Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    543 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Definición En la primavera del año 2009 comenzó una pandemia debida a un nuevo virus de la gripe, de origen porcino, denominado virus de la influenza A (H1N1). El primer brote de gripe A comenzó en México en marzo de 2009 y se extendió rápidamente a EE.UU., Canadá y el resto del mundo favorecido por los viajes aéreos, por lo cual, ya en junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un nivel de alerta de pandemia de 6, el más alto posible, que indicaba la presencia de un nivel muy elevado de transmisión de la infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    La sífilis es una infección crónica causada por Treponema pallidum. Es una enfermedad de transmisión sexual. Durante todo el proceso de la enfermedad hay periodos de actividad de la misma que alternan con periodos de latencia, de duración variable.

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "cualquier enfermedad de naturaleza infecciosa o tóxica cuya causa parece tener origen en el consumo de alimentos o de agua de bebida". La enfermedad ocurre tras la ingestión de alimentos que están contaminados con sustancias nocivas para el organismo, tales como venenos y toxinas, agentes biológicos patógenos, contaminantes químicos como los metales pesados, etc. Dentro de las ETA se distinguen: Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, hongos o virus que,...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, constituye un cuadro clínico de origen bacteriano que, de forma habitual, se caracteriza por presentar fiebre, faringitis y un exantema de distribución y características particulares. Afecta igualmente a niños y niñas con edades comprendidas entre los cuatro y los diez años y suele coincidir con cambios estacionales, aunque puede verse en cualquier época del año. El contagio puede ocurrir de persona a persona a través de secreciones respiratorias o bien a través de exudados cutáneos, cuando el origen de la infección está en la piel. También es posible el contagio a través de...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe de las personas infectadas. Produce un síndrome clínico caracterizado por fiebre, malestar general, conjuntivitis, coriza, tos, rash y enantema (enrojecimiento) patognomónico, denominado manchas de Köplik, que es una erupción muy roja con pequeños puntos blancos que se origina en las mucosas, principalmente en la boca y en la faringe (Ver Imagen 1). © CDC GNU Imagen 1.Lesiones de sarampión

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    CONCEPTO Por hepatopatía se entiende el conjunto de enfermedades que tienen en común la alteración de la función hepática, de la síntesis y el metabolismo de la mayoría de los nutrientes, por lo que dependiendo del grado de alteración de la función hepática, la evolución aguda o crónica y las causas implicadas en su etiología, existirá una mayor o menor alteración del estado nutricional. La insuficiencia hepática se asocia con alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, disminución de la síntesis de glucógeno, aumento de gluconeogénsis, intolerancia hidrocarbonada y resistencia insulínica, lípidos (aumento lipolisis, del turnover y la oxidación ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    El botulismo es una enfermedad rara caracterizada por una parálisis simétrica descendente que comienza de forma característica afectando a los pares craneales. Se produce por una neurotoxina originada por algunas especies de Clostridium. El diagnóstico de la enfermedad es clínico y se confirma mediante la detección de la toxina en heces, alimentos contaminados o en suero. El tratamiento se basa en medidas de soporte y en la administración de la antitoxina botulínica equina.

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El oxalato está disponible en el ser humano por síntesis in vivo o por absorción intestinal. Deriva de la dieta (10%), del metabolismo de la glicina (40%) y el ácido ascórbico (35-50%). Una vez sintetizado o absorbido, no es degradado in vivo. Su principal vía de excreción es el riñón. La formación de sales insolubles de oxalato de calcio en el tracto urinario se considera el factor más importante en los casos de urolitiasis. Los niveles considerados normales de ácido oxálico en orina son: Hombre: 7-44 mg/24 h.Mujer: 4-31 mg/24 h.Niños: 13-38 mg/24 h. Indicaciones Nefrolitiasis.Enfermedad de Crohn. Actuación enfermera Preparación ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido vanil-mandélico, que también se denomina ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico o VMD, es una sustancia producida en el curso de la degradación de las catecolaminas (epinefrinas) y es eliminada por la orina. Los niveles considerados normales de ácido vanil-mandélico en orina son 2-7 mg/24 h. Indicaciones Se utiliza para el diagnóstico de: Feocromocitoma.Hipertensión secundaria.Neuroblastoma. También en el seguimiento terapéutico de estos pacientes. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas en recipiente que contenga 10 ml de ácido clorhídrico.Se seguirá una dieta especial durante cinco días que excluya café, caramelos, chocolate, dulces, helados, mermeladas, naranja, plátano, té, ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La homocistinuria procede del metabolismo de la homocisteína, que causa la acumulación de este aminoácido en plasma, orina y tejidos. Es un aminoácido azufrado, no proteinógeno, es decir, que no forma parte de las proteínas. Procede de la metionina, que es otro aminoácido que forma parte de las proteínas. El valor considerado normal de homocisteína en orina es negativo. Indicaciones Homocistinuria.Arteriosclerosis.Enfermedad tromboembólica. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas. Complicaciones potenciales No existen. Es muy importante la recogida correcta de la muestra. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández de Bobadilla E. ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido homovanílico es una catecolamina. Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Los niveles considerados normales de ácido homovanílico en orina son 65-400 µg/24 h. Indicaciones Ansiedad aguda.Ganglioblastoma.Ganglioneuroma.Neuroblastoma.Feocromocitoma.Estrés severo. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del examen.Hay alimentos que pueden aumentarlo: café, té, plátanos, chocolate, ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El examen de ácidos orgánicos proporciona un cuadro metabólico basado en los elementos que el cuerpo de­secha en la orina. Estas pequeñas moléculas de ácidos orgánicos se derivan de la actividad celular, la digestión de los alimentos y los ciclos de vida de la flora gastrointestinal. No obstante, los ácidos orgánicos en la orina pueden ser tóxicos en determinados niveles o pueden ser simplemente marcadores de las vías metabólicas. Los niveles considerados normales de ácidos orgánicos en orina son: Adípico: 2-ceto-isovalérico: Etil-malónico: Glucólico: Glutárico: ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Examen que mide la cantidad de ácido cítrico en la orina. Los niveles considerados normales de ácido cítrico en orina son 320-1.240 mg/24 h. Indicaciones En cálculos renales y acidosis tubular renal. Actuación enfermera Se necesita una muestra de orina de 24 horas.Los resultados se ven influidos por la dieta y el examen se realiza normalmente mientras el paciente está comiendo según su forma habitual. Complicaciones potenciales No existen. Se precisa la correcta recogida de la muestra. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández de Bobadilla E. Procedimientos en microbiología clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La malabsorción intestinal es un término que se refiere a la incapacidad o disminución de la capacidad intestinal para absorber uno o más nutrientes. Como consecuencia se produce una pérdida anormal de uno o más elementos nutritivos por las deposiciones y un déficit de estos en el paciente. El método de van de Kamer mide la totalidad de los ácidos grasos presentes en las deposiciones. Los niveles considerados normales en el test de van de Kamer son: excreción normal de grasas en 24 horas hasta 5 g (hasta 5% del total de la ingesta). Indicaciones Enfermedad celiaca.Enfermedad inflamatoria intestinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es un estudio para detectar la presencia de sangre oculta en las heces. Esta sangre puede proceder de cualquier tramo del tubo digestivo. La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de alarma de enfermedades colorrectales. Se considera normal el resultado negativo: sin presencia de sangre en las heces. Indicaciones Angiodisplasia del tracto gastrointestinal.Cáncer de colon u otros tumores gastrointestinales (GI).Pólipos del colon.Varices esofágicas y gastropatía hipertensiva portal.Esofagitis.Gastritis.Infecciones gastrointestinales.Traumatismo gastrointestinal o sangrado a causa de una cirugía gastrointestinal reciente.Hemorroides.Enfermedad inflamatoria intestinal.Úlcera péptica. Actuación enfermera Preparación del paciente Se precisan tres muestras de heces de deposiciones consecutivas.Tomar alimentos ...

    Palabra más relevante en este resultado: garcia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ