Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Si algo ha caracterizado al colectivo enfermero a lo largo de todos los tiempos, ha sido su permanente preocupación por encontrar nuevos modos de provisión de cuidados profesionales que contribuyeran a satisfacer las demandas sociales de salud, lo cual se ha ido haciendo posible, no sin dificultad, gracias a la demostrada capacidad de las enfermeras y enfermeros de adaptarse a los cambios en las necesidades sociales, asumiendo con flexibilidad y competencia atribuciones que, aunque fueran nuevas, se podrían integrar en su gran red de pertenencia, es decir, en el marco de los cuidados profesionalizados. Como consecuencia de un proceso profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    Trabajo por cuenta ajena Por regla general, donde más oferta de trabajo existe es en el sector público, aunque en los últimos años ha crecido la demanda en el sector privado y en diversos países de la Unión Europea (sobre todo Portugal, Reino Unido, Francia e Italia). Al sector público pertenecen los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, de las Administraciones Públicas (Administración Central, Autonómica y Local) y en cualquiera de estos ámbitos los profesionales de enfermería pueden ejercer la profesión, ofertando sus servicios bajo distintas modalidades. El acceso ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definiciones Enfermero/a coordinador: profesional enfermero de un Servicio Coordinador de Urgencias (SCU) con un perfil específico. Servicio Coordinador de Urgencias: centro de gestión de llamadas de índole sanitario y movilización de recursos. La gestión incluye desde la recepción, clasificación, regulación médica hasta su resolución. Coordinador/a de camas: miembro de un equipo de enfermería cuyo cometido es la gestión de las llamadas que requieren búsqueda y asignación de cama hospitalaria previo a realizar un traslado interhospitalario asistido o urgente no asistido. Traslado interhospitalario no asistido: traslado que se efectúa en ambulancia, sin previsión de asistencia en ruta, de un hospital a otro. Traslado interhospitalario asistido: ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    99%
    Guías Prácticas
    Introducción Se entiende que el periodo de formación de una enfermera/o generalista debe estar dirigido a capacitarla para afrontar las necesidades de salud de las personas o grupos, aplicando los cuidados de Enfermería pertinentes. A lo largo de los cuatro años que constituyen la carrera de Enfermería, las y los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que les permitan cumplir las que, una vez finalizada la carrera, serán sus propias funciones profesionales. De ahí que sea necesario desarrollar un conjunto de capacidades y de conocimientos que les capaciten para ser auténticos profesionales de la Enfermería. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    97%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemorragia digestiva se define como la pérdida de sangre procedente de cualquier zona del tubo digestivo. Hemorragia digestiva alta (HDA) Se produce cuando la lesión se encuentra entre el esófago y el ángulo de Treitz (unión duodenoyeyunal). El paciente puede presentar hematemesis y/o melenas. Las causas más frecuentes de HDA son: úlcera péptica (ya sea gástrica o duodenal), rotura de varices esofágicas o esofagogástricas y erosiones gastroduodenales agudas. Hemorragia digestiva baja (HDB) La HDB ocurre cuando la lesión es distal al ángulo de Treitz y se manifiesta como rectorragia y/o hematoquecia. Las causas más habituales son: cáncer de colon, malformaciones vasculares, ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    96%
    Guías Prácticas
    >Definición El término traqueotomía hace referencia a la incisión que se realiza en la parte anterior de la tráquea bajo el cartílago cricoides, mientras que traqueostomía se refiere al estoma que se hace mediante esa incisión y en el que se colocará transitoria o definitivamente la cánula de traqueostomía. Indicaciones Intubación traqueal previsiblemente larga. Es la más habitual en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se valorará fundamentalmente la insuficiencia respiratoria y el tiempo que se prevé que seguirá en esa situación. Se suele plantear hacerla aproximadamente alrededor de los siete días dando un margen de hasta 14 días; a partir de este momento,...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Existencia de una dinámica uterina regular y de modificaciones (escasas o nulas) en la consistencia, posición, longitud o permeabilidad del cuello uterino antes de la semana 36 de gestación (antes de la 37 completa, 36+6 desde la última regla), siendo moderadamente pretérmino entre la 28-32 y extremadamente pretérmino entre la 20-27. Si llega a producirse el parto, los problemas derivan de la edad gestacional en que se encuentre el feto. Obviamente, el pronóstico fetal depende del grado de maduración pulmonar. La prematuridad es la causa principal de mortalidad y morbilidad perinatal, si excluimos las malformaciones. La frecuencia oscila entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    La entrada en vigor de la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, determina la necesidad de establecer una nueva regulación reglamentaria de las Especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las Especialidades de Enfermería. La regulación se plasma en el Real Decreto 450/2005 de 22 de abril sobre Especialidades de Enfermería publicado en el Boletín Oficial del Estado con fecha del 6 de mayo de 2005. Incluye aspectos importantes como el sistema de formación de los enfermeros y ha contado con los informes favorables de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, del...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    95%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un síndrome que se caracteriza por un estado de perfusión tisular deficiente, con aporte insuficiente de oxígeno a los tejidos, por lo que no se cubren las necesidades de estos y que provoca un metabolismo tisular inadecuado, cuya consecuencia final es la disfunción y muerte celular. >Valoración En la primera fase del shock el profesional enfermero se encuentra ante un paciente con palidez, frialdad cutánea, relleno capilar retardado, taquicardia, tensión arterial (TA) normal, nerviosismo, intranquilidad, sensación de gravedad y disminución de la diuresis. En una segunda fase, cuando los mecanismos compensadores empiezan a fallar, se observa un paciente con palidez, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición El traumatismo sobre la columna no sólo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la médula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la médula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, transección completa o parcial, hemorragia o pérdida de la irrigación sanguínea a una zona de la médula y lesiones secundarias denominadas mielopatías postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición Separación de la placenta no previa de su inserción decidual, secundaria a una hemorragia en una gestación de más de 20 semanas y antes del 3 período del parto. Es una de las causas más frecuentes de hemorragias del 3 trimestre y se asocia a una elevada mortalidad perinatal (25%). Frecuencia: embarazos simples 1/169,gemelares 1/81. Mecanismo: Degeneración deciduo-trofoblástica precoz.Apoplejía útero-placentaria (causa más frecuente).Traumático. Existe algún tipo de alteración o defecto en la decidua y los vasos uterinos que favorecen la DPPNI. Las complicaciones maternas más habituales son: anemia, hemorragia, choque shock hipovolémico, CID, apoplejía útero-placentaria, insuficiencia renal... Aunque no ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Pueden dividirse en los siguientes: Contratos indefinidos Dentro de los contratos de trabajo indefinidos se pueden diferenciar de los contratos ordinarios, aquellos otros que por dirigirse a determinados colectivos o por establecerse como medida de fomento del empleo, son incentivados por los poderes públicos mediante el establecimiento de determinados beneficios. Contrato de trabajo ordinario por tiempo indefinido: es aquél que se concierta sin establecer ningún límite en lo que a su duración se refiere. Puede ser escrito o verbal, con excepción de los acogidos al programa de fomento de la contratación indefinida, minusválidos, etc. Es requisito el registro o la oportuna comunicación en la...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Introducción El paciente crítico es aquel en el que existe o puede existir de manera inminente un compromiso severo de sus funciones vitales. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se centran en la vigilancia, cuidados y tratamiento de dichas funciones, en la interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su mantenimiento. El trabajo en una UCI conlleva el conocimiento de una serie de parámetros indispensables en el manejo del paciente crítico. El profesional enfermero debe conocer además el manejo de los fármacos que influyen en el tratamiento de afecciones críticas. >Parámetros hemodinámicos Electrocardiograma (ECG) y frecuencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    Son muchas y variadas las normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional enfermero, tanto desde el ámbito estatal como autonómico. Debido a ello, y dado que excedería al objetivo de la presente obra, nada más se van a comentar algunas de las normas que tienen mayor influencia en el colectivo enfermero, bien porque regulan a un elevado número de profesionales o bien por su especial trascendencia ética. Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. Exposición de motivos La organización política y territorial y el...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    94%
    Guías Prácticas
    >Definición La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para abastecer las necesidades metabólicas de los tejidos. Debido a este fracaso, en el corazón se produce una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos de la periferia ocasionando a su vez una estanqueidad, ya sea a nivel sistémico (IC derecha) o pulmonar (IC izquierda). Cuando se asocian las dos se denomina IC global o congestiva. Como respuesta a esta situación, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensadores (activación del sistema simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y contractibilidad cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Son aquellas actividades de enfermería dirigidas a la recuperación del paciente sometido a cirugía cardiaca. Ésta puede ser de revascularización coronaria o cirugía valvular. En la revascularización coronaria se realiza un bypass para salvar la parte de la arteria coronaria enferma mediante un injerto de vena, comúnmente la safena, o de arteria, la mamaria interna o la radial. En la cirugía valvular se lleva a cabo una reparación valvular o directamente un recambio total de la válvula, con prótesis mecánica o biológica. Habitualmente se trata de insuficiencia o estenosis de las válvulas mitral o aórtica. Este tipo de cirugía requiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por hemorragia digestiva la pérdida hemática cuyo origen se encuentra en cualquier zona del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano, ambos inclusive. Se hará diferencia entre hemorragia digestiva alta (HDA), cuando la pérdida se produce por encima del ángulo de Treitz (ligamento de Treitz o unión duodenoyeyunal) y hemorragia digestiva baja (HDB), cuando la pérdida sanguínea se produce por debajo del ángulo de Treitz. Todo paciente con hemorragia digestiva grave es subsidiario de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Ver los diferentes tipos en la Tabla 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Organizción Mundial de Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) se define como "una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo". Las crisis hipertensivas son elevaciones súbitas, agudas y amenazantes de la presión arterial (PA) con cifras de PAS mayor de 210 mmHg y de PAD mayor de 120 mmHg, llegando incluso a producir daño en las funciones y estructuras de órganos como el cerebro, corazón y riñón y en sistemas ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Las arritmias, también llamadas disrritmias, son trastornos del ritmo cardiaco normal como consecuencia de una alteración en la formación del impulso eléctrico (alteración de la automaticidad) o una alteración de la conducción (retraso o bloqueo). El ritmo cardiaco normal o ritmo sinusal es aquél originado en el nódulo sinusal (NS), que está situado en la porción alta de la aurícula derecha y activa o despolariza a las aurículas antes que a los ventrículos. Éste produce una frecuencia cardiaca (FC) de entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Causas Existe un gran número de enfermedades que pueden causar arritmias; las más comunes ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción inflamatoria de la vía aérea de pequeño calibre, desarrollado en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio con mayor incidencia en el primer año de vida. En este caso existe una grave predisposición a padecer una obstrucción respiratoria a consecuencia de la infección bronquiolar. Se caracteriza por: Obstrucción aguda y generalizada de las vías aéreas terminales (bronquiolos) con edematización e hipersecreción bronquial.Atrapamiento de aire, enfisema y atelectasias parciales con hipoventilación alveolar (hipoxemia, hipercapnia, acidosis mixta).Dificultad respiratoria debido a ese atrapamiento de aire y a las atelectasias.Deshidratación por la polipnea, los vómitos ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de una obstrucción aguda de la vía aérea alta, que produce un grave aumento de la resistencia al paso del aire, en especial si se desarrolla en el contexto de un proceso infeccioso respiratorio por el edema presente. Se considera vía aérea alta a la zona de la vía respiratoria que comprende desde la epiglotis a la parte superior de la tráquea. En los niños este tramo presenta en el ámbito del cartílago cricoides un estrechamiento, junto al hecho de que la posición de la laringe es más anterior y el calibre menor, ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Consiste en la infusión de sangre y/o algún componente sanguíneo por vía venosa. Los hemoderivados más utilizados son: Concentrado de hematíes (CH).Plaquetas.Plasma fresco congelado (PFC).Factores de coagulación. Indicaciones Corrección de déficits hematológicos, hipoxia, etc. La indicación del CH más frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es la anemización aguda, casi siempre debida a una hemorragia aguda o crónica. Las plaquetas se utilizan en las hemorragias activas debidas a trombocitopenias y/o trombocitopatías. El PFC y los crioprecipitados se emplean para la sustitución de factores de la coagulación. Vías de administración Se pueden administrar por vía venosa central o periférica.Si la transfusión se realiza por vía ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Ninguna metrorragia durante la gestación puede considerarse fisiológica. Cualquier metrorragia del primer trimestre será una amenaza de aborto mientras no se demuestre lo contrario. La amenaza de aborto es el sangrado vaginal del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto potencialmente viable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1977 el aborto como ?la expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o menos?. Posteriormente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) estableció la edad gestacional de 22 semanas, que coincide aproximadamente con el peso establecido por la OMS y con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el aumento de la temperatura corporal superior a unos valores que varían en función de la edad: Adultos:37,2 °C por la mañana y 37,7 °C por la tarde si es bucal o axilar.La temperatura rectal sobrepasa 0,4 °C la bucal.Niños:37,5 °C si se determina en axila.38 °C si se determina en recto. >Valoración Puede acompañarse o no de otros síntomas como cefalea, temblores, escalo­fríos, sudoración, piel enrojecida y caliente, sed y aumento de la frecuencia cardiaca. Puede aparecer clínica característica de la enfermedad o infección de origen o consecuencia de la elevación de temperatura corporal de forma mantenida: Circulatorio: disminución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se considera hipertensión arterial la cifra de TAS ? 140 mmHg o TAD ? 90 mmHg, en dos tomas separadas seis horas después de 10 minutos de reposo con la mujer gestante sentada y el brazo a la altura del corazón. Entre las categorías de hipertensión durante el embarazo se encuentran: Hipertensión crónica: está presente antes de la gestación o se diagnosticó antes de la semana 20 de gestación. Puede ser primaria (esencial) o secundaria.Hipertensión inducida por la gestación: aparece después de las 20 semanas de gestación. Se subdivide en:Hipertensión gestacional: proteinuria negativa y estudio Doppler uterino normal. Este grupo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina pancreatitis a cualquier proceso inflamatorio del páncreas y se clasifica en diversos tipos, según la forma de presentación y la evolución: aguda, recidivante y crónica. Tanto si es aguda como si es crónica puede deberse a la existencia de litiasis biliar o al consumo abusivo de alcohol. Otras causas menos frecuentes son los trastornos metabólicos o endocrinos, la enfermedad ulcerosa péptica, las anoma-lías estructurales, los quistes, los tumores, las infecciones, los traumatismos, la enfermedad vascular isquémica y la composición de algunos medicamentos. >Valoración Las principales manifestaciones de la pancreatitis son: Dolor abdominal localizado en el epigastrio que puede irradiarse hacia ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Para denominar las alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiacos se ha venido utilizando el término arritmia, pero últimamente es considerado como más apropiado utilizar el término disritmia, que implica dificultad o desorden. Clasificación: A) Disritmias arrítmicas: Extrasístoles (sístoles prematuras aisladas):Auricular (QRS similar a precedentes).Ventricular (QRS anormales).Bloqueos intermitentes (morfología de la onda P o distanciamiento PR variables).B) Disritmias rítmicas: Disritmias con frecuencia rápida o taquiarritmias: FC > de 200 en RN, 180 en lactantes y 160 en niños. Sinusal: recuentemente secundaria de factores relacionados con el tratamiento o con situaciones de dolor, ansiedad, hipertermia o shock, siendo necesario para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Disnea >Definición Se podría definir disnea como una respiración difícil, trabajosa e incómoda con una sensación de falta de aire, de dificultad respiratoria y de ahogo. Hay una gran variedad de posibles causas que pueden provocar la disnea, como pueden ser las alteraciones del aparato respiratorio, las alteraciones hematológicas y metabólicas, las del aparato cardiovascular, las psiquiátricas y las alteraciones neurológicas. >Valoración Disnea de esfuerzo La dificultad respiratoria se relaciona con esfuerzos físicos y el aumento de la demanda de oxígeno incrementa la disnea. Grados de valoración: Grado 0: no hay disnea.Grado 1: disnea al correr, en llano o al subir una cuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La oxigenoterapia consiste en la aplicación terapéutica de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de éste en sangre arterial para así prevenir y tratar la hipoxia celular. La hipoxemia deriva en una situación de hipoxia celular y se define como una presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) menor de 60 mmHg equivalente aproximadamente a un 90% de saturación de oxihemoglobina (SO2). La oxigenoterapia tratará de evitar la hipoxemia aportando la cantidad de oxígeno necesaria para conservar los procesos oxidativos en las células. Características clínicas Ante una situación de hipoxemia se pondrán en funcionamiento los conocidos como ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La convulsión es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia que necesita ser tratada de una forma rápida. Clínicamente se manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en uno o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral, se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente: Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo-demanda de oxígeno (O2), que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición La Cetoacidosis Diabética (CAD) es una complicación metabólica de la Diabetes Mellitus (DM) que deriva de un déficit de insulina y cursa con hiperglucemia y acidosis metabólica. Aparece con mayor frecuencia en pacientes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y su incidencia es menor en los ancianos, aunque en ellos se presenta con una mayor mortalidad. En pacientes jóvenes con DMID, su inicio suele ser agudo, mientras que en el grupo de ancianos es insidioso llegando a prolongarse durante semanas. Las causas desencadenantes pueden obedecer a un déficit de insulina (omisión del tratamiento) ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Fernando Martínez Cuervo · Javier Soldevilla Agreda >Definición El término hipoglucemia da nombre a un síndrome clínico que se manifiesta por una glucemia en sangre venosa inferior a 50 mg/dl, por la presentación de signos y síntomas neurovegetativos y neuroglucopénicos, y por su mejoría tras la administración de glucosa (Tríada de Whiple). Es más frecuente en Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID) y en esta tipología de pacientes se puede presentar con niveles de glucosa en sangre más elevadas. Los ancianos con diabetes, tanto insulinodependientes como en tratamiento con hipoglucemiantes orales, tienen un mayor riesgo de padecerla. Uno o varios episodios de ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina aborto a: La interrupción espontánea del embarazo antes de la 22 semanas de gestación (SG) o con fetos de un peso inferior a 500 g. Consiste en la expulsión o extracción de un feto o embrión de menos de 500 g o menor de 22 SG, independiente mente de la existencia de vida o no y de que el aborto sea espontáneo o provocado. Su frecuencia no es fácil de establecer porque muchos no se llegan a diagnosticar (aborto preclínico de 5-6 SG desde la última menstruación) solapados en supuestos sangrados funcionales (dada la precocidad), pero la estimación es...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Pilar Gotor Pérez >Definición y tipos Entendemos por Accidente Cerebro- Vascular (ACV), también llamado genéricamente ictus (del latín ictus, ?golpe?), la alteración de la función cerebral producida bien por una disminución de la llegada de sangre y oxígeno a una parte del tejido cerebral, o bien por la rotura de un vaso que conduce a una extravasación de sangre en el interior del parénquima encefálico, en el espacio subaracnoideo o en ambos a la vez. Los ACV representan la tercera causa de fallecimiento en los países desarrollados y constituyen uno de los trastornos neurológicos con mayor morbimortalidad entre la población ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Sucesión de descargas eléctricas paroxísticas de un grupo determinado de neuronas durante un periodo considerablemente largo de tiempo, sin retorno a la normalidad entre una y otras. Esta actividad convulsiva prolongada puede producir daño y muerte neuronal o incluso la muerte del niño, por lo que es necesaria una intervención inmediata para su control. Características clínicas Es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral normal o patológica. Es originada por una inestabilidad de la membrana neuronal causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Considerada como una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistado) con el fin de obtener datos sobre una situación, problema, asunto, etc. La entrevista requiere, fundamentalmente, que se establezca una interacción verbal. Dependiendo del objetivo profesional que se persiga con la entrevista, algunas de las actividades que pueden realizarse a través de ella son: obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico. Algunos de los aspectos a tener en cuenta a la hora de efectuar una entrevista son: La relación que se establece o...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Los neurolépticos son fármacos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC) bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 . Esta acción es la res- ponsable no sólo de la eficacia antipsicótica de dichos fármacos, sino también de la mayoría de los efectos secundarios indeseables. Propiedades Mejoran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Inducen el sueño a dosis bajas. No producen tolerancia ni dependencia. Amplio rango entre dosis terapéuticas y letales. Disminución del umbral convulsionante en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Indicaciones Esquizofrenia (tanto en el brote agudo, como en el tratamiento de mantenimiento y profilaxis de recaídas). Trastorno ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Inflamación del apéndice cecal por obstrucción del orificio de comunicación con el ciego o por torsión del mismo. El mecanismo puede iniciarse por acumulación y estancamiento de fecalitos, parásitos intestinales, restos alimenticios no digeridos, hipertrofia del tejido apendicular o infección con foco primario en otro punto. El agente habitual suele ser el Escherichia coli. Durante la gestación, es un proceso raro (1/2.700), pero entraña dificultades particulares de diagnóstico por la similitud con los síntomas iniciales de un embarazo precoz (anorexia, vómitos, náuseas), del desplazamiento del apéndice conforme avanza el embarazo, de una leucocitosis aumentada por efecto del embarazo y ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Introducción Se consideran las toxicomanías en general como el consumo no terapéutico de una sustancia que da lugar a modificaciones de conducta de mayor o menor entidad a la propia persona, hacia los demás o a ambos. Factores etiológicos Hay autores que citan que en el gran puzzle intervienen una tríada de factores en el consumo inicial de una droga: la disponibilidad de la sustancia, la vulnerabilidad de la personalidad antes de la dependencia y las fuertes presiones sociales. · Teoría biológica: factores genéticos y bioquímicos. Teoría psicosocial: elevado número de estresores psicosociales, las presiones del grupo y la ambivalencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La violencia doméstica contra la mujer se reconoce como uno de los factores fundamentales en el desequilibrio de la salud de ésta; por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como un problema de salud importante y prioritario. La violencia doméstica contra la mujer no es restrictivo de determinados países, sociedades o ámbitos socioeconómicos determinados, ocurre en todo el mundo (se estima que entre un 16-25% la padecen por parte de sus parejas masculinas u al menos una de cada cinco sufre violencia en algún momento de sus vidas). Sin embargo, es muy difícil que ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Trastorno producido por la obstrucción de la secreción biliar del hígado o vías biliares que se manifiesta con prurito, ocasionalmente insoportable, e ictericia, sin asociar otra disfunción hepática. Aparece en el tercer trimestre del embarazo y se le atribuye un 30% de los partos prematuros; son frecuentes las recidivas en embarazos posteriores y con tratamientos que contengan estrógenos como los anovulatorios. Los síntomas normalmente desaparecen tras el parto en una o dos semanas. No es raro que en el alumbramiento se produzca una hemorragia. >Valoración Prurito insidioso y de aparición preferentemente nocturna.Ictericia.Orina colúrica.Lesiones en la piel.Incremento de los ácidos biliares.Incremento ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad del sistema inmunitario producida por un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de una sola cadena y muy pequeño en su diámetro. En su núcleo contiene una proteína, p-24, ácido ribonucleico (ARN) y una enzima (retrotranscriptasa) que permite la conversión del ARN en ácido desoxirribonucleico (ADN) para traducirlo, posteriormente, en proteínas víricas. El virus se ha podido aislar en todos los líquidos, humores y secreciones humanas. Los medios de contagio pueden ser por contacto de alguna de esas sustancias que pueda introducirse al organismo por vía hemática: pinchazo accidental, heridas, transfusiones, etc. Hasta ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición El politraumatizado es un paciente en estado muy grave y complejo, producto de algún accidente violento, que presenta múltiples lesiones en diversos órganos y sistemas con compromiso de las funciones vitales. La muerte en este tipo de pacientes se produce en tres momentos claramente delimitados (Ver Tabla 1): A los pocos minutos tras el accidente.Entre los primeros minutos y la primera hora, la llamada hora de oro.A los días o semanas del trauma.Por ello, el proceso de atención al mismo es un proceso constante y dinámico que tiene como fin conseguir una evolución favorable. Este proceso consta de las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una de las alteraciones o cambios que se asocian con la gestación. La identidad de cada caso, por su potencial repercusión en el embarazo y el riesgo fetal, determina su importancia. Noguera (1984) las clasificó, atendiendo a la existencia de riesgo maternofetal, del siguiente modo: Sin riesgo materno-fetal Erupción polimorfa del embarazo. Prurito del embarazo (secundario a otras alteraciones no dermatológicas). Con riesgo materno-fetal Dermatitis autoinmune por progesterona.Herpes gestacional.Dermatitis papulosa del embarazo.Colestasis intrahepática del embarazo. La repercusión fetal se traduce en un aumento de los índices de mortalidad perinatal, que varían de unos tipos a otros, en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero (1/200) que ocasiona un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y a la que se asocia una elevada morbilidad materno-fetal, así como un incremento de riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal. Aunque los factores de riesgo no son precisos se apuntan como principales los siguientes: Factores ovulares.Factores maternos:Incisiones uterinas previas. Abortos previos. Edad (+ 35 años), paridad. Tabaquismo. Raza (+ negra y asiática). Diagnóstico diferencial.Desprendimiento prematuro de la placenta (DPPNI) normalmente inserta (hemorragia dolorosa, útero hipertónico, placenta normalmente inserta). Rotura uterina (segmento uterino inferior doloroso ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad muy poco conocida, de incidencia escasa y posiblemente de carácter autoinmune que aparece durante el embarazo, con mayor frecuencia en el último trimestre con tendencia a agravarse durante el puerperio. Puede ser recurrente en otros embarazos o con el consumo de anticonceptivos. No es una enfermedad grave para la madre, pero produce mucho disconfor y riesgo de infección sobre las lesiones. En cuanto al feto, algunos autores han observado un incremento de riesgo de prematuridad, crecimiento intraútero retardado (CIR) y contagio fetal del herpes con una erupción moderada que se resuelve en días o semanas. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: registro

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la imposibilidad de un flujo normal del contenido intestinal, ya sea debido a un trastorno de la estimulación neurológica del peristaltismo intestinal o porque existe algo que interfiere en el flujo normal del contenido intestinal. >Valoración Ruidos intestinales variables (ruidos fuertes, ausencia de ruido, ruido débil y flatos).Vómitos (biliosos si es OI delgado, fecaloideos si es OI grueso).Dolor en forma de calambres, constante y difuso.Distensión abdominal.Alteración en la eliminación ( diuresis).Fiebre, taquicardia e hipotensión con la deshidratación. >Actividades enfermeras Valoración de los síntomas típicos acompañantes a la patología y determinación de las constantes vitales.Colaboración en las pruebas diagnósticas (Rx abdomen, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición El intento de suicidio o autolítico es el intento fallido de matarse a sí mismo. Es un fenómeno multifactorial, repetitivo y de carácter exclusivamente humano que ha existido en todas las sociedades y épocas. La intentona autolítica puede interpretarse como una petición de ayuda de un paciente que no encuentra recursos para enfrentarse a un problema que ve sin salida y cuya única solución posible existente para el cese del dolor psíquico es la muerte. La desesperanza está presente en las personas que realizan una conducta autolítica y es un estado subjetivo de la persona que percibe pocas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Se denomina herida sangrante a la existencia de solución de continuidad en la piel o mucosas ocasionada por un agente traumático, con evidencia de sangrado. >Valoración Valorar el estado general.Realizar una historia detallada de la lesión: dónde y cuándo se accidentó, cuál fue el objeto, etc.Valorar la importancia (cantidad) y el tipo de sangrado (arterial, venoso o capilar).Valorar la afectación de los pulsos periféricos.Examinar las afectaciones de tejidos y tegumentos circundantes.Observar la solución de continuidad de la piel, extensión y profundidad, aspecto de bordes, etc. >Actividades enfermeras Valoración del estado general.Toma de constantes vitales tan frecuente como precise el sangrado, detectando ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un acto no accidental cometido por un cuidador (habitualmente un miembro de la familia), que provoca una lesión o deprivación física, sexual o emocional a una persona menor de 18 años de edad (aunque con más probabilidad menor de 6 años). >Valoración En primer lugar, hay que establecer una relación de confianza con el paciente, transmitirle seguridad y bienestar y explicarle qué se está haciendo. Datos subjetivos:Historia de la enfermedad o lesión.Antecedentes.Datos objetivos:Exploración física del niño/a.Constantes vitales.Procedimientos: laboratorio, radiología, fotos si es posible, etc.Detección de problemas:Ansiedad relacionada con las amenazas percibidas por la salud o bienestar manifestadas por el niño/a.Potencial ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La litiasis biliar es la presencia de cálculos en la vía biliar. Pueden distinguirse dos tipos de cálculos según su composición química: de colesterol y pigmentarios. >Valoración La litiasis biliar puede cursar de forma asintomática u originar una serie de cuadros clínicos como son: El cólico hepático o biliar.La colecistitis aguda.La coledocolitiasis. Los cálculos biliares pueden producir síntomas al causar inflamación u obstrucción a su paso por el conducto cístico o colédoco. El cuadro clínico más específico y característico es el cólico biliar, que se caracteriza por un dolor de inicio brusco, localizado en el epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La flebitis consiste en la inflamación de la capa íntima de la vena, que puede acaecer por distintos motivos, pero que, en cualquier caso, cursa con una sintomatología similar. >Valoración Cualquier daño producido en la capa íntima de la vena produce alteraciones endoteliares. Lo más frecuente es que sea causado por los movimientos del catéter en el interior de la luz venosa. En ese momento las plaquetas se van a reunir alrededor de la punta del catéter causando su obstrucción. Esta agregación plaquetaria produce liberación de histamina que provoca vasodilatación. En esta fase, el paciente sentirá un dolor moderado y mediante ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    El fenómeno de la inmigración, al que estamos asistiendo en España en los últimos años, requiere una reflexión profunda y amplia que abarque no sólo el análisis de las consecuencias sociales, económicas y políticas derivadas, sino también las consecuencias psicopatológicas que pueden derivarse de él. Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia del lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o una sociedad. Además, pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    Germán Pacheco Borrella · Álvaro Medina Pérez · Julián Carretero Román >Aproximación conceptual Los profesionales de enfermería en el proceso asistencial, tanto en hospitales como en servicios extrahospitalarios, atienden a individuos, familias y grupos que manifiestan signos y síntomas que indican alteraciones conductuales y que, de algún modo, ponen de manifiesto la presencia de un trastorno mental. La práctica empírica evidencia que la mayoría de los ciudadanos con trastorno mental son atendidos por primera vez en los servicios no especializados, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. En el momento actual nadie duda de que los profesionales de enfermería deben ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    En el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre (BOE núm. 269 de 9 de noviembre de 2001) por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de ordenación de la actividad profesional de enfermería, se establece en su Título III, Capítulo 1, Art. 52 (de ejercicio profesional y colegiación), que: 1. Incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Ingreso Definición El ingreso de un paciente es debido a la necesidad de suministrar cuidados de enfermería de una manera más continua en el tiempo, debido a múltiples patologías agudas susceptibles de recuperación. Una vez que el facultativo responsable decide el ingreso, es comunicado al personal de enfermería de la unidad para asistir al enfermo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles. Actividades enfermeras Revisión previa del box antes del ingreso, comprobando el material básico y los aparatos necesarios según el protocolo de la unidad.Preparación de la monitorización según la patología.Preparación del respirador según la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición El infarto agudo de miocardio (IAM) se produce por la oclusión total de una arteria coronaria, provocando necrosis de la zona del músculo cardiaco al que irriga. Si persiste la oclusión, el infarto será transmural (afectará al miocardio en todo su grosor) y aparecerá elevación del segmento ST y onda Q en el electrocardiograma (ECG). En cambio, si la obstrucción del vaso es incompleta o se produce de forma transitoria y/o existe circulación colateral, el infarto será subendocárdico (no afectará a todo el grosor del miocardio), aparecerá depresión del segmento ST y no habrá onda Q en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la arterioesclerosis de las arterias del corazón. Los factores de riesgo más importantes para padecer esta enfermedad incluyen la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria. La formación de la placa de ateroma en el interior de la pared del vaso provoca una disminución en el calibre con el consiguiente compromiso de flujo sanguíneo hacia el miocardio. El episodio anginoso se producirá, pues, como manifestación de la isquemia miocárdica y cursa con dolor y opresión generalmente retroesternal, náuseas, vómitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas
    >Definición La fibrinolisis o trombolisis es una terapia con fármacos fibrinolíticos que se administra vía intravenosa (IV) y que tiene como objetivo principal disolver el trombo intracoronario causante del infarto agudo de miocardio (IAM) para reestablecer la perfusión sanguínea. Se pretende con ello minimizar el tamaño del infarto, mejorar la función ventricular y reducir la mortalidad. El beneficio mayor de la terapia se obtiene en las dos-tres primeras horas siguientes al evento cardiaco y hasta las doce horas después puede todavía el paciente beneficiarse de la trombolisis. La respuesta a la terapia se manifiesta mediante descenso del segmento ST ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermero

    Relevancia:
     
    93%
    Guías Prácticas