Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    86 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Hipertrofia de las capas musculares del píloro que dificulta la progresión del alimento hacia el duodeno. Afecta a un 0,3% de los nacidos vivos, siendo más frecuente en los varones y primogénitos. >Valoración Vómitos: suelen presentar un cuadro de vómitos alimenticios que aparecen generalmente en la segunda o tercera semana de vida. Los vómitos son en chorro, no biliosos, intensos, de gran volumen e inmediatamente después de la toma del alimento. Tras el vómito el niño se muestra irritable y hambriento.Estreñimiento: acompaña al cuadro de vómitos.Hidratación y nutrición: si los vómitos persisten hay riesgo de deshidratación, acidosis hipoclorémica, falta de ganancia ponderal ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección del cordón umbilical. Elagente causal más habitual es el staphylococcus aureus. Se manifiesta por enrojecimiento o eritema de la piel que circunda el cordón, hinchazón, olor fétido, sangrado y secreción, que puede llegar a ser purulenta. Puede ser una infección grave porque existe el peligro de diseminación hematógena o de extensión al hígado o al peritoneo. Las complicaciones potenciales secundarias a la onfalitis son sepsis y flebitis, de la vena porta. >Valoración Signos de infección en la zona umbilical. Estado general del niño. Recoger información de los padres en relación al parto, días de vida del recién nacido y cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la incapacidad del corazón para recibir o expulsar la sangre de forma que no consigue mantener un volumen adecuado de perfusión o flujo pulmonar y sistémico. >Etiología La entrada de insuficiencia cardíaca en la infancia se debe a: Cardiopatías congénitas (con hiperflujo u obstrucción a cualquier nivel de la cavidad izquierda).Miocardiomegalias/miocarditis. >Valoración Datos sistémicos:Taquicardia (ritmo galope). Taquipnea. Oliguria. Irritabilidad y decaimiento. Palidez, frialdad acra.Datos derivados del bajo gasto:Cansancio de esfuerzo: en el lactante hay dificultad para las tomas, con sudoración e interrupción y con el consiguiente desmedro, si es crónica.En la exploración física se evidencia cierto grado de hepatomegalia. El éxtasis yugular es raro...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (ciclooxigenasa). Antiagregante plaquetario. Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético. Aumenta la vasodilatación periférica y la sudación. Acción directa sobre la mucosa gástrica y disminución del flujo renal por inhibición de las prostaglandinas. >Nombre comercial Adiro AAS. Aspirina. Comprimidos de 100, 125, 200, 300 y 500 mg. >Farmacocinética ­ Absorción rápida y completa. ­ Inicio de acción: 5-30 minutos.­ Vida media: 15-20 minutos. ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento o alivio sintomático del dolor.­ Tratamiento de la fiebre. Inflamación no reumática (dolor músculo-esquelético, lesiones deportivas, bursitis, capsulitis, tendinitis).­ Profilaxis en el Infarto Agudo de Miocardio (IAM).­ Tromboembolismo postoperatorio, tromboflebitis.­ Tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Raramente se presenta antes de los dos años de edad y lo hace con más frecuencia en niños que en niñas. Casi siempre es de etiología alérgica. Se produce una obstrucción difusa de las vías aéreas como consecuencia de un edema de las membranas mucosas, aumento de las secreciones y espasmo de la musculatura lisa, tanto en las vías de pequeño tamaño como en las de mayor calibre. Se caracteriza por la presencia de una hiperreactividad bronquial (respuesta incrementada de las vías aéreas a una gran variedad de estímulos) ...

    Palabra más relevante en este resultado: tomas

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Daniel Goleman (2000), en su libro La práctica de la inteligencia emocional, considera que los trabajadores ideales son aquellas personas capaces de relacionarse, de trabajar en equipo, de asumir el liderazgo cuando lo requiere la ocasión y de marcarse unos objetivos. Este desarrollo se puede conseguir, según el autor, conociendo cuáles son las capacidades y limitaciones de cada uno, asumiendo los fracasos y aceptando las críticas, conociendo a los demás, relacionándose empáticamente con ellos, aceptando sus diferencias y participando activamente en el grupo. El autoconocimiento permite reconocer aspectos relacionados con los propios sentimientos, explicar el porqué de los mismos y saber...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Tanto los organismos estatales, como los autonómicos y locales, tienen previstos diversos tipos de subvenciones para el inicio de actividades económicas por cuenta propia. Los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas varían ligeramente según la CCAA, la mayor o menor viabilidad técnica y económica del proyecto, la edad de los promotores del mismo, etc. Las ayudas tienen como principal objetivo que los trabajadores autónomos y las empresas puedan acometer sus proyectos de inversión y atender sus necesidades financieras corporativas y de liquidez. Entre ellas están: Subvención por el establecimiento como trabajador ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Anestésico general para uso parenteral. Anestésico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación de reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada (caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia). No produce relajación muscular. >Nombre comercial Ketolar. Ampollas de 10 ml con 500 mg (50 mg/ml). >Farmacocinética Metabolización hepática. Eliminación renal. >Indicaciones ­Anestesia general (inducción y mantenimiento).­Agente anestésico para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas. Más adecuado para intervenciones cortas, pero puede ser utilizado con dosis adicionales, para intervenciones de mayor duración. Si se desea el relajamiento de la musculatura esquelética, deberá utilizarse un relajante muscular y habrá que mantener la respiración. Áreas específicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La cefalea es un dolor de cabeza que puede ser superficial o profundo, general o localizado. Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la pediatría. Se describe que entre el 4 y el 20% de la población infantil ha experimentado episodios de cefaleas antes de los siete años y que hasta un 50% en niños mayores y adolescentes. La cefalea suele considerarse más un síntoma que una enfermedad en sí misma. La cabeza duele por activación de receptores nociceptivos extracerebrales situados en piel, tejido celular subcutáneo, músculos, arterias extracraneales, periostio, duramadre, senos venosos intracraneales, ojos, oídos, senos...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Herida o lesión producida en el globo ocular por agentes mecánicos externos. Se sitúan entre las seis primeras causas de ceguera en el mundo y son un motivo de pérdida visual transitoria o permanente. En los niños y en los adolescentes tienen lugar episodios de traumatismos oculares frecuentes, sobre todo en varones de 11 a 15 años, superando a las niñas en una proporción de cuatro a uno. Muchos de los traumatismos son debidos a accidentes en el hogar, en el coche, en la escuela, por fuegos artificiales y en la práctica de determinados deportes, así como a disputas entre...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un tipo específico de mareo y una sensación rotatoria asociada a un desequilibrio que se define como toda alucinación, ilusión o sensación de movimiento y que hace referencia a una alteración de la orientación en el espacio. La causa más frecuente en los niños pequeños son los trastornos de las trompas de Eustaquio o del oído medio, aunque también puede ser debida a una laberintitis o a una fístula perilinfática entre el oído interno y el oído medio provocada por una alteración congénita o bien por traumatismos. Los niños mayores lo describen como una sensación de giro. Los niños ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición El rechazo del tratamiento es también parte de las opciones del paciente, de modo que debe respetarse su decisión si después de haber sido informado y deliberado sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, procedimiento o cuidado propuesto desea rechazarlo. La situación de rechazo a una alternativa terapéutica (ventilación mecánica, quimioterapia, transfusión sanguínea, etc.) es una fuente de tensión importante para pacientes y profesionales y para solventarla puede ser de utilidad contar con una guía de actuación. En la práctica asistencial la utilización de guías y protocolos contribuyen a la mejora en la toma de ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del prepucio y el glande por infección bacteriana. Los organismos patógenos pueden afectar al tracto urinario, dando lugar a infecciones que pueden ir desde las vías urinarias bajas (uretra y vejiga), hasta una afectación de los órganos superiores (uréteres y riñón). >Valoración Aspecto del glande y prepucio (enrojecimiento, edema, supuración).Sensibilidad al tacto.En lactantes:Estado alterado (irritabilidad y llanto). Anorexia.Fiebre. En escolares y adolescentes:Dolor y escozor al orinar. Escalofríos y fiebre. >Actividades enfermeras Control y tratamiento del dolor y la fiebre. Limpieza de la zona eliminando restos de pus.Aplicación de la pomada antibiótica prescrita.Medidas generales de prevención de las recurrencias. Educación sanitaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: adolescentes

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas