Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    69 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Presencia de organismos patógenos en el tracto urinario. En el 80% de los casos está presente el Escherichia coli. Pueden verse afectados el tracto urinario bajo (uretra y vejiga) y el tracto urinario superior (uréteres y riñón). Suele ser una de las causas más frecuentes de infección bacteriana en las edades infantiles. >Valoración En lactantes:Anorexia. Irritabilidad.Fiebre.Vómitos.Diarrea. En escolares y adolescentes:Síntomas locales (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, enuresis).Síntomas generales (fiebre, escalofríos, dolor lumbar y abdominal). >Actividades enfermeras Realizar análisis de orina con tira reactiva. Toma de muestra de orina para urocultivo en condiciones de máxima asepsia.Administración del tratamiento prescrito. Control y tratamiento del ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotación del eje axial del testículo, que da lugar, en un primer estadio, a la oclusión venosa, parcial o completa y que posteriormente puede afectar a la irrigación arterial, con infarto y gangrena. Requiere actuar de manera urgente para evitar la necrosis testicular. >Valoración Formas leves:Presencia de edema testicular. Dolor de intensidad variable en la zona escrotal.Formas agudas: En recién nacidos y lactantes:Zona escrotal (tumoración rojiza o cianótica).Fiebre. Vómitos. En escolares y adolescentes:Dolor testicular intenso (a veces irradiado a zona inguinal o hipogástrica).Bolsa escrotal voluminosa, tensa, edematosa y roja.Fiebre. Vómitos. Sensación de enfermedad. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre.Colaborar ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    No hay un método único e infalible para preparar unas oposiciones, pudiendo asegurarse que existe uno por cada opositor. Cada estudiante tiene a su alcance un amplio abanico de métodos para desarrollar sus capacidades, constituido por recetas, trucos, normas o técnicas que pueden mejorar claramente los resultados. El presente capítulo pretende aportar una metodología que oriente, ayude a lograr el ansiado objetivo: superar una oposición. Dicha metodología se sustenta en una serie de técnicas de estudio que no son más que el conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio;...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinética ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La rubéola es una enfermedad infecciosa producida por el virus RNA de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan sólo un 15% de las mujeres embarazadas no poseen anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos, el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión transplacentaria, en el período de viremia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10% de embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13% de los embarazos y es causa del 3060% de los partos pretérmino y del 10% de la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección provocada por uno de los tres géneros de virus de la familia Parvoviridae: PVH B-19 o parvovirus B-19 humano. Los parvovirus tienen una amplia distribución entre los animales de sangre caliente (virus de la panleucopenia felina, parvovirus canino...) y de entre ellos sólo el B-19 es patógeno para el hombre. Los brotes de infección suelen empezar durante el invierno y afectan a un 10-60% de la población joven seronegativa y a un 5% de los adultos susceptibles. El virus tiene una actividad ondulante alternando períodos de gran actividad (2 años de alta incidencia) y años silentes (2 años ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Las arritmias, también llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eléctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquél originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas