Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    62 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por la renuncia a mantener el peso corporal mínimamente aceptable, miedo intenso a aumentar de peso y una imagen corporal distorsionada. La bulimia nerviosa ocurre cuando un adolescente tiene episodios repetitivos en los que come exageradamente y luego se purga. Los atracones (binges) se caracterizan por el comer en un corto período de tiempo, de manera discreta, una cantidad enorme de comida y después tratar de evitar la ganancia de peso mediante el vómito inducido. En ambas, el adolescente percibe que tiene sobrepeso, aunque el peso corporal sea bajo. El terror intenso ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculiza el flujo normal de la orina. Puede localizarse en cualquier parte de las vías urinarias, de forma unilateral o bilateral y puede ser completa o incompleta. Las consecuencias guardarán relación con: la altura en la que se produzca, la extensión, la edad del niño y si su aparición es aguda o crónica. Si se dan en el período neonatal suelen ser congénitas. En estos casos pueden ser diagnosticadas en la etapa prenatal a través de ecografías A veces, el estasis urinario puede favorecer la aparición de pielonefritis. >Valoración Modificación en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la crisis como una amenaza a la homeostasis del individuo. Mientras dura el estado de crisis, la persona experimenta un importante desequilibrio entre la magnitud del problema y los recursos inmediatos y disponibles para afrontar los conflictos. Es este desequilibrio el que da lugar al estado de desorganización y confusión (Caplan;1964). No todas las personas responden de la misma manera ante los mismos acontecimientos. La persona en crisis casi siempre se muestra confusa y es por ello que, para intervenir en una crisis de manera eficaz, el profesional debe mostrarse siempre tranquilo y empático debido a que, quien interviene,...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Analgésico opiáceo y narcótico. Es cien veces más potente que la morfina pero con acción más corta. Alteración de la percepción dolorosa. Inhibe el centro de la tos y la vía ascendente del dolor. Su efecto ocurre en pocos minutos y dura 30-60 minutos. >Nombre comercial Fentanest. Ampolla de 0,15 mg en 3 ml (1 ml = 0,05 mg = 50 mg). >Indicaciones ­Analgesia y sedación. ­ Período anestésico de premedicación, inducción y mantenimiento. >Posología ­Premedicación: *intravenosa (IV): 0,05-0,1 mg (1-2 ml) 30-60 min antes de la operación o 1µg/kg. ( * Perfusión: 1-5 mg/kg/h. )­Inducción: 0,05-0,1 mg (1-2­Mantenimiento: 0,025-0,05 mg (0,5-1 ml) según tensión arterial...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico tipo Ia (bloquea los canales del Na). Inhibe la entrada de sodio en la célula y prolonga el tiempo de recuperación postrepolarización. Alarga el periodo refractario y la duración del potencial de acción de aurícula, sistema HisPurkinje y ventrículo. Disminuye automatismo, excitabilidad, velocidad de conducción y contracción miocárdicos. Posee efecto anticolinérgico. >Nombre comercial Byocoril. Ampollas de 10 ml con 1.000 mg. >Farmacocinética ­Amplia distribución. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación urinaria. ­ Vida media: 2,5-5 h. >Indicaciones Arritmias auriculares y ventriculares: Fibrilación Auricular (FA), flutter auricular, Taquicardia Supraventricular (TSV), Extrasístole Ventricular (ESV), Taquicardia Ventricular (TV). >Posología ­ 100 mg Intravenosa (IV) cada 5 minutos hasta la desaparición de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular despolarizante. >Nombre comercial Mioflex. Ampollas de 10 ml con 500 mg. >Indicaciones ­IOT o para intervenciones quirúrgicas breves.­Situaciones en que se precise una relajación muscular breve, como son los casos de: reducción de fracturas y luxaciones, movilización de articulaciones, exploraciones endoscópicas con anestesia general que precisen relajación muscular, cierre de la pared abdominal, etc.Reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. >Posología Adultos: 1-1,5 mg/kg.Niños: 1-2 mg/kg. La administración en infusión continua no se considera segura en neonatos y niños por el riesgo de hiperpirexia maligna. >Contraindicaciones ­ Pacientes con tasas bajas de colinesterasas plasmáticas (procesos hepáticos graves, anemias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Anticonvulsivante y antiarrítmico. Anticonvulsivante: estabiliza la membrana neuronal. Antiarrítmico tipo Ib: bloqueante de los canales del Na. Aumenta selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular. >Nombre comercial Fenitoína sódica. Viales de 250 mg. >Farmacocinética ­ Distribución amplia. Tras administración intravenosa, el efecto máximo se alcanza en una hora.­ Atraviesa la placenta y se secreta por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación mayoritaria por la orina. >Indicaciones ­Status epiléptico. ­ Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía.­Crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales, de inicio o empeoramiento reciente, repetidas 3 o más veces en...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinérgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Anticoagulante oral, derivado de la cumarina. Es un fármaco sintético e hipoprotombinémico. Actúa compitiendo con la vitamina K en el hígado, inhibiendo la síntesis de los factores II, VII, IX y X. Al disminuir las concentraciones plasmáticas de estos factores, disminuye la coagulación, sobre todo en la producción de protrombina (factor II). El efecto anticoagulante no aparece hasta que disminuyen los factores plasmáticos, de 36 a 48 horas. Al presentar este período de latencia, no se puede utilizar cuando lo que se requiere es una anticoagulación rápida. >Nombre comercial Sintrom. Comprimidos de 4 mg. >Farmacocinética ­ Rápida absorción. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico clase III. Alarga la duración del potencial de acción, usualmente bloqueando los canales de potasio. Enlentece el automatismo sinusal. Disminuye la excitabilidad cardiaca. Prolonga el período refractario y disminuye la conducción en el nodo Aurículo-Venticular (AV). Vasodilatación arterial periférica (disminución tensión arterial y postcarga). >Nombre comercial Trangorex. Ampollas de 3 ml con 150 mg. >Farmacocinética Metabolización hepática. ­ Eliminación mayoritaria en heces.­ No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. >Indicaciones Control y conversión a ritmo sinusal de: ­ Taquicardia supraventricular paroxística y fibrilación ventricular recidivantes.­ Taquicardia ventricular. ­ Flutter auricular. ­ Síndrome de Wolff-Parkinson-White.­ Angina de pecho estable crónica. Angina de Prinzmetal. >Posología Adultos: Bolo Intravenoso: 300 ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Objetivo Inmovilizar al paciente en la cama con correas de sujeción. >Consideraciones previas Comprobar el estado de la cama. Alejar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso.Retirar de las prendas de vestir los objetos que pudieran dañarle.Determinar el tipo de sujeción: total o parcial. En los casos de ingreso voluntario en los que se practique una sujeción total, se transformará este ingreso en involuntario, de lo que se dará parte al juez en un plazo no superior a las 24 h.No apretar en exceso las correas. Recursos materiales Para la ejecución de este plan operativo es necesario el concurso de los siguientes recursos: Correas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcoholismo "es la conducta adictiva caracterizada por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas". El paciente alcohólico presenta una dificultad para controlar tanto la conducta de beber como los pensamientos relacionados con la bebida, y también una menor capacidad para resistirse tanto a dichos pensamientos como a la búsqueda y el consumo de bebidas alcohólicas. La sensación del deseo o necesidad de beber no siempre aparece de manera consciente en el paciente. El consumo de alcohol adquiere prioridad frente a otros comportamientos que en el pasado fueron importantes y existe una tendencia a...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección inespecífica de la cavidad amniótica, sus anejos y, ocasionalmente, del feto durante la gestación o el discurrir del parto. Se produce en la gestación por la penetración en la vagina, de forma temporal o permanente, de un germen de supuración. La infección afecta al 0,5-2% de todos los embarazos (algunos trabajos recientes elevan la cifra hasta 4-10,5%) y al 3040% de las roturas prematuras de membranas (RPM); es causa de un 10-20% de los partos prematuros (PP), con o sin rotura de bolsa; es responsable de afectaciones neonatales: frecuentes infecciones localizadas (otitis, conjuntivitis, neumonía, infecciones sistémicas, bacteriemia, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La anemia es el problema hematológico más frecuente en el embarazo y se define por el bajo nivel de hemoglobina y hematocrito; según la Organización Mundial de la Salud (OMS): hemoglobina (10 g/100 ml) y hematocrito (30%) durante el período gestacional propiciado por una discordancia entre el aumento de la masa eritrocítica (20-30%) y el incremento del volumen plasmático (50-60%). Una anemia severa puede comprometer al feto, atribuyéndosele a esta alteración un incremento de la mortalidad perinatal, crecimiento intrauterino retardado (CIR), sufrimiento fetal y prematuridad. Causas:Nutricionales: anemia ferropénica y anemia megaloblástica.Hemorragias agudas. Enfermedad sistémica. Hemólisis.Clasificación cuantitativa:Leve. Moderada. Grave. >Valoración La clínica ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición También denominado delirium, se trata de un proceso con alteraciones psicopatológicas que afecta a la capacidad de atención, de cognición, disminución de la conciencia, disminución o aumento descoordinado de la psicomotricidad y alteraciones en el ritmo del sueño. Se presenta de forma habitualmente repentina, aunque en algunas ocasiones puede irse instaurando progresivamente en un periodo de una semana. La persona afectada empieza a tener dificultades para reconocer situaciones familiares como las horas de las comidas o el baño; parece como ausente cuando hablamos con ella, se despierta a media noche y quiere realizar cosas como fregar o hacer la comida porque...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas