Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    116 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de los anticuerpos VIH se utiliza para determinar si una persona está infectada o no por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Esta prueba detecta anticuerpos frente al VIH. El VIH es el virus que causa la enfermedad del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y deteriora el sistema inmunológico provocando que el organismo sea vulnerable a infecciones debilitantes. Cuando entra en el organismo, el sistema inmune responde generando anticuerpos dirigidos contra el virus. Los anticuerpos pueden detectarse entre tres y ocho semanas después de haberse producido la exposición al virus. Si la exposición ha sido ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Este análisis mide la presencia en la sangre de anticuerpos frente al virus de la rubeola. Los anticuerpos son proteínas generadas por el organismo como respuesta a una infección o exposición a un microorganismo u otra sustancia ajena. Los anticuerpos frente a la rubeola se producen como respuesta a una infección por el virus de la rubeola. Existen dos tipos de anticuerpos frente a la rubeola: inmunoglobulina M o IgM (a corto plazo) e inmunoglobulina G o IgG (a largo plazo). El primer tipo de anticuerpo que aparece en la sangre después de la exposición al virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El oxalato está disponible en el ser humano por síntesis in vivo o por absorción intestinal. Deriva de la dieta (10%), del metabolismo de la glicina (40%) y el ácido ascórbico (35-50%). Una vez sintetizado o absorbido, no es degradado in vivo. Su principal vía de excreción es el riñón. La formación de sales insolubles de oxalato de calcio en el tracto urinario se considera el factor más importante en los casos de urolitiasis. Los niveles considerados normales de ácido oxálico en orina son: Hombre: 7-44 mg/24 h.Mujer: 4-31 mg/24 h.Niños: 13-38 mg/24 h. Indicaciones Nefrolitiasis.Enfermedad de Crohn. Actuación enfermera Preparación ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Pilar Matallanos Muñoz Concepto La prueba denominada colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una intervención mixta, endoscópica y radiológica utilizada para estudiar y, principalmente, tratar las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas (permitiendo la extracción de cálculos, toma de biopsias, citología por cepillado, dilatación de estenosis, favoreciendo la colocación de prótesis, etc.). El conducto que lleva la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung) se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la extirpación de una parte del cuello del útero en forma de cono para su posterior estudio histológico. Dicho cono debe abarcar ectocérvix, orificio cervical externo y parte del conducto endocervical (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Ante sospecha de células anormales en el cuello del útero. Sirve para diagnosticar y con frecuencia tratar enfermedades del cuello uterino como displasias o cambios precancerosos. Se extirpa todo el tejido afectado. Esta biopsia también puede servir como tratamiento.Tras citología ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de vellosidades coriónicas de la placenta por vía transabdominal o transcervical para su estudio cromosómico, genético (ADN) o bioquímico (defectos congénitos del metabolismo) (Ver Imagen 1). La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite realizar la prueba de forma mucho más precoz (8-10 semanas de gestación) y el diagnóstico es muy rápido (el resultado se obtiene en 48-72 horas). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Hijo anterior con cromosomopatía.Antecedentes familiares ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Ángela Aunón Muelas Concepto El exudado es el conjunto de elementos (células, proteínas y materiales sólidos) extravasados por incremento de la permeabilidad capilar en el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. El objetivo de esta prueba es determinar la existencia de infección o enfermedades infecciosas y el agente causante. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Existencia de un foco de inflamación.Infección acompañada de dolor, enrojecimiento, calor o fiebre. Actuación enfermera Explicar la necesidad e idoneidad de la prueba, así como describir los pasos a seguir: Preparación del material.Información ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El plasminógeno o profibrinolisina es una glucoproteína sintetizada por el hígado presente en el plasma sanguíneo y en la mayor parte del fluido extracelular como el precursor inactivo de una enzima proteasa llamada plasmina. El plasminógeno es el componente central del sistema fibrinolítico del organismo, es decir, fundamental para la disolución de coágulos sanguíneos. Los niveles considerados normales de plasminógeno en sangre son (valores de referencia): Hombre: 76-124%.Mujer: 65-15 %.Lactantes: 27-59%. Indicaciones Trombosis venosa profunda idiopática.Coagulación intravascular diseminada (CID) y fibrinólisis generalizada.Hepatopatías y cirrosis.Membrana hialina neonatal.Diabetes con trombosis. Actuación enfermera El paciente no precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto En el ovario se produce de manera cíclica una serie de eventos que tienen como resultado un folículo maduro capaz de ser fecundado y dar origen a una célula con potencial desarrollo de un nuevo ser. Este complejo mecanismo está regulado por la interacción de ejes neuroendocrinos a través de sus hormonas y mediadores. La hormona antimulleriana (HAM) es la sustancia inhibidora de los conductos de Müller y un marcador gonadal específico. En el hombre se expresa con fuerza en las células de Sertoli, desde la diferenciación testicular intra-útero hasta la pubertad, reprimiendo el desarrollo de los conductos ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La androstendiona es un precursor del cortisol, la aldosterona, la testosterona y los estrógenos. En las glándulas suprarrenales femeninas se convierte en las hormonas anteriormente citadas. En los tejidos periféricos de la mujer y en los ovarios se transforma en testosterona y estrógenos. Los niveles relevantes de androstendiona en sangre son: Resultados normales: Valores críticos posibles: > 1.000 ng/dl. Indicaciones Insuficiencia ovárica.Ooforectomía.Insuficiencia suprarrenal.Tumor suprarrenal.Tumor productor de ACTH ectópica.Síndrome de Cushing.Síndrome de Stein-Leventhal. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.La muestra debe obtenerse una semana antes o después de la menstruación. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La testosterona es una hormona androgénica producida por los testículos (Ver Imagen 1). En realidad es una prohormona, ya que para realizar su acción fisiológica o farmacológica debe reducirse a la forma 5-alfa-dihidrotestosterona, que es la hormona activa. Es una hormona propia del género masculino que permite desa­rrollar los músculos en el hombre con mayor facilidad que en la mujer. Las mujeres producen una cantidad mucho menor, si bien cumple también importantes funciones en la regulación de aspectos como su humor, el apetito sexual y la sensación de bienestar (albúmina, alfa 1 y alfa 2 globulina).

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo Concepto La prolactina (en adelante PRL) es una hormona adenohipofisaria que estimula la secreción de leche en la glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Está presente en pequeña cantidad en hombres y mujeres no embarazadas. Se relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal. Durante la gestación está presente de forma muy significativa. Tras el parto ayudará a iniciar y mantener la producción de leche materna. Una vez abandonada la lactancia, los niveles de prolactina descienden a cifras previas al embarazo. Los niveles séricos de PRL tienen variaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La hemoglobina es una proteína que se encuentra en el interior de los eritrocitos y es un buen indicador de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a todo el organismo. Transporta oxígeno de los pulmones a las células. Los niveles considerados normales de hemoglobina en sangre son: Hombre: 13,8-17,2 g/dl.Mujer: 12,1-15,1 g/dl. Indicaciones Anemia.Policitemia. Actuación enfermera Preparación del paciente No se precisa acudir en ayunas.Las concentraciones sanguíneas de hemoglobina sufren un ligero descenso durante el embarazo normal.Las concentraciones de hemoglobina tienen su máximo diario alrededor de las ocho de la mañana y su mínimo alrededor de las ocho de ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La médula ósea es el mayor órgano del cuerpo humano. El tejido hematopoyético se organiza en el interior del hueso formando la médula ósea roja. Los huesos más ricos en médula ósea son los huesos planos y las epífisis de los largos y, en general, todos aquellos formados por hueso esponjoso. Por este motivo, los aspirados de médula ósea para el estudio de extensiones celulares se toman del manubrio esternal. Las biopsias de médula ósea, así como la extracción de médula para trasplante, se realizan sobre las crestas ilíacas. La citología de médula ósea se utiliza principalmente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto La ecografía se utiliza en obstetricia para la valoración y seguimiento del embarazo desde la quinta semana de gestación hasta el parto. Deben utilizarse equipos de ecografía en tiempo real, ya que detectan el movimiento y permiten una mejor visualización para el diagnóstico. Puede realizarse por dos vías: Transabdominal: utiliza una frecuencia de 3,5 MHz. Se utiliza en el segundo y tercer trimestre.Transvaginal: utiliza una frecuencia entre 5 y 7 MHz. Es idónea en las primeras semanas de gestación, ya que permite una mayor frecuencia de onda y se aproxima más al objeto de estudio permitiendo una mejor visualización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: mujer

    Relevancia:
     
    48%
    AZ