Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    26 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Contiene las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la Profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio. Hasta la elaboración del Código Deontológico para los enfermeros y enfermeras españoles, la Organización Colegial de Enfermería había venido asumiendo y recomendando el Código Deontológico, elaborado en 1973, del Consejo Internacional de Enfermería como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de la profesión pudiera plantear. Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los enfermeros y enfermeras españolas se estaba haciendo sentir cada vez más claramente. Por ello, en el mes de abril de 1988, el Consejo...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un estado de intranquilidad psíquica e hiperactividad motora con aumento inmotivado, desproporcionado, improductivo y desorganizado de la actividad motora acompañado además de activación vegetativa. Puede ser de causa somática u orgánica, además de aparecer en varios síndromes psiquiátricos como estados demenciales, trastornos afectivos, trastornos paranoicos o esquizoides y trastornos graves de la personalidad. Se trata probablemente de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más habitual. >Valoración Hay que diferenciar al paciente agitado de las personas violentas no subsidiarias de cuidados enfermeros. Lo primero que se ha de descartar es que exista un problema orgánico, no psiquiátrico. La agitación orgánica se diferencia ...
    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Conjuntivitis aguda >Definición Es la inflamación de la conjuntiva ocular derivado de un proceso infeccioso o por irritación por agentes químicos o físicos. La infección ocular puede ser debida a diferentes tipo de gérmenes. Aunque la clínica es semejante en todas ellas, es necesario detectar el agente causal para orientar sobre el tratamiento específico (Cuadro 1). >Valoración Secreción continua que va desde acuosa hasta purulenta. Cuando la causa es física (irritación por cuerpo extraño) o química (quemadura), generalmente la secreción es acuosa y con mucho enrojecimiento.Se produce un lagrimeo continuo.Cuando la causa es infecciosa la secreción es ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre procedente de cualquier zona del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta (HDA) Se produce cuando la lesión se encuentra entre el esófago y el ángulo de Treitz (unión duodenoyeyunal). El paciente puede presentar hematemesis y/o melenas. Las causas más frecuentes de HDA son: úlcera péptica (ya sea gástrica o duodenal), rotura de varices esofágicas o esofagogástricas y erosiones gastroduodenales agudas. Hemorragia digestiva baja (HDB) La HDB ocurre cuando la lesión es distal al ángulo de Treitz y se manifiesta como rectorragia y/o hematoquecia. Las causas más habituales son: cáncer de colon, malformaciones vasculares, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años en adelante que vulnera su intimidad física, psíquica, sexual y económica, el principio de autonomía o un derecho fundamental del individuo. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicarle todos los procedimientos a seguir.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Las personas afectadas suelen pedir ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos es necesario aislar al paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la integridad cutánea.Afrontamiento individual inefectivo.Ansiedad, temor, etc.Trastorno de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Es todo acto de violencia basado en el daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida privada como en la pública. >Valoración Utilizar técnicas de escucha no crítica.Desarrollar una relación de confianza.Explicar todos los procedimientos a realizar.Datos subjetivos:Minimizan la gravedad y la frecuencia de la lesión.Piden ayuda unos días después de ocurrir la lesión.Si se sospecha de malos tratos, aislar a la paciente.Historia de la lesión actual.Datos objetivos:Constantes vitales.Exploración física.Procedimientos diagnósticos, según lesiones.Detección de problemas:Deterioro de la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Definición La atención y contención de pacientes que presentan conductas amenazantes, agresivas o violentas es uno de los motivos de consulta más comunes dentro de las urgencias psiquiátricas y requiere, en la mayoría de las ocasiones, una actuación multidisciplinar. Por ello, es importante establecer un plan de actuación sencillo donde cada disciplina tenga asignada una serie de funciones para evitar repetir esfuerzos y dar mensajes distintos o contradictorios que confundan al paciente. La violencia se refiere a cualquier conducta de un individuo que, haciendo uso de una fuerza o poder excesivos, amenace, agreda o lesione tanto a otras personas como a animales,...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    Mª del Carmen Fernández Sánchez, Leonor Padilla Obrero >Definición La agitación es un estado de excitación mental y de aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la actividad motriz. Puede presentarse en una gran variedad de trastornos psíquicos y constituir una urgencia, ya que las agitaciones suelen preceder a la violencia. Agitación psicomotriz Es un estado de exaltación motora (inquietud, gesticulación, deambulación, correr, etc.) compuesto de movimientos automáticos o intencionales, pero que en general carecen de un objetivo estable común; va acompañado, además, de un estado afectivo de ansiedad, cólera, pánico o euforia, según los casos. Todo ello comporta potencialmente un peligro tanto para el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas
    Daniel Goleman (2000), en su libro La práctica de la inteligencia emocional, considera que los trabajadores ideales son aquellas personas capaces de relacionarse, de trabajar en equipo, de asumir el liderazgo cuando lo requiere la ocasión y de marcarse unos objetivos. Este desarrollo se puede conseguir, según el autor, conociendo cuáles son las capacidades y limitaciones de cada uno, asumiendo los fracasos y aceptando las críticas, conociendo a los demás, relacionándose empáticamente con ellos, aceptando sus diferencias y participando activamente en el grupo. El autoconocimiento permite reconocer aspectos relacionados con los propios sentimientos, explicar el porqué de los mismos y saber...
    Relevancia:
     
    98%
    Guías Prácticas