Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    78 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Tanto los organismos estatales, como los autonómicos y locales, tienen previstos diversos tipos de subvenciones para el inicio de actividades económicas por cuenta propia. Los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas varían ligeramente según la CCAA, la mayor o menor viabilidad técnica y económica del proyecto, la edad de los promotores del mismo, etc. Las ayudas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas puedan acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez. Entre ellas están: Subvención por el establecimiento como trabajador ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Anestésico general para uso parenteral. Anestésico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación de reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada (caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia). No produce relajación muscular. >Nombre comercial Ketolar. Ampollas de 10 ml con 500 mg (50 mg/ml). >Farmacocinética Metabolización hepática. Eliminación renal. >Indicaciones ­Anestesia general (inducción y mantenimiento).­Agente anestésico para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas. Más adecuado para intervenciones cortas, pero puede ser utilizado con dosis adicionales, para intervenciones de mayor duración. Si se desea el relajamiento de la musculatura esquelética, deberá utilizarse un relajante muscular y habrá que mantener la respiración. Áreas específicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Herida o lesión producida en el globo ocular por agentes mecánicos externos. Se sitúan entre las seis primeras causas de ceguera en el mundo y son un motivo de pérdida visual transitoria o permanente. En los niños y en los adolescentes tienen lugar episodios de traumatismos oculares frecuentes, sobre todo en varones de 11 a 15 años, superando a las niñas en una proporción de cuatro a uno. Muchos de los traumatismos son debidos a accidentes en el hogar, en el coche, en la escuela, por fuegos artificiales y en la práctica de determinados deportes, así como a disputas entre...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del prepucio y el glande por infección bacteriana. Los organismos patógenos pueden afectar al tracto urinario, dando lugar a infecciones que pueden ir desde las vías urinarias bajas (uretra y vejiga), hasta una afectación de los órganos superiores (uréteres y riñón). >Valoración Aspecto del glande y prepucio (enrojecimiento, edema, supuración).Sensibilidad al tacto.En lactantes:Estado alterado (irritabilidad y llanto). Anorexia.Fiebre. En escolares y adolescentes:Dolor y escozor al orinar. Escalofríos y fiebre. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre. Limpieza de la zona eliminando restos de pus.Aplicación de la pomada antibiótica prescrita.Medidas generales de prevención de las recurrencias. Educación sanitaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotación del eje axial del testículo, que da lugar, en un primer estadio, a la oclusión venosa, parcial o completa y que posteriormente puede afectar a la irrigación arterial, con infarto y gangrena. Requiere actuar de manera urgente para evitar la necrosis testicular. >Valoración Formas leves:Presencia de edema testicular. Dolor de intensidad variable en la zona escrotal.Formas agudas: En recién nacidos y lactantes:Zona escrotal (tumoración rojiza o cianótica).Fiebre. Vómitos. En escolares y adolescentes:Dolor testicular intenso (a veces irradiado a zona inguinal o hipogástrica).Bolsa escrotal voluminosa, tensa, edematosa y roja.Fiebre. Vómitos. Sensación de enfermedad. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre.Colaborar ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Inhibidor de la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA). Antihipertensivo. Disminuye los niveles de angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente reducción de la resistencia vascular periférica y de la retención de Na y HO, lo cual conduce a la reducción de la presión arterial. >Nombre comercial Capoten. Cesplón. Tabletas de 25, 50 y 100 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida. ­ Los alimentos reducen la absorción oral hasta un 40%.­ Inicio de acción 15 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Insuficiencia cardiaca congestiva. ­ Hipertensión arterial. ­ Infarto agudo de miocardio. ­ Proteinuria. Nefropatía diabética en pacientes insulinodependientes. >Posología ­Hipertensión arterial: 25 mg/8-12horas Dosis ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Presencia de organismos patógenos en el tracto urinario. En el 80%s los c los casos está presente el Escherichia coli. Pueden verse afectados el tracto urinario bajo (uretra y vejiga) y el tracto urinario superior (uréteres y riñón). Suele ser una de las causas más frecuentes de infección bacteriana en las edades infantiles. >Valoración En lactantes:Anorexia. Irritabilidad.Fiebre.Vómitos.Diarrea. En escolares y adolescentes:Síntomas locales (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, enuresis).Síntomas generales (fiebre, escalofríos, dolor lumbar y abdominal). >Actividades eras as Realizar análisis de orina con tira reactiva. Toma de muestra de orina para urocultivo en condiciones de máxima asepsia.Administración del tratamiento prescrito. Control y tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinética ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas