Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    102 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Existencia de una dinámica uterina regular y de modificaciones (escasas o nulas) en la consistencia, posición, longitud o permeabilidad del cuello uterino antes de la semana 36 de gestación (antes de la 37 completa, 36+6 desde la última regla), siendo moderadamente pretérmino entre la 28-32 y extremadamente pretérmino entre la 20-27. Si llega a producirse el parto, los problemas derivan de la edad gestacional en que se encuentre el feto. Obviamente, el pronóstico fetal depende del grado de maduración pulmonar. La prematuridad es la causa principal de mortalidad y morbilidad perinatal, si excluimos las malformaciones. La frecuencia oscila entre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición El exantema es una erupción eritematosa difusa o en placas de distinta extensión. Es la manifestación clínica de algunas enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia. Puede ser, también, la reacción a alguna sustancia o un síntoma de malos tratos. Las principales enfermedades exantemáticas son sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, eritema infeccioso y exantema súbito. En la evolución de estas enfermedades se distinguen cuatro períodos: Período de incubación, de duración variable según la enfermedad.Período prodrómico: catarral, aparecen síntomas leves.Período de enfermedad: presentación del exantema, fiebre, anorexia.Período de remisión: el niño queda asintomático. El tratamiento farmacológico es sintomático, salvo en la escarlatina que, además, precisa ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Causas de suspensión En determinados supuestos, el vínculo contractual, aun sin quedar roto, puede verse interrumpido dejando sin efecto las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo. No obstante, este fenómeno únicamente se dará si concurre alguna de las causas previstas por la ley o por el propio contrato de trabajo. En otro caso, si se produce consecuencia de la voluntad exclusiva del empresario, se estará ante un supuesto de imposibilidad de la prestación por causa imputable a aquél, conservando el trabajador el derecho al salario. Con carácter general, la suspensión del contrato de trabajo y sin perjuicio de los efectos específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Los trastornos que causan disfunción hepatocelular abarcan infecciones virales (hepatitis), enfermedades por almacenamiento (enfermedad de Wilson) y anormalidades del árbol biliar. La capacidad regenerativa del hígado permite la recuperación de muchos ataques agudos: un daño más grave provoca un defecto hepático irreversible. Entre las hepatopatías agudas, frecuentes en pediatría, la hepatitis vírica preside este grupo de afecciones. Hepatitis viral: enfermedad infecciosa producida por un grupo de virus que tienen notable afinidad por el tejido hepático. Se identifican clásicamente las dos formas de hepatitis viral: tipo A (debida al virus A, de contagio oral/fecal) y tipo B (debida al virus B, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición La hematuria es la emisión simultánea de sangre y de orina en la micción; para hablar de hematuria es preciso que el paso de sangre a la orina se produzca por encima del esfínter estriado de la uretra, siendo un signo de lesión renal, del tracto urinario o secundario a un trastorno sistémico. >Valoración Se efectuará un diagnóstico prioritario a través de: Multistix®.Análisis y sedimento urinario.Anamnesia: antecedentes personales (familiares, urológicos, ginecológicos, etc.):Instauración: brusca, progresiva, recurrente, episodios previos, edad de comienzo, etc.Intensidad de la microhematuria; 5 o más hematíes/campo y macrohematuria y 100-300 hematíes/campo.Sintomatología acompañante:Sistémica: fiebre, sintomatología constitucional, rash, artralgia, etc.Urinaria: dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: campo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    Anestésico general para uso parenteral. Anestésico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación de reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada (caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia). No produce relajación muscular. >Nombre comercial Ketolar. Ampollas de 10 ml con 500 mg (50 mg/ml). >Farmacocinética Metabolización hepática. Eliminación renal. >Indicaciones ­Anestesia general (inducción y mantenimiento).­Agente anestésico para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas. Más adecuado para intervenciones cortas, pero puede ser utilizado con dosis adicionales, para intervenciones de mayor duración. Si se desea el relajamiento de la musculatura esquelética, deberá utilizarse un relajante muscular y habrá que mantener la respiración. Áreas específicas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no existe uniformidad de criterios, la mayoría de los autores consideran como hipoglucemia los niveles inferiores a 40 mg/dl. La hipoglucemia puede provocar disfunción del sistema nervioso central, ya que las neuronas carecen de reservas de glucosa y son incapaces de utilizar otra fuente energética. La hipoglucemia constituye una complicación frecuente en el recién nacido hijo de madre diabética, por el hiperinsulinismo intraútero, en el retraso del crecimiento intrauterino y en la prematuridad. También se presenta en los recién nacidos con hipotermia, sepsis o asfixia perinatal. La hipoglucemia es poco frecuente después del período neonatal. Puede obedecer a: intoxicación ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como hipocalcemia a los niveles de calcio sérico inferiores a 7 mg/dl. El calcio cumple funciones importantes en el organismo relacionadas con la estructura ósea, la contracción muscular, la transmisión nerviosa, etc. La hipocalcemia neonatal precoz (en las primeras 72 horas de vida) es relativamente frecuente, debido, entre otros factores, a que cesa el aporte de calcio a través de la placenta, coincidiendo con un período de hipoparatiroidismo transitorio. El riesgo es mayor en los recién nacidos prematuros, en los hijos de madre diabética y en los que han sufrido asfixia perinatal. La hipomagnesemia y algunas medidas terapéuticas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica de la infancia caracterizada por la inflamación y obstrucción de los bronquiolos. Es infrecuente en niños mayores de dos años y su pico de máxima incidencia se sitúa en los seis meses. El contagio se produce generalmente a partir de un adulto con una infección viral. El período de contagio es de seis a siete días, por contacto a través de las manos y por las secreciones si existe contacto estrecho de menos de dos metros. El período de incubación es de tres a cinco días. Las estaciones críticas son el invierno y el comienzo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico de clase Ib. Acelera la repolarización y acorta la duración del potencial de acción. Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana de las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización. Suprime el automatismo, disminuye el período refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el sistema Hiss-Purkinje, sin suprimir el automatismo del nodo sinusal. Inhibe los mecanismos de reentrada, suprimiendo las despolarizaciones ventriculares espontáneas. >Presentación Ampollas de 2 ml al 2%: 1 ml = 20 mg. Ampollas de 10 ml al 5%: 1 ml = 50 mg. >Farmacocinética ­Acción rápida. Metabolismo fundamentalmente hepático.Atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define como el conjunto de síntomas clínicos compatibles con la isquemia del músculo cardiaco aguda. Para enfocar el SCA como cuadro específico se empezará por hablar de dolor torácico como síntoma principal. La cardiopatía isquémica representa un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio que origina una isquemia. Se puede manifestar como: Angina de pecho estable e inestable (angina de esfuerzo de reciente comienzo, angina progresiva, angina de reposo, angina prolongada, angina postinfarto, angina de Prinzmetal que es un vasoespasmo coronario).Infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del ST.Muerte súbita. El término de SCA ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un mecanismo fisiopatológico común entre las coagulopatías obstétricas de consumo y se desencadena a partir de episodios hemorrágicos o trombóticos, dependiendo del mayor dominio de la fibrinolisis o la fibrinogenolisis secundaria, que comporta un grave trastorno de la coagulación con fenómenos superpuestos de hemorragia y trombosis. Dicho de otra forma: a partir del factor desencadenante, se produce una activación intravascular de la coagulación como solución a una hemorragia excesiva o una reacción ante una activación directa de factores determinados y específicos de coagulación que da lugar a una hipercoagulación por incremento de consumo de factores de coagulación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas
    En la Declaración de la Sorbona (1998) es donde por primera vez aparece tratado el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. Los países de la Unión Europea tienen la voluntad y apuestan por la creación y potenciación de una Europa del conocimiento, en la línea del convencimiento de que la extensión y calidad de la Educación Superior son factores decisivos para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. La construcción de este espacio educativo tiene su continuidad con la Declaración de Bolonia (1999), en la que los ministros de educación instan a los estados miembros de la Unión Europea...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Guías Prácticas