Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    454 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta mucha información de forma rápida. Su obtención es relativamente fácil, lo que hace que sea una prueba fundamental al alcance de cualquier servicio sanitario y está muy extendida. El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto urinario y también en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no relacionadas directamente con el sistema urinario. Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos: Exámenes sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    El botulismo es una enfermedad rara caracterizada por una parálisis simétrica descendente que comienza de forma característica afectando a los pares craneales. Se produce por una neurotoxina originada por algunas especies de Clostridium. El diagnóstico de la enfermedad es clínico y se confirma mediante la detección de la toxina en heces, alimentos contaminados o en suero. El tratamiento se basa en medidas de soporte y en la administración de la antitoxina botulínica equina.

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe de las personas infectadas. Produce un síndrome clínico caracterizado por fiebre, malestar general, conjuntivitis, coriza, tos, rash y enantema (enrojecimiento) patognomónico, denominado manchas de Köplik, que es una erupción muy roja con pequeños puntos blancos que se origina en las mucosas, principalmente en la boca y en la faringe (Ver Imagen 1). © CDC GNU Imagen 1.Lesiones de sarampión

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias anormales: coprocultivo para determinar la presencia de microorganismos patógenos y estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y sustancias anormales en heces de 24 horas. Estudio coprológico El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc., que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias, la sangre digerida produce heces pastosas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, como son los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos o que interaccionan con componentes de estos, el estilo de vida, la situación económica y la cultura. La historia clínica se encamina a la identificación de los pacientes que tienen el riesgo de padecer de malnutrición. Los factores que es preciso investigar se hallan recogidos en la Tabla 1. A través de la historia ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    17%
    AZ