Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    473 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es una infección causada generalmente por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes que produce fiebre y disfunción de algunos órganos y aparatos, pudiendo empeorar hasta convertirse en un shock grave que no responde al tratamiento. Puede ser mortal en el 50% de los casos y reaparecer en aquellas personas que sobreviven a un primer episodio.

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    El desorden psicótico es un término empleado en psiquiatría para designar al estado mental caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad. Las personas que sufren estos trastornos pueden presentar delirios o alucinaciones, cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado; estos síntomas pueden presentarse acompañados de comportamientos extraños, incapacidad para mantener un adecuado juicio de la realidad y dificultades para interactuar socialmente y llevar a cabo actividades de la vida diaria.

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    El síndrome mental orgánico o trastorno mental orgánico, como viene recogido en la edición de 2002 del DSM-IV ( Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), se define como el conjunto de signos y síntomas psíquicos y comportamentales cuya etiología es demostrable y se refiere a una disfunción transitoria o permanente del sistema nervioso central de carácter primario o secundario. Es un síndrome adquirido de naturaleza orgánica cuyas manifestaciones principales son el déficit de memoria y la alteración del pensamiento abstracto; frecuentemente se acompaña de trastornos psiquiátricos. No se asocia con alteración del nivel de conciencia y afecta al...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto La ecografía se utiliza en obstetricia para la valoración y seguimiento del embarazo desde la quinta semana de gestación hasta el parto. Deben utilizarse equipos de ecografía en tiempo real, ya que detectan el movimiento y permiten una mejor visualización para el diagnóstico. Puede realizarse por dos vías: Transabdominal: utiliza una frecuencia de 3,5 MHz. Se utiliza en el segundo y tercer trimestre.Transvaginal: utiliza una frecuencia entre 5 y 7 MHz. Es idónea en las primeras semanas de gestación, ya que permite una mayor frecuencia de onda y se aproxima más al objeto de estudio permitiendo una mejor visualización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de una muestra de sangre fetal procedente del cuero cabelludo para un posterior análisis de las posibles alteraciones del equilibrio ácido-base ante una situación de hipoxia. La prueba se basa en que existe una alta correlación entre el pH y el estado del recién nacido (los otros parámetros que se obtienen, PO2, PCO2 y EB, no guardan tan estrecha relación), por lo que hoy en día se considera que el estudio del pH es el mejor indicador del bienestar fetal. Para su ejecución debe darse una serie de condiciones: un mínimo de dilatación que permita ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Josefa Adoración Martín Fernández, Maravillas Martínez Mateos, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral en niños. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, traumatismos, encefalitis, alteraciones vasculares, trastornos cognitivos, migrañas, síncopes, encefalopatías, trastornos psiquiátricos, protocolos pretrasplante de órganos, etc. Actuación enfermera Niños en edad escolar y adolescentes con buena colaboración Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del niño. En caso de no colaborar se procede a la comprobación por otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    La trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar han sido considerados hasta hace mucho tiempo entidades diferentes. Sin embargo, hoy en día se entienden como los extremos de un espectro de la misma enfermedad: la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Se define la TVP como la existencia o formación de un trombo dentro del sistema venoso profundo. Trombosis venosa superficial (TVS) También conocida como flebitis o tromboflebitis superficial (términos que se deben evitar al hablar de TVP, puesto que llevan a confusión). Consiste en la inflamación de una o más venas del sistema venoso superficial que suele implicar, además, la...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Este análisis mide la presencia en la sangre de anticuerpos frente al virus de la rubeola. Los anticuerpos son proteínas generadas por el organismo como respuesta a una infección o exposición a un microorganismo u otra sustancia ajena. Los anticuerpos frente a la rubeola se producen como respuesta a una infección por el virus de la rubeola. Existen dos tipos de anticuerpos frente a la rubeola: inmunoglobulina M o IgM (a corto plazo) e inmunoglobulina G o IgG (a largo plazo). El primer tipo de anticuerpo que aparece en la sangre después de la exposición al virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Es la infección por el virus de la varicela zóster (VVZ), que en el individuo no inmune causa una enfermedad aguda febril caracterizada por una erupción cutánea generalizada conocida como varicela. Tras la curación clínica de la primoinfección, el virus persistirá en estado latente, acantonado en los ganglios sensitivos, durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse dando lugar a una infección localizada en la piel, el herpes zóster.

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    Es la presencia de tres o más latidos consecutivos procedentes del ventrículo (QRS ancho > 0,12 seg), a una frecuencia superior de 100 epm. Además, suele observarse disociación aurículo-ventricular, P retrógradas, latidos de fusión o capturas (unión del latido sinusal con el ventricular) (Ver Imagen 5). © DAE Imagen 5. Taquicardia ventricular Tipos Taquicardia ventricular sostenida: duración de más de treinta segundos. Taquicardia ventricular no sostenida: duración entre tres latidos y treinta segundos. Taquicardia ventricular monomorfa: la morfología del QRS siempre es igual. Taquicardia ventricular polimorfa: la morfología del QRS varía de un latido a otro.

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Los citomegalovirus (CMV) son parte de la familia vírica formada por el virus del herpes simple, el virus de Epstein-Barr (EBV) y el virus de la varicela-zoster. La prueba del citomegalovirus se utiliza para determinar si una persona está infectada por CMV o lo ha estado recientemente. A veces se solicita para conocer si se ha estado expuesto alguna vez al CMV. La prueba consiste en la determinación de anticuerpos anti-CMV (proteínas específicas que el sistema inmunitario del organismo genera en respuesta al virus) o en la detección del propio virus. El virus se detecta en el curso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    7%
    AZ