Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    91 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición También denominado delirium, se trata de un proceso con alteraciones psicopatológicas que afecta a la capacidad de atención, de cognición, disminución de la conciencia, disminución o aumento descoordinado de la psicomotricidad y alteraciones en el ritmo del sueño. Se presenta de forma habitualmente repentina, aunque en algunas ocasiones puede irse instaurando progresivamente en un periodo de una semana. La persona afectada empieza a tener dificultades para reconocer situaciones familiares como las horas de las comidas o el baño; parece como ausente cuando hablamos con ella, se despierta a media noche y quiere realizar cosas como fregar o hacer la comida porque...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La anemia es el problema hematológico más frecuente en el embarazo y se define por el bajo nivel de hemoglobina y hematocrito; según la Organización Mundial de la Salud (OMS): hemoglobina (10 g/100 ml) y hematocrito (30%) durante el período gestacional propiciado por una discordancia entre el aumento de la masa eritrocítica (20-30%) y el incremento del volumen plasmático (50-60%). Una anemia severa puede comprometer al feto, atribuyéndosele a esta alteración un incremento de la mortalidad perinatal, crecimiento intrauterino retardado (CIR), sufrimiento fetal y prematuridad. Causas:Nutricionales: anemia ferropénica y anemia megaloblástica.Hemorragias agudas. Enfermedad sistémica. Hemólisis.Clasificación cuantitativa:Leve. Moderada. Grave. >Valoración La clínica ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la caída o desplazamiento del cordón umbilical hacia el estrecho inferior de la pelvis por delante de la presentación fetal. Puede presentarse de las siguientes formas: Lateroprocidencia o prolapso oculto: se sitúa en los laterales del feto, siendo inaccesible al tacto vaginal.Procúbito o prolapso anterior: es el descenso de la presentación fetal con la bolsa amniótica íntegra.Prolapso de cordón o prolapso completo: es el descenso de la presentación fetal con la bosa amniótica rota, pudiendo ser visible en la vulva. Cuando la bolsa amniótica se rompe es una emergencia en el transcurso del parto, puesto que la circulación fetal puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catéter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catéter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Las sustancias que desordenan el funcionamiento cerebral son: Alucinógenos: LSD, mezcalina, etc. Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, píldora del amor, etc.Efectos habituales: sensación de bienestar, euforia, autoconfianza y alerta. Intoxicación aguda El grado máximo de intoxicación al fumar marihuana se produce entre los 10 y los 30 minutos después de iniciar el consumo. El efecto se prolonga de 2 a 4 horas siempre en función de la dosis. Los efectos adversos que pueden aparecer son ansiedad, cuadro depresivo y paranoia. La conducta que puede presentar va desde la pasividad, dependencia y sedación a la hiperactividad. ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición Las heridas son la separación traumática o quirúrgica de los diferentes planos de la piel. En niños suelen producirse por caídas, accidentes en el hogar y de tráfico. Pueden ser síntomas de malos tratos. >Valoración La anamnesis y el mecanismo de la lesión proporcionan datos para conocer el daño y el grado de compromiso de las estructuras adyacentes a la lesión. Valoración del estado general y de la hemorragia. La valoración de la herida incluye:El agente causal: incisión, contusión, mordedura, aplastamiento, etc.El tiempo transcurrido desde que se produce la herida hasta la atención cualificada.La localización anatómica, extensión y profundidad, por el ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    >Definición El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) consiste en la muerte repentina e inesperada de un niño, menor de un año de edad y aparentemente sano. Se considera que un lactante ha sufrido un episodio de este síndrome cuando, después de la realización de una autopsia completa, un examen del lugar donde ha ocurrido la muerte y una revisión del historial clínico, no se encuentra explicación alguna de la causa de la defunción. >Epidemiología La incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante en los países desarrollados con estadísticas fiables varía entre el 1 y 1,5% de los niños nacidos. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas