su totalidad son producidas por animales grandes. En pediatría la población más afectada son los niños menores de 10 años. Las regiones anatómicas que más mordeduras sufren son las extremidades y la cabeza y cuello en niños pequeños. Las lesiones por mordeduras de perro, se pueden clasificar en: Heridas superficiales o rasguños: sin pérdida de sustancia.Heridas puntiformes profundas: sin pérdida de sustancia.Heridas lacerantes con desgarros: con pérdida de sustancia.Independientemente del tipo de lesión que se produzca, toda herida producida por mordedura debe considerarse infectada y potencial foco de infección, constituyendo ésta ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la pérdida de la presión atmosférica normal de un individuo por sometimiento a una variabilidad importante de la misma (buceo, alpinismo, desplazamientos en avión, etc.). El cambio rápido de presión provoca que salga nitrógeno del torrente sanguíneo, con lo que se forman burbujas en la sangre y en los tejidos, lo cual reduce u obstruye el flujo de sangre a los tejidos. La localización del bloqueo provocado por estas burbujas clasifica los síntomas de leves (cefaleas o erupciones) a graves (deterioro neurológico o respiratorio). Si los síntomas, aparentemente menores, no se tratan, a veces pueden progresar rápidamente hasta cuadros que ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida por estiramiento o desgarro de uno o varios ligamentos de una articulación. Los esguinces más frecuentes en niños se producen en tobillos y rodillas. Según su severidad se clasifican en: Primer grado: distensión o desgarro microscópico de un ligamento. Causa dolor e inflamación mínima en la zona, sin pérdida de función.Segundo grado: distensión intensa y/o desgarro parcial del ligamento. Causa dolor moderado al sostener el peso corporal (intenso a la palpación), edema moderado, equimosis leve y cierta pérdida funcional.Tercer grado: rotura completa de los ligamentos. Causa dolor intenso, edema, equimosis y frecuentemente deformidad de la articulación. Incapacidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas
    lass="tnivel2">>Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. lass="tnivel2">>Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    85%
    Guías Prácticas