Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un cuadro de diferentes patologías que implican a casi todos los órganos (alteración multiorgánica) y que tienen un denominador común: la hipertensión arterial (HTA). Aparece generalmente en el 3 trimestre y en los casos más graves antes. Tiene una mayor incidencia en mujeres jóvenes, primíparas (1 factor riesgo), de raza negra (2º factor de riesgo), gemelares, con hidramnios, con problemas vasculares, consumidoras de determinadas dietas, etc. La frecuencia es variable de unas poblaciones a otras. La estimación global arroja cifras entre el 4-8%. También hay que considerar el criterio diagnóstico. Los estados hipertensivos del embarazo son responsables de ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define la muerte encefálica (ME) como el cese irreversible y permanente de todas las funciones de los hemisferios cerebrales, troncoencéfalo y cerebelo. Esta situación lleva inexorablemente a la parada cardio-respiratoria del paciente en un corto espacio de tiempo. En un principio, todo paciente en ME es un donante potencial de órganos, tratándolo como tal. Valoración El diagnóstico de ME se confirma por la presencia de coma arreactivo sin respuesta a cualquier tipo de estímulo, la ausencia de actividad del troncoencéfalo (abolición de reflejos, test de atropina y test de apnea) y la realización de una prueba instrumental que apoye el ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Hipoprotrombinémico. Anticoagulante parenteral. Anticoagulación rápida por unión a antitrombina III, que inhibe la conversión de protrombina a trombina. Dosis altas inactivan la trombina y previenen la conversión de fibrinógeno a fibrina. Dosis bajas inhiben la formación del trombo. No efecto fibrinolítico. Dosis bajas no tienen efecto directo sobre la trombina. La inactivación del factor X previene la conversión de protrombina a trombina y el tiempo de coagulación se alarga. Dosis elevadas disminuyen la agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangrado. >Nombre comercial Heparina Sódica Rovi 1%: 5 ml/5.000 UI (50 mg), 1 ml = 1.000 UI 1 mg = 100 ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición En los alcohólicos hay una elevada prevalencia del síndrome depresivo mayor; por lo general, éste remite con la abstinencia mantenida de bebidas alcohólicas. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Autopercepción-autoconcepto. Rol-relaciones. Actividad-ejercicio. >Intervenciones enfermeras Las más destacadas son las siguientes: NANDA: Riesgo de automutilación NIC: Ayuda para el control del enfado. Establecer límites. Facilitar la autorresponsabilidad. Identificación de riesgos. Manejo ambiental: prevención de violencia y seguridad.Prevención de suicidio. Vigilancia: seguridad.NANDA: Trastorno de la autoestima NIC: Apoyo emocional. Asesoramiento. Control del humor.NANDA: Desempeño inefectivo del rol NIC: Potenciación de la autoestima. Potenciación de la imagen corporal. Apoyo en la toma de decisiones. Distracción.Potenciación ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un déficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un déficit de insulina (omisión del tratamiento) ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición El traumatismo sobre la columna no sólo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la médula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la médula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, transección completa o parcial, hemorragia o pérdida de la irrigación sanguínea a una zona de la médula y lesiones secundarias denominadas mielopatías postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos Entendemos por Accidente Cerebro- Vascular (ACV), también llamado genéricamente ictus (del latín ictus, ?golpe?), la alteración de la función cerebral producida bien por una disminución de la llegada de sangre y oxígeno a una parte del tejido cerebral, o bien por la rotura de un vaso que conduce a una extravasación de sangre en el interior del parénquima encefálico, en el espacio subaracnoideo o en ambos a la vez. Los ACV representan la tercera causa de fallecimiento en los países desarrollados y constituyen uno de los trastornos neurológicos con mayor morbimortalidad entre la población ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición Rotura espontánea de la bolsa corioamniótica antes del comienzo del trabajo de parto al margen de la edad gestacional. Es muy importante porque origina complicaciones en un 10% de embarazos. Se estima que la RPM se produce en el 13% de los embarazos y es causa del 3060% de los partos pretérmino y del 10% de la mortalidad perinatal. Es factor desencadenante, para la madre, de endometritis y sepsis puerperal. Las causas de la RPM no son conocidas, aunque se han detectado condiciones predisponentes: Debilidad en la formación de las membranas por defecto de colágeno.Debilidad por acción enzimática (mayoritariamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero (1/200) que ocasiona un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y a la que se asocia una elevada morbilidad materno-fetal, así como un incremento de riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal. Aunque los factores de riesgo no son precisos se apuntan como principales los siguientes: Factores ovulares.Factores maternos:Incisiones uterinas previas. Abortos previos. Edad (+ 35 años), paridad. Tabaquismo. Raza (+ negra y asiática). Diagnóstico diferencial.Desprendimiento prematuro de la placenta (DPPNI) normalmente inserta (hemorragia dolorosa, útero hipertónico, placenta normalmente inserta). Rotura uterina (segmento uterino inferior doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta frente a amenazas físicas o psíquicas que hace posible emitir una respuesta para enfrentarse o defenderse de esa amenaza. Vemos, por tanto, que la ansiedad es un proceso necesario para la adaptación del individuo que contribuye a fijar la atención en ciertos estímulos de interés. La ansiedad se hace patológica cuando impide a la persona desarrollar las actividades cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad y cuando dificulta las relaciones con los demás y la adaptación al medio. Miedo y angustia Cuando el sentimiento ansioso resulta de una amenaza ante un peligro externo identificable...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Patología hepática de aparición en el tercer trimestre (30-38 semana de gestación -SG-) del embarazo con transformación de grasa microvacuolar del citoplasma del hepatocito, presentándose asociada o no a preeclampsia. Este fallo agudo puede ocasionar complicaciones maternas severas que derivan de la insuficiencia hepática aguda, hipoglucemia, coagulopatía y encefalopatía. Además, puede producirse rotura hepática, síndrome renal agudo, pancreatitis y coagulación intravascular diseminada (CID) llevando a fallo multiorgánico, con un pronóstico de muerte materna del 75-80% en un tiempo medio de 1 a 2 semanas. La muerte fetal se debe a la insuficiencia placentaria yatrogénica con trombos microvasculares placentarios. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña >Definición Los trastornos en la piel de las personas ancianas son frecuentes al igual que en su pelo y sus uñas, pero son previsibles y tratables de forma ambulatoria en su mayoría; en cambio, otros de gran prevalencia, como las úlceras por presión (UPP), suelen requerir ingresos prolongados en instituciones y causan un gran sufrimiento en la persona afectada con un aumento en su mortalidad del 27% y a su vez un alto coste económico. El envejecimiento de la piel se asocia, debido a los cambios inmunitarios causados por el proceso de envejecimiento, ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    Son muchas y variadas las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional enfermero, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Debido a ello, y dado que excedería al objetivo de la presente obra, nada más se van a comentar algunas de las normas que tienen mayor influencia en el colectivo enfermero, bien porque regulan a un elevado número de profesionales o bien por su especial trascendencia ética. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Exposición de motivos La organización política y territorial y el...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Asociación Americana del Trauma Cerebral (BIAA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativo, sino que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas, los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro. Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: control

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición Síndrome que se asocia a la interrupción o notable descenso del consumo etílico en un paciente dependiente. Síntomas Temblor grosero/moderado, náuseas o vómitos, malestar o debilidad, taquicardia, hipertensión, sudoración, ansiedad, ánimo depresivo, irritabilidad, inquietud, alucinaciones transitorias, ilusiones, dolor de cabeza, insomnio. Se identifica fácilmente con la historia clínica, temblores y alteraciones en las constantes vitales. >Patrones funcionales alterados Percepción-mantenimiento de la salud. Cognitivo-perceptual. Sueño-descanso. Rol-relaciones. >Intervenciones enfermeras Se tendrá en cuenta el diagnóstico de Riesgo de violencia. Autodirigida/dirigida a otros y sus intervenciones, junto a las siguientes: NANDA: Tratamiento del uso de sustancias: desintoxicación NIC: Supervisar los signos vitales durante la desintoxicación.Crear un entorno bajo de estímulos ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas