Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Aldrich define la quemadura como "una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de los tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden, calor (llamas, contacto con sólidos calientes, escaldaduras), frío, radiaciones, electricidad y productos químicos". La frecuencia de la quemadura es progresiva desde el período neonatal hasta el tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y tercero. En el período neonatal son quemaduras yatrogénicas (hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y tres años son debidas a las peculiaridades psicológicas, características del niño (curiosidad ante el mundo que le rodea, afán de imitar a los ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad infecciosa de transmisión vertical con repercusión fetoneonatal; se incluye dentro del síndrome TORCH. Es una infección (virosis) contraída por la madre durante el embarazo que puede afectar al feto. El agente causal es el citomegalovirus (CMV), que pertenece al grupo de los herpesvirus y está muy extendido en la especie humana. Es una infección endémica cuya transmisión se produce por contagio de unos individuos a otros por proximidad, contacto íntimo o bien a través de transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos. El virus se encuentra en todo tipo de secreciones corporales y en la orina. Así como fuera ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La hematuria es la emisión simultánea de sangre y de orina en la micción; para hablar de hematuria es preciso que el paso de sangre a la orina se produzca por encima del esfínter estriado de la uretra, siendo un signo de lesión renal, del tracto urinario o secundario a un trastorno sistémico. >Valoración Se efectuará un diagnóstico prioritario a través de: Multistix®.Análisis y sedimento urinario.Anamnesia: antecedentes personales (familiares, urológicos, ginecológicos, etc.):Instauración: brusca, progresiva, recurrente, episodios previos, edad de comienzo, etc.Intensidad de la microhematuria; 5 o más hematíes/campo y macrohematuria y 100-300 hematíes/campo.Sintomatología acompañante:Sistémica: fiebre, sintomatología constitucional, rash, artralgia, etc.Urinaria: dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: campo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: campo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende como paciente politraumatizado a aquel individuo que presenta dos o más lesiones traumáticas graves que comprometen su vida. Sin embargo, pueden encontrarse accidentados que presentando una sola lesión, sea esta de tal gravedad que les haga candidatos a la atención dada a los pacientes politraumatizados. Por lo tanto, se tiende a aplicar el concepto de ?traumatizado grave? a aquel individuo que presente una o más lesiones traumáticas graves que representen un riesgo vital para él o para el miembro afectado. >Valoración Prioridades: salvar la vida, salvar la función, conservar la anatomía y la estética.Rápido examen y valoración inicial.Objetivo: reintegrar o ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández En las sociedades occidentales, llegar a una edad avanzada no es un fenómeno aislado. La mayor supervivencia de las personas mayores y de aquellas que padecen enfermedades crónicas, discapacidad, enfermedades mentales, deterioro cognitivo o secuelas por traumatismos o accidentes debe considerarse como un logro del desarrollo social y una característica del desarrollo óptimo de una sociedad y una buena práctica sanitaria, social y económica. El reto es que se acompañe de una adecuada calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida en todas las edades ha determinado nuevas necesidades y ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como el conjunto de síntomas clínicos compatibles con la isquemia del músculo cardiaco aguda. Para enfocar el SCA como cuadro específico se empezará por hablar de dolor torácico como síntoma principal. La cardiopatía isquémica representa un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio que origina una isquemia. Se puede manifestar como: Angina de pecho estable e inestable (angina de esfuerzo de reciente comienzo, angina progresiva, angina de reposo, angina prolongada, angina postinfarto, angina de Prinzmetal que es un vasoespasmo coronario).Infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del ST.Muerte súbita. El término de SCA ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Aborto séptico >Definición Interrupción del embarazo con fiebre (38 C o más), que, en la mayoría de las ocasiones, se debe a manipulaciones abortivas inadecuadas o a complicaciones de los dispositivos intrauterinos (DIU) o abortos en curso con rotura de membranas de varios días. >Valoración Síntomas propios del aborto, pero acompañados de fiebre, dolor más intenso (suprapúbico y anexial) y peor estado general. El sangrado vaginal puede ser maloliente y purulento (con leucorrea fétida y purulenta acompañada de restos ovulares). El riesgo de peritonitis, septicemia, insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada (CID) es alto. >Actividades de la matrona En colaboración con el médico ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición El balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) es un catéter flexible con un balón alargado y colapsable que va montado en su porción distal. Posee dos luces, la luz interna sirve para medir la presión en la aorta y la segunda luz es por donde llega el helio hasta el balón para inflarlo. La posición anatómica del balón en su parte más distal es por debajo de la subclavia izquierda y en su parte proximal por encima de las arterias renales (Ver Imagen 1). Habitualmente el punto de entrada del catéter es la arteria femoral y por medio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: campo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e infectocontagiosa. La produce el Treponema pallidum y evoluciona en 3 etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y secundaria son de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación fetal va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia, trombocitopenia grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, etc., hasta el hídrops fetal o lesiones tardías (a los 2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: campo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un trastorno hemorrágico como resultado de la deficiencia de los factores de coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X), producido por la no profilaxis de vitamina K tras el nacimiento. Su inicio es entre el segundo y el séptimo día de vida. Tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad hemorrágica de forma precoz, en las primeras 24 horas de vida, los recién nacidos hijos de madre epiléptica en tratamiento anticonvulsivo con hidantoínas y los hijos de madres en tratamiento con derivados dicumarínicos. La enfermedad hemorrágica tardía puede ocurrir entre las cuatro y seis semanas de vida, relacionada ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas