Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    72 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones, teniendo presente que la normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese inferior a tres veces y puede ir o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. También intervienen otros parámetros que completarían esta definición, como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. El estreñimiento es un problema importante entre las personas ancianas, pero no parece que sea comparable a otros como ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: recomendada

    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima pulmonar, incluyendo los alvéolos y las estructuras de soporte. Los agentes patógenos llegan a los alvéolos y producen una reacción inflamatoria con producción de exudado que pasa al espacio aéreo. Los pulmones adquieren una estructura más sólida y se produce una ventilación inadecuada por la presencia de secreciones, edema de las mucosas y broncoespasmo, que da lugar a una disminución de la tensión de oxígeno alveolar o hipoxemia. En la clasificación de las neumonías, se pueden distinguir dos grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos Entendemos por Accidente Cerebro- Vascular (ACV), también llamado genéricamente ictus (del latín ictus, ?golpe?), la alteración de la función cerebral producida bien por una disminución de la llegada de sangre y oxígeno a una parte del tejido cerebral, o bien por la rotura de un vaso que conduce a una extravasación de sangre en el interior del parénquima encefálico, en el espacio subaracnoideo o en ambos a la vez. Los ACV representan la tercera causa de fallecimiento en los países desarrollados y constituyen uno de los trastornos neurológicos con mayor morbimortalidad entre la población ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La aparición de un proceso agudo en el anciano o la reagudización de un proceso crónico supone una situación de urgencia que debe abordarse bajo dos campos de actuación: en primer lugar, la valoración inicial y la planificación de actividades encaminadas a preservar la vida del paciente; en segundo lugar, la valoración integral de todas las esferas del individuo y la planificación de las actividades dirigidas a evitar complicaciones. Para todo ello es necesario que hagamos una valoración geriátrica integral y detectemos aquellas complicaciones potenciales que más frecuentemente aparecen con el ingreso en urgencias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Se caracteriza por la presencia de microorganismos en la orina. >Valoración Tracto urinario inferior Áreas afectas: vejiga, uretra, próstata (no afecta al parénquima renal).Signos clínicos: polaquiuria, disuria, tenesmo vesical e incluso hematuria (más frecuente en mujeres).Síntomas generales:Puede o no existir fiebre. Si hay temperatura mayor que 38 °C acompañada de escalofríos y dolor lumbar se ha de poner en duda el diagnóstico de infección urinaria baja como única base del proceso.Con frecuencia dolor suprapúbico y/o lumbar.Exploración física: generalmente normal o ligera hipersensibilidad suprapúbica. Tracto urinario superior Áreas afectas: parénquima renal, pelvis renal, uréteres.Signos clínicos:Fiebre alta (39 °C-40 °C), escalofríos, polaquiuria.Alteración de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Tradicionalmente, la asistencia psiquiátrica se ha centrado en los trastornos mentales graves y su tratamiento se proveía casi en exclusiva en las instituciones manicomiales. Sin embargo, a partir del proceso de Reforma Psiquiátrica, se han modificado cuantitativa y cualitativamente las estructuras de la atención a la salud mental y se han integrado en el sistema sanitario público, lo que ha permitido que se aborden muy diversas patologías de distinta gradación. De tal manera que, aun cuando persisten estructuras manicomiales arcaicas en muchas Comunidades Autónomas de nuestro país, hemos pasado ­o estamos pasando­ a una estructura comunitaria, en la que el...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: recomendada

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición La deshidratación es uno de los trastornos importantes en las personas ancianas. En la composición corporal del organismo, el líquido elemento constituye el 60% del peso corporal, distribuido de la siguiente manera: un 40% está en el espacio intracelular, unos 28 litros, y el 20% estante en el espacio extracelular, unos 14 litros, distribución que en las personas ancianas varía por causa de los cambios del proceso de envejecimiento, disminuyendo el agua total y aumentando la proporción e tejido graso, lo que cambia el porcentaje del contenido corporal de agua, descendiendo hasta llegar ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una antropozoonosis, como la toxoplasmosis, causada por la Listeria monocytogenes (bacilo), detectable en todas partes: tierra, agua del subsuelo, plantas... Los seres humanos adquieren la infección por ingesta de alimentos contaminados. Las embarazadas, por su situación de debilidad inmunológica, son 20 veces más susceptibles al contagio, sobre todo en la segunda mitad de la gestación. La enfermedad no afecta de forma grave a la madre, pero sí al feto. Se estima que entre un 5 y un 10% de los abortos y muerte intrauterina se producen por causa de este bacilo, que también es causante ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Grupo de cristaloides. Suplemento nutricional utilizado como aporte calórico y agua. >Composición cuantitativa ­ Glucosa anhidra: 5 g-agua para inyección: csp 100 ml-osmolaridad: 277 mósm/l-pH: 3,5-5,5calorías: 200 cal/l. >Presentación clínica Frasco de 50, 100, 250, 500 y 1.000 ml. >Indicaciones ­ Estados de deshidratación hipertónica.­ Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado.­ Nutrición parenteral a enfermos cuando la toma oral está limitada.­ Vehículo para la administración de fármacos y electrolitos. >Posología Las dosis pueden variarse según criterio médico, ajustando siempre la velocidad media de perfusión a la situación clínica del paciente, siendo recomendada de 40-60 gotas/minuto. >Contraindicaciones ­Diabetes mellitus no tratadas. ­ Deshidratación hipotónica, si no se administran simultáneamente los electrolitos perdidos, anuria.­Enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: recomendada

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos La cardiopatía isquémica se caracteriza por una circulación deficiente de la sangre a través de las arterias coronarias debido a un estrechamiento u obstrucción de la luz arterial a causa de aterosclerosis, espasmo o trombosis, que provoca un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno al miocardio. La incidencia de cardiopatía isquémica se incrementa según avanza la edad y es mayor en los varones, aunque la distribución por sexos se iguala progresivamente después de los 65 años. El estilo de vida (tabaquismo, dietas desequilibradas, sedentarismo) y determinados problemas de salud (Hipertensión Arterial ...

    Palabra más relevante en este resultado: recomendada

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Relajante neuromuscular despolarizante. >Nombre comercial Mioflex. Ampollas de 10 ml con 500 mg. >Indicaciones ­IOT o para intervenciones quirúrgicas breves.­Situaciones en que se precise una relajación muscular breve, como son los casos de: reducción de fracturas y luxaciones, movilización de articulaciones, exploraciones endoscópicas con anestesia general que precisen relajación muscular, cierre de la pared abdominal, etc.Reducir la intensidad de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente. >Posología Adultos: 1-1,5 mg/kg.Niños: 1-2 mg/kg. La administración en infusión continua no se considera segura en neonatos y niños por el riesgo de hiperpirexia maligna. >Contraindicaciones ­ Pacientes con tasas bajas de colinesterasas plasmáticas (procesos hepáticos graves, anemias, ...

    Palabra más relevante en este resultado: recomendada

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Concentración plasmática de glucosa anormalmente baja (con o sin síntomas) en el que el individuo se expone a un daño y reversible con tratamiento específico. El valor por debajo del cual se define la hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus (DM), 70 mg/dl, es más alto que el empleado para diagnosticar la hipoglucemia en pacientes no diabéticos (menor de 55 mg/dl). Etiología Causas exógenas: error en la medicación (exceso, mala administración insu­lina/ ADO), exceso de ejercicio, alcohol, medicación (anticoagulantes, ß-blo­queantes, sedantes, etc.)Causas endógenas: déficit hormonal (hipotiroidismo, hipopituitarismo, etc.), déficit de nutrientes (desnutrición), hepatopatía, insulinoma, etc. >Valoración Anamnesis:Antecedentes personales: diabetes mellitus insulinodependiente ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos de elección para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio son las benzodiacepinas. Su mecanismo de acción se debe a que se unen a receptores específicos e incrementan la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA. Propiedades Su administración será principalmente por VO. La vía IM puede resultar irritante y la IV puede producir tromboflebitis.Son sedantes, ansiolíticos, anticonvulsivantes y relajantes musculares.A dosis bajas tienen efecto ansiolítico. A dosis altas su efecto es como hipnótico. Las benzodiacepinas se diferencian entre sí por su velocidad de absorción y por su vida media de eliminación.La suspensión brusca de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El término hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopénicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña Es la dificultad para deglutir y comer por la sensación de detección del bolo alimenticio. Se asocia a un problema existente en el esófago. Se presenta en todos los grupos de edad, pero en los adultos mayores se asocia a un mal pronóstico. La disfagia nunca es psicógena ni fisiológica exclusivamente, es decir, existen muchas causas. Por tanto, se ha de buscar siempre la misma o el efecto de determinados medicamentos e intentar un tratamiento etiológico. La disfagia acompaña a procesos como los ictus, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la miastenia gravis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Drenaje pleural Es la colocación de un dispositivo de evacuación de líquido o aire en el espacio pleural, con la finalidad de recuperar su funcionamiento normal. Diferentes patologías (derrame pleural, neumotórax a tensión, neumotórax simple, hemotórax masivo y simple), pueden hacer necesaria la colocación de éste. Actividades enfermeras Vigilancia y detección de los signos relacionados con cada una de las patologías que pueden hacer necesaria la evacuación de líquidos y/o aire (frecuencia cardiaca -FC-, frecuencia respiratoria -FR-, tensión arterial -TA-, valoración de la auscultación de ambos campos, agitación, diaforesis, dificultad respiratoria, percusión, palpación, inspección, dolor del lado afecto, etc.).Informar al facultativo ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Las enfermedades incapacitantes se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidad/es para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital. Dentro de lo que se denominan enfermedades incapacitantes, se analizarán las que a continuación se detallan: Síndrome de Guillain-Barré.Miastenia gravis.Esclerosis lateral amiotrófica. Síndrome de Guillain-Barré Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Pueden dividirse en los siguientes: Contratos indefinidos Dentro de los contratos de trabajo indefinidos se pueden diferenciar de los contratos ordinarios, aquellos otros que por dirigirse a determinados colectivos o por establecerse como medida de fomento del empleo, son incentivados por los poderes públicos mediante el establecimiento de determinados beneficios. Contrato de trabajo ordinario por tiempo indefinido: es aquél que se concierta sin establecer ningún límite en lo que a su duración se refiere. Puede ser escrito o verbal, con excepción de los acogidos al programa de fomento de la contratación indefinida, minusválidos, etc. Es requisito el registro o la oportuna comunicación en la...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Uterotónico. La metilergometrina es un estimulante uterino y vasoconstrictor derivado de los alcaloides del cornezuelo (alcaloide natural ergometrina), uterotónico potente y específico. Aumenta el tono muscular liso, lo que dificulta el flujo sanguíneo uterino. El efecto vasoconstrictor es directo, especialmente marcado sobre los vasos de capacitancia; por todo esto previene la hemorragia y acelera la involución uterina postparto. Su acción se manifiesta con gran rapidez (30-60 segundos por vía Intravenosa (IV) y se prolonga durante 4-6 horas. En comparación con los alcaloides del grupo ergotamina, su efecto sobre los vasos periféricos es débil, aumentando raramente la tensión arterial. >Nombre comercial Methergin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo ? Javier Soldevilla Agreda >Definición La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un síndrome que se expresa por una limitación permanente del flujo ventilatorio normal, tanto de entrada como de salida de los pulmones debido a la confluencia de uno o varios de estos procesos respiratorios: bronquitis crónica, enfisema pulmonar y bronquiectasias. A menudo se utilizan de forma indistinta el término EPOC y el de una de estas enfermedades con características propias y distintivas, que podemos resumir en: Bronquitis crónica (definida por criterios puramente clínicos: tos y expectoración diaria al menos 3 meses al año durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición La bronquitis aguda es un cuadro generalmente autolimitado caracterizado por la inflamación de la mucosa bronquial que produce tos con expectoración. La etiología es infecciosa, en la mayoría de los casos vírica o bacteriana, y aparece como complicación de una infección de las vías respiratorias altas. Es de comienzo brusco y corta duración, resolviéndose en un periodo de una a tres semanas. Suele ser habitual entre las personas fumadoras y en las zonas con gran contaminación atmosférica y en invierno. >Valoración La clínica comienza bruscamente y suele desaparecer al cabo de pocos días: Disnea y tos seca persistente (no tarda en hacerse productiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El cólico renoureteral es un síndrome paroxístico de dolor en la fosa lumbar, provocado por la distensión aguda de la cápsula renal como respuesta a la obstrucción de la vía urinaria. La litiasis renal representa el 90% de las causas del cólico nefrítico, aunque también lo pueden provocar un coágulo sanguíneo o un fragmento de papila en el curso de una hematuria renal o de una necrosis papilar. >Valoración Dolor en la fosa lumbar correspondiente, de instauración brusca y de intensidad con curso variable, irradiado por el trayecto ureteral hasta la región genitocrural y acompañado de síntomas vegetativos.Suele acompañarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Introducción de un segmento del tubo digestivo en la porción intestinal distal inmediata, produciendo obstrucción intestinal. La región íleocecal es la más afectada. Puede ir asociada a infecciones víricas, pólipos intestinales o linfomas. Las paredes del intestino se presionan mutuamente causando edema, inflamación y a la larga reducción del flujo sanguíneo e, incluso, necrosis con hemorragia. >Valoración El niño presenta un llanto intenso, aunque aparentemente esté sano. La invaginación cursa con: Dolor abdominal de comienzo brusco, que dura varios segundos y recidiva cada 10 minutos aproximadamente.Vómitos y heces escasos, a veces con emisión de sangre ("heces en mermelada de grosella").Abdomen sensible y dilatado. Si...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la inflamación de la próstata producida por una infección bacteriana. Suele ser secundaria a la instrumentación urológica, obstrucción vesical o diseminación de una infección en el lugar anatómico (lo más habitual, infecciones urológicas). >Valoración Afectación importante del estado general.Fiebre alta, escalofríos.Artromialgias.Sintomatología urinaria: disuria, polaquiuria, urgencia miccional y dolor genitourinario. Diagnóstico Exploración física: tacto rectal (próstata congestiva y dolorosa).Exploración complementaria: analítica, urocultivo, sedimento urinario. >Actividades enfermeras Manifestar seguridad para tranquilizar al paciente, por el conocimiento que se tiene sobre su situación.Reposo en la cama.Baños de asiento.Ingesta de líquidos limitada a 1,5 l /día para evitar aumentar la polaquiuria.Dieta rica en fibra y/o ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la disminución del contenido en agua del organismo pudiendo haber desequilibrio electrolítico. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La deshidratación se puede clasificar en función de la pérdida de peso corporal: leve (pérdida 10%); o según los niveles séricos de sodio: hipotónica, isotónica e hipertónica. Etiología Aumento de pérdidas cutáneas y pulmonares: cuando la temperatura ambiente o la temperatura corporal es elevada (fiebre), por ejercicio, etc.Aumento de pérdidas renales: razones ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por síncope una situación de pérdida brusca del nivel de consciencia y del tono muscular por un corto espacio de tiempo, normalmente reversible y que se suele acompañar de distinta sintomatología, fundamentalmente en el momento previo (sensación de mareo, sudoración, debilidad extrema, etc.). El mecanismo fisiopatológico responde a una disminución temporal y brusca del flujo sanguíneo cerebral, asociado a distintas situaciones. Constituye un motivo frecuente de consulta (entre el 2-5% de las urgencias hospitalarias) y es necesaria la realización de una buena anamnesis y exploración del paciente para descartar patologías graves o potencialmente graves. Las causas más habituales ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Aunque no hay consenso sobre la definición de esta enfermedad, la mayoría incluyen vómitos persistentes (incoercibles) en ausencia de otras patologías que los expliquen, con pérdida ponderal importante (superior al 5% del peso inicial). Aunque su etiología es desconocida, se han propuesto diferentes causas, como son las siguientes: Niveles elevados de BhCG y de estrógenos.Masa placentaria (embarazos múltiples).Factores psicológicos.Factores familiares. El diagnóstico suele ser de exclusión y básicamente clínico: Varios vómitos al día con intolerancia total o parcial a la ingesta.Ausencia de otra sintomatología.Alteraciones analíticas: hemoconcentración, hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia, alcalosis metabólica, alteración del perfil hepático y del tiroideo, aumento de la densidad urinaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Valoración Recepción y breve anamnesis: ¿qué le ha pasado?, ¿dónde le duele?, ¿alergias medicamentosas?, ¿enfermedades anteriores?, etc. >Actividades enfermeras Toma de constantes vitales: TA, comprobación de pulso y sensibilidad en la muñeca afectada.Inmovilización provisional, elevación del miembro afectado y aplicación de frío.Información al paciente y a su familia de lo observado, así como de los pasos a dar y del posible tiempo de espera hasta la siguiente información y posible alta.Aplicación de analgesia no oral según indicación médica.Realización de radiografías diagnósticas.Preparación del material necesario para la reducción e inmovilización definitiva: anestésico local, aguja intramuscular, jeringa, tira de cinta de persiana, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La hematuria es la emisión simultánea de sangre y de orina en la micción; para hablar de hematuria es preciso que el paso de sangre a la orina se produzca por encima del esfínter estriado de la uretra, siendo un signo de lesión renal, del tracto urinario o secundario a un trastorno sistémico. >Valoración Se efectuará un diagnóstico prioritario a través de: Multistix®.Análisis y sedimento urinario.Anamnesia: antecedentes personales (familiares, urológicos, ginecológicos, etc.):Instauración: brusca, progresiva, recurrente, episodios previos, edad de comienzo, etc.Intensidad de la microhematuria; 5 o más hematíes/campo y macrohematuria y 100-300 hematíes/campo.Sintomatología acompañante:Sistémica: fiebre, sintomatología constitucional, rash, artralgia, etc.Urinaria: dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. La incidencia (2-11%) de esta patología en el embarazo no es mayor que en otros casos, estimándose que en un 3-5% preexistían antes del embarazo, siendo del orden del 1-2% las adquiridas, riesgo este que aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación marcándose un importante máximo entre las semanas 9-17, de ahí la idoneidad del screening antenatal de la semana 16. Otros factores que influyen en la aparición de la bacteriuria asintomática (BA) son la edad, la paridad, la actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Grave complicación de la abstinencia alcohólica que se presenta en aproximadamente el 5% de los pacientes que interrumpen la ingesta etílica. Suele aparecer en pacientes con situaciones médicas comprometidas y una larga historia de alcoholismo. Puede llegar a ser mortal si se le deja evolucionar sin tratamiento. Signos y síntomas Delirium con el sensorio gravemente afectado, hiperactividad neurovegetativa (taquicardia, hipertensión, fiebre, diaforesis), temblor, convulsiones, alucinaciones (táctiles, visuales), actividad psicomotriz (desde agitación a letárgica), pesadillas, insomnio. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. >Intervenciones enfermeras (NANDA y NIC) (Hay que tener en cuenta todos los diagnósticos e intervenciones descritas en la abstinencia alcohólica y convulsión alcohólica). Alcoholismo y...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La crisis hipertensiva hace referencia a una elevación brusca de la Tensión Arterial (TA) que se instaura de forma aguda y cuyas cifras reflejan una TA diastólica igual o superior a los 120-130 mm Hg o una TA sistólica igual o superior a los 200-210 mm Hg. Su importancia viene derivada de la frecuencia de presentación y de la gravedad de la misma. Según esta última se clasifican en Urgencias Hipertensivas (UH) y Emergencias Hipertensivas (EH), basándose su diferenciación más que en las cifras tensionales en los síntomas que las acompañan. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un déficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un déficit de insulina (omisión del tratamiento) ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la ingesta de una cantidad suficiente de alcohol/etanol como para causar toxicidad grave, coma o muerte. Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Eliminación. Cognitivo-perceptual. >Intervenciones enfermeras (Tener en cuenta los diagnósticos e intervenciones descritas en la intoxicación aguda). NANDA: Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis NIC:Facilitar la recogida de análisis toxicológicos de sangre, orina y contenido gástrico.Comprobar el estado respiratorio, cardíaco y neurológico.Determinar la cantidad y tipo de fármaco o combinación de fármacos ingeridos y el tiempo de las ingestiones, cuando sea posible.NANDA: Riesgo de aspiración NIC: Aspiración de vías aéreas. Manejo del vómito. Sedación consciente.NANDA: Hipertermia NIC: ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación simultánea de la pelvis renal y del mismo riñón por una infección urinaria alta con el subsiguiente deterioro de la unidad uteroplacentaria-fetal, lo que da lugar a partos prematuros (PP) y a crecimiento intraútero retardado (CIR) (1-2%); en la gestante puede ocasionar hipertensión arterial (HTA) nefrógena o insuficiencia renal. Por la sintomatología y tiempo de aparición cabe hacer dos distinciones: pielonefritis aguda (proceso agudo) y pielonefritis crónica (habitualmente, asintomática hasta que afloran las complicaciones de la insuficiencia renal crónica). >Valoración Frecuentemente, síntomas urinarios de vías bajas (tenesmo, polaquiuria, disuria...).Bacteriuria.Sedimento: piuria, cilindros leucocitarios y leucocitosis.Incremento de la temperatura hasta 40º ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Antídoto en intoxicación por metanol y etilenglicol. Actúa como depresor nervioso central. Los efectos del alcohol exacerban aquellos de otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC), en particular los hipnóticos. Con concentraciones en sangre de 100 mg/dl, compite con el enzima alcohol deshidrogenasa en las intoxicaciones por metanol y etilenglicol. >Presentación Etanol al 5% y al 10%. >Indicaciones Intoxicaciones por metanol o etilenglicol con niveles séricos >20 mg/dl o si no se dispone de niveles, ante una historia fiable de ingesta con acidosis metabólica y anión GAP aumentado. >Posología Carga: 750 mg/kg intravenoso seguidos de mantenimiento: 100150 mg/kg/h. Aumentar dosis hasta 175-250 mg/kg/h en alcoholismo crónico...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Inductora del parto. Hormona hipofisaria, fisiológicamente producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero especialmente al final del embarazo, durante el parto y postparto. Produce contracciones rítmicas y refuerza la frecuencia y amplitud de las contracciones ya existentes aumentando el tono uterino. Acción presora y antidiurética mínimas. Efectos vasodilatadores sistémicos que pueden provocar taquicardias compensatorias mínimas. >Nombre comercial Syntocinon. Ampollas de 1 ml con 10 UI de oxitocina sintética. >Farmacocinética ­ Acción inmediata en administración Intravenosa (IV).­ Duración 1 hora. ­ Difunde a través de la barrera hematoencefálica, placentaria y lactosanguínea.­ Metabolizada por hígado, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Isabel Alonso · Olga Díaz de Urana · Ramón García · Flora Murua · Cristina Parra >Definición La depresión es un grave trastorno emocional que lleva a quien lo padece a perder a veces el contacto con la realidad o bien llega a ser lo suficientemente preocupante como para interferir con el disfrute de la vida. Se habla de depresión neurótica o reactiva cuando la raíz se sitúa en una causa externa (infortunio, duelo, enfermedad) y de depresión mayor o endógena cuando las causas son internas (predisposición innata, genética). En los ancianos, más que la propia enfermedad, lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Conducta mal adaptada tras la ingesta reciente de una cantidad de alcohol suficiente como para producir intoxicación en la mayoría de las personas. Signos físicos Disartria, incoordinación, ataxia, nistagmus y rubor facial. Cambios de conducta Inconstancia y desinhibición, verborrea, aislamiento, proclividad a las discusiones y afectación de memoria y juicio. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Rol-relaciones. Cognitivo-perceptual. >Intervenciones enfermeras Para las actuaciones enfermeras utilizaremos en los diagnósticos la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y en las intervenciones la Nursing Intervention Classification (NIC). NANDA: Riesgo de intoxicación NIC: Manejo de la medicación. Monitorización de signos vitales. Vigilancia: seguridad. Manejo ambiental: seguridad. NANDA: Déficit/desequilibrio del volumen de líquidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Los cálculos en vías urinarias son la causa más frecuente de hospitalización por dolor abdominal y no tienen relación alguna con la dinámica uterina. La razón del ingreso es precisamente, además de tratar el proceso, establecer el diferencial del origen del dolor y descartar la posible amenaza de parto prematuro (APP) o de aborto. La frecuencia está en 1/1.000. No complica de forma grave la gestación, salvo que se acompañe de procesos infecciosos frecuentes y severos. >Valoración Antecedentes de cólicos renales.Infecciones urinarias recurrentes.Hematuria.Dolor en fosa renal (+ en derecha) o en el trayecto uretral.Excreción ocasional de cálculos. Se confirma por: Ecografía.Radiografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Escasez de líquido amniótico (LA) (Existe un aumento significativo de patología perinatal estrechamente relacionado con el menor volumen de LA: crecimiento intraútero retardado (CIR), malformaciones renales fetales, alteraciones en la monitorización biofísica prenatal e intraparto, no sólo debido a sufrimiento fetal crónico, sino a compresión del cordón. De ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección bacteriana (0,3-1% en embarazadas) de la vejiga o tracto urinario inferior, predominantemente causada por escherichia coli (75-90% de los casos), que se manifiesta con una clínica de urgencia y frecuencia miccional, disuria, hematuria y dolor suprapúbico, normalmente sin afectación general y afebril en la mayoría de los casos. Los factores predisponentes son: Éxtasis urinario por factores hormonales que reducen el peristaltismo vesical.Reflujo vesico-ureteral por hipotonía de las paredes ureterales y vesicales.Cambios físico-químicos en la orina (alcalinización e incremento de aminoácidos y azúcares).Dilatación del uréter por acción de la progesterona.Compresión de la vejiga y uréteres por el útero grávido. Las ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad casi siempre vírica, pero a veces producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la embarazada, aunque no se asocia un mayor riesgo de padecerlas por la situación de embarazo y las complicaciones, son idénticas a las que se producen fuera de la gestación. La trascendencia de las complicaciones durante el embarazo incide sobre el feto con un incremento de riesgo de abortos y partos prematuros (PP). En la actualidad se tienen localizados como agentes causantes cuatro tipos que originan otros tantos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una complicación digestiva relacionada directamente con el embarazo que se traduce en una exacerbación de los vómitos, entre la semana de gestación (SG) 8 y 16, en mujeres jóvenes, primigestas, gestaciones múltiples y molas hidatiformes, que puede ocasionar pérdida de peso, deshidratación y, dependiendo de la severidad del cuadro, un trastorno metabólico más o menos grave. Se apunta como complicación fetal el crecimiento intraútero retardado (CIR), así como trastornos neurológicos en el feto, al igual que en la diabetes, por el efecto tóxico de la cetonemia materna, porque las cetonas atraviesan la barrera hematoplacentaria. Parece claro el papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: ingesta

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El weaning se define como el proceso de retirada gradual de la ventilación mecánica, mediante el cual el paciente recupera la ventilación espontánea eficaz. Ésta se inicia cambiando al paciente de modalidades ventilatorias controladas a modalidades asistidas, para luego pasar a oxigenación mediante pieza en T y culminar el proceso con la retirada del tubo endotraqueal. Para ello el paciente debe cumplir unos criterios indispensables para iniciar el proceso (criterios de weaning), entre los que destacan: Recuperación del proceso agudo que llevó a la ventilación mecánica.Estabilidad hemodinámica.Buen estado nutricional.Capacidad muscular conservada (musculatura respiratoria).Estabilidad psicológica (ausencia de depresores del SNC). >Métodos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la apertura al exterior de una víscera hueca, siendo la localización más frecuente la pared abdominal. Posee principalmente dos finalidades: puede servir para eliminar productos de desecho o para asimilar alimentos y medicaciones. Esta abertura al exterior se denomina estoma. Las ostomías más habituales son: colostomías, ileostomías y urostomías. Pueden ser temporales, hasta que se resuelva el problema que las ha causado, o bien definitivas. >Actividades enfermeras Informar al paciente de su nueva situación, si fuera posible, antes de la intervención.Cura diaria del estoma, vigilando los signos de infección (supuración, enrojecimiento periestoma, fiebre, etc.).Lavar con agua tibia, jabón neutro ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Dentro de los síndromes pericárdicos agudos, el taponamiento cardiaco es la manifestación más extrema del derrame pericárdico. Se trata de la acumulación de líquido en el saco pericárdico que llega a imposibilitar el llenado diastólico del corazón, lo que produce disminución del volumen sistólico y shock cardiogénico. El taponamiento se puede producir en cualquier tipo de pericarditis (viral o idiopática, tuberculosa, purulenta o neoplásica), en la disección de la aorta con rotura en el saco pericárdico, tras la cirugía cardiaca, por rotura miocárdica secundaria a infarto agudo (hemopericardio), en traumatismos abiertos o cerrados del tórax y por causa yatrogénica ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La otitis es la inflamación del oído. En la edad infantil es una afectación frecuente que puede ser, en función de su gravedad, otitis externa o bien otitis media. La otitis externa es una de las causas más habituales de consulta, sobre todo en la primera infancia. Es debida a infecciones bacterianas o víricas y su origen puede estar en el agua del baño o de las piscinas, que irrita la piel y facilita la penetración de los gérmenes. En la otitis externa es característica la falta de cerumen, déficit que se relaciona con un aumento de los trastornos infecciosos. La otitis...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Deprime al Sistema Nervioso Central (SNC) al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa esquelética y cardiaca. Suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la repleción del K intracelular al mejorar el efecto de la bomba NaK, participando en el control de las arritmias inducidas por digital. Laxante, antiinflamatorio. >Nombre comercial Sulmetín. Ampollas de 10 ml con 1.500 mg. >Indicaciones ­ Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis).­ Estados convulsivos, especialmente en eclampsia.­ Antiarrítmico: torsades de Pointes, Taquicardia Ventricular (TV), Fibrilación Ventricular (FV), Taquicardia Supraventricular (TSV), Fibrilación Auricular (FA).­ Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular).­ ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Puede definirse como un acuerdo entre empresario y trabajador por el que el último se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo puede hacerse por escrito o de palabra. Deberán celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los de prácticas y formación, los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado, a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo, a domicilio, así como los de los trabajadores contratados en España al ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    No hay un método único e infalible para preparar unas oposiciones, pudiendo asegurarse que existe uno por cada opositor. Cada estudiante tiene a su alcance un amplio abanico de métodos para desarrollar sus capacidades, constituido por recetas, trucos, normas o técnicas que pueden mejorar claramente los resultados. El presente capítulo pretende aportar una metodología que oriente, ayude a lograr el ansiado objetivo: superar una oposición. Dicha metodología se sustenta en una serie de técnicas de estudio que no son más que el conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio;...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Cristina Castanedo Pfeiffer · Misericordia García Hernández La etapa de la vida denominada vejez no puede considerarse, en sí misma, una enfermedad. Sin embargo, los cambios que se producen con el envejecimiento ponen a las personas ante una situación de fragilidad que las hace muy vulnerables ante cualquier agente agresor. Los principales efectos mórbidos que afectan a los ancianos no difieren de los que pueden afectar a otros grupos de edad. Lo que sí es cierto es que se produce una mayor incidencia de estos procesos a determinadas edades y, especialmente, de las consecuencias que cualquiera de ellos puede tener en ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición Una fractura es una lesión del tejido óseo que origina la pérdida de la continuidad estructural de un hueso y ocasiona una ruptura total o parcial del mismo. El mecanismo de producción puede ser: Espontáneo. Por debilidad anormal del hueso. Por un incidente traumático. Por estrés repetido. Desde el punto de vista anatomopatológico, las fracturas pueden ser: abiertas, cerradas, completas, transversales, oblicuas, impactadas, conminutas, por aplastamiento, extracapsulares e intracapsulares. Los principales factores de riesgo de padecer una fractura entre la población anciana son: la osteoporosis y las caídas. >Osteoporosis Es la pérdida progresiva de masa ósea ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Las cardiopatías durante el embarazo son las principales responsables de muertes maternas por causas no obstétricas. Las más frecuentes son de origen reumático, posiblemente en doble proporción que las congénitas. La incidencia de las cardiopatías en el embarazo está entre 1-2%. Las complicaciones o la gravedad dependen del grado de disfunción que producen las cardiopatías en la mujer. Su clasificación se realiza desde dos aspectos: morfológico y funcional. Morfológicamente, se diferencian en: Cardiopatías adquiridas (75%) Cardiopatías reumáticas, especialmente estenosis aórtica o mitral.Miocarditis.Endocarditis. Cardiopatías congénitas (20-30%) Tetralogía de Fallot. Síndrome de Marfan.Prolapso de válvula mitral.Hipertensión pulmonar primaria.Defectos septales.Estenosis aórtica. Cardiopatías operadas (5%) Válvulas ...

    Palabra más relevante en este resultado: diaria

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas