Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    216 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La campimetría es el estudio del campo visual y la detección de sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de visión) mediante el empleo de un campímetro o perímetro. El campo visual se define como el espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la mirada de la persona estudiada permanece fija hacia el frente. Tipos de campo visual Estrategia de detección o despistaje: pretende discriminar entre puntos normales y patológicos.Estrategia de umbral:Estrategia de umbral completo: partiendo de una sensibilidad dada, se presentan estímulos de intensidad decreciente en pequeños pasos ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Otto Schirmer describió su prueba para medir la producción de lágrima en 1903 y ha mantenido su vigencia hasta hoy por su simplicidad y utilidad clínica. Pretende medir la secreción lagrimal, siendo un indicador de hipolacrimia. Indicaciones Ojo seco. Actuación Enfermera Preparación del paciente Según el Schirmer que se quiera evaluar a veces es necesario instilar una gota de anestésico al paciente: la enfermera debe cerciorarse de que el paciente no tiene alergia. El paciente ha de estar cómodamente sentado. Test de Schirmer I Permite estudiar la secreción lagrimal total, es decir, valora la suma de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Es un sistema computarizado que aporta una medida objetiva del error refractivo y de la prescripción óptica, al lograr medir cómo cambia la luz cuando penetra en el ojo del paciente. Es una técnica rápida, sencilla e indolora que a los pocos segundos entrega la fórmula impresa por la misma máquina. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: diagnóstico de alteraciones en la refracción y visión binocular. Actuación enfermera Antes de la prueba Identificación correcta del paciente.Informarle del procedimiento para que esté tranquilo y colabore. Durante la prueba Sentar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    97%
    AZ
    Las úlceras vasculares se definen como una lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea en la región comprendida entre la pierna y el pie, producida por la alteración circulatoria venosa o arterial de las extremidades inferiores y con una duración igual o superior a seis semanas. Se trata generalmente de úlceras crónicas, recidivantes, con una tasa alta de recurrencia y que presentan dificultad para la cicatrización. Por su localización son llamadas también úlceras de la pierna. Constituyen un grave problema de salud en la población con una elevada incidencia (alrededor de 800.000 casos) y prevalencia (3% de la población adulta,...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    97%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    La gota es un síndrome metabólico caracterizado por hiperuricemia, episodios recurrentes de artritis aguda y depósitos tisulares de urato monosódico (UMS), preferentemente articulares y periarticulares. Debe diferenciarse de la hiperuricemia, que es una anomalía bioquímica que no implica, en sí misma, enfermedad alguna. La gota es más común en hombres durante la edad media de la vida. Las mujeres raramente presentan ataques de artritis gotosa antes de la menopausia. El prototipo del paciente que sufre su primer episodio de gota es un hombre de 40-50 años, casi siempre obeso, aficionado a la buena comida (carne, marisco, etc.) y que consume...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    96%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Eccema que se produce por el contacto de la piel con distintos agentes, por lo tanto, es una dermatitis de causa exógena.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    Enfermedad infecciosa del hígado que puede deberse a distintos virus hepatotropos y que se caracteriza por necrosis hepatocelular asociada con alteraciones inflamatorias de intensidad variable. En la actualidad se conocen seis tipos de virus que afectan preferentemente las células hepáticas (hepatotropos): virus A, B, C, D (agente delta), E y G. Otros virus pueden causar hepatitis, lesionando el hígado de forma similar a los citados, aunque su incidencia en el medio sanitario es escasa y afectan en primer lugar a otros órganos. Tal es el caso del citomegalovirus, el herpes simple, el herpes zóster, Epstein-Barr, etc.

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    95%
    Patologías
    CONCEPTO El déficit crónico de folato o ácido fólico produce una disminución de la capacidad celular de sintetizar ADN, impidiendo la capacidad de replicación. Por un lado, da lugar a la disminución del número de glóbulos rojos (anemia) y, por otro, produce una reducción de la actividad del ciclo de metilación dando lugar a patologías neuronales. Además, niveles bajos de folatos dan lugar a una acumulación de homocisteina plasmática, descrita como un posible factor de riesgo en patologías cardiovasculares. En mujeres gestantes aumenta el riesgo de patologías prenatales, como la espina bífida y otros defectos neuronales. En la anemia por déficit de folato, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    CONCEPTO El interés de la fibra alimentaria (FA) en la actualidad se debe a la asociación epidemiológica entre una dieta rica en fibra y una menor incidencia de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular o el cáncer de colon. Hay una extensa literatura acerca de los efectos fisiológicos y metabólicos de la fibra alimentaria, así como de los beneficios que puede ejercer en el organismo. Las dietas ricas en fibras se han relacionado con una menor incidencia y prevalencia de enfermedades gastrointestinales crónicas y han demostrado sus efectos positivos en la prevención del riesgo cardiovascular. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES La fibra ejerce su función ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    El lupus eritematoso es una enfermedad causada por una alteración de la autoinmunidad celular y humoral. Abarca desde formas potencialmente mortales del lupus eritematoso sistémico (LES) agudo (Ver Capítulo de "Lupus eritematoso sistémico") hasta la afectación limitada y exclusivamente cutánea del lupus cutáneo subagudo (LCS) y del lupus eritematoso cutáneo crónico (LEC).

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    Patologías
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Examen del endotelio corneal. Es fundamental para determinar la viabilidad del tejido corneal. Mediante esta prueba se puede determinar el número de células corneales, su morfología y la presencia de elementos patológicos. Esto proporciona una información indirecta del funcionamiento del endotelio corneal. Indicaciones Las principales indicaciones de la microscopía endotelial son: Estudio de la distrofia endotelial de Fuchs (o córnea guttata). La aparición de excrecencias de la membrana de Descement en la zona central de la córnea se asocia a una pérdida acelerada de células endoteliales y edema corneal secundario.Estudio preoperatorio de catarata en pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La toracocentesis o punción pleural (PP) es un procedimiento médico que se realiza insertando una aguja o un catéter en el espacio pleural con el fin de evacuar un derrame pleural (DP), sangre (hemotórax), pus (empiema) y ocasionalmente aire (neumotórax). La toracocentesis diagnóstica (TD) se realiza para el estudio del líquido pleural (LP) y permite analizar las causas del derrame. Se lleva a cabo mediante una aguja metálica que se conecta a una jeringa para aspirar el líquido. Del líquido pleural suele analizarse el aspecto macroscópico, la citología, presencia de microorganismos (bacterias, hongos), la presencia de hematíes, leucocitos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    AZ
    Es una enfermedad del tejido conectivo que cursa con debilidad en la musculatura proximal y un exantema cutáneo característico, de color violáceo, en los párpados, el cuero cabelludo y en las articulaciones. Puede cursar sin debilidad muscular, lo que se conoce como dermatomiositis amiopática.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    95%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es una técnica no invasiva para el análisis microbiológico de una pequeña cantidad de secreciones bronquiales obtenidas a través de la expectoración espontánea del paciente. La calidad de la muestra del esputo es muy importante ya que muchas muestras son descartadas en los laboratorios por estar contaminadas por el tracto orofaríngeo con saliva y, sobre todo, con sarro. Ambos poseen una compleja y abundante flora saprofita y en ocasiones agentes potencialmente causantes de neumonía que pueden confundir los resultados. Las infecciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan anatómicamente en la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Técnica invasiva de recogida de secreciones bronquiales de algún segmento pulmonar a través de fibrobroncoscopio (FBC). Está especialmente indicada en procesos pulmonares intersticiales cuando el infiltrado es difuso, lo que la diferencia de la técnica de telescopado indicada cuando el infiltrado es localizado. Tiene la ventaja de poder explorar un territorio pulmonar más amplio y profundo. Consiste en la instilación y posterior aspiración de suero salino fisiológico en el árbol bronquial a través del FBC. El material aspirado lleva en su composición las sustancias que tapizan las vías aéreas distales. Indicaciones Obtención de muestras para estudio microbiológico y ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Prueba para determinar ciertos parámetros de la córnea como la medida de los radios de su curvatura, expresada en milímetros del radio o en dioptrías. El análisis del poder refractivo y la superficie corneal se puede realizar en la actualidad mediante distintos sistemas basados en: Queratometría tipo Javal.Topografía de reflexión (discos de Plácido).Topografía mediante proyección de hendidura o mixtos.Sistema de cámara rotatoria o Scheimpflug (Pentacam®, Galileo). El topógrafo Humprey Atlas basa su análisis del mapa de la superficie anterior corneal en el sistema de reflexión de anillos concéntricos, considerando la córnea como ?un espejo?. Indicaciones Para el diagnóstico ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias de los aminoácidos son un conjunto de enfermedades causadas por una mutación genética, y heredadas de forma autosómica recesiva, que tienen en común la imposibilidad de metabolizar diferentes aminoácidos debido a la alteración en una vía metabólica específica por la disfunción en una enzima. La fisiopatología viene condicionada por tres posibilidades: aumento de la concentración del sustrato no metabolizado, disminución en la formación del producto y exceso de sustrato que deriva a otras vías metabólicas y da lugar a metabolitos tóxicos. Dentro de los errores congénitos de los aminoácidos se incluyen también ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO Los errores congénitos del metabolismo, enfermedades metabólicas hereditarias de las grasas, son un conjunto de enfermedades que pueden ser divididas en tres grandes grupos: los trastornos de la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos, las alteraciones en el metabolismo de los cuerpos cetónicos y las dislipemias. Tienen en común la imposibilidad de metabolizar, en este proceso de oxidación, los triglicéridos de cadena larga en acetil CoA y cuerpos cetónicos, con la consiguiente pérdida de sustratos energéticos y el acúmulo de productos intermedios, algunos de los cuales pueden ser tóxicos (como acilcarnitinas, amonio y ácidos orgánicos). Los errores congénitos más habituales ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    CONCEPTO Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias de los hidratos de carbono son un conjunto de enfermedades causadas por una mutación genética, y heredadas de forma autosómica recesiva. Tienen en común la imposibilidad de metabolizar diferentes hidratos de carbono de la dieta habitual en glucosa, con la pérdida de una fuente de energía para el cuerpo y el acúmulo de productos intermedios, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Dentro de los errores congénitos de los hidratos de carbono se incluyen (Ver Tabla 1): Las glucogenosis son un grupo de enfermedades causadas por deficiencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La pericardiocentesis es un procedimiento médico invasivo que se realiza insertando una aguja a través de la pared torácica hasta el espacio pericárdico (entre la capa visceral y parietal) con el fin de evacuar un derrame pericárdico. En condiciones normales existe una pequeña cantidad de líquido entre ambas capas que impide la fricción entre las mismas (Ver Imagen 1). El pericardio no es distensible pero puede adaptarse gradualmente a pequeños incrementos de líquido. Cuando el líquido se acumula en exceso, lenta o rápidamente, impide la distensión y el llenado ventricular ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Son procesos muy frecuentes en las épocas del año en las que estos insectos están activos. En la mayoría de los casos son totalmente banales, ocasionando un dolor intenso, pero poco duradero. Sin embargo, en una minoría de personas pueden provocar reacciones alérgicas que pueden llegar a ser muy graves e incluso mortales en pacientes sensibilizados que no reciben atención médica inmediata. El aguijón de la abeja melífera se separa del abdomen al picar; los aguijones de otras abejas y avispas no se desprenden (Ver Imagen 3). © Al.Sánchez Imagen 3. Picadura de insecto

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Es una infestación ocasionada por el ácaro Sarcoptes scabiei, muy pruriginosa y contagiosa (Ver Imagen 1). © Al.Sánchez Imagen 1. Sarna en recién nacido

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Abarca un grupo heterogéneo de vasculitis asociadas a hipersensibilidad a ciertos antígenos de agentes infecciosos, fármacos u otras fuentes exógenas o endógenas. La afectación se produce en las vénulas postcapilares, dando lugar a inflamación y necrosis fibrinoide de la pared. Puede afectar exclusivamente a la piel o formar parte de una enfermedad sistémica. Como sinónimos destacan: vasculitis por hipersensibilidad o vasculitis leucocitoclástica cutánea.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Es el cultivo microbiológico de la sangre para detectar la presencia de microorganismos causantes de bacteriemia, fungemia o infección por micobacterias. La bacteriemia y la fungemia se definen como la presencia real en la sangre de bacterias u hongos, respectivamente, demostrada por hemocultivo. Es fundamental diferenciarlas bien de la simple contaminación de la sangre durante las maniobras de extracción, transporte o cultivo de la muestra y por este motivo es importante que se obtengan, al menos, dos muestras de hemocultivos de dos lugares distintos. Si en una de ellas crecen microorganismos y en la otra no, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Valorar la morfología de la glándula tiroidea, la existencia de posibles formaciones nodulares y la estimación de la función tiroidea (Ver Imagen 1). Tras la administración por vía intravenosa del 99m Tc, la glándula tiroidea atrapa y concentra el trazador, permitiendo su valoración morfológica y funcional. Indicaciones Valoración funcional de los bocios nodulares (Ver Imagen 2), especialmente en el caso de los nódulos hiperfuncionales solitarios (Ver Imagen 3), y localización de glándulas ectópicas (quiste tirogloso). Actuación enfermera ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Como ya se ha comentado, es un tipo de esclerodermia con afectación exclusivamente cutánea. Se caracteriza por la aparición de una o varias placas escleróticas, con bordes violáceos e hiperpigmentación central. Pueden ser de aparición localizada (no más de dos placas) o generalizada.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Serie de láminas diseñadas para una valoración rápida y precisa de la deficiencia de la visión del color de origen congénito (es la forma más común entre las alteraciones de la visión del color). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Patologías del nervio óptico.Daltonismo. Actuación enfermera Las láminas están diseñadas para ser apreciadas correctamente en una habitación bien iluminada por luz natural. La luz solar directa o el empleo de luz eléctrica pueden provocar determinadas discrepancias en los resultados debido a una alteración en la apariencia de la ...
    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Consiste en la visualización de la laringe y de las cuerdas vocales mediante el empleo de un laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (un espejo o una fibra óptica) y una fuente de luz (externa o por fibra óptica) (Ver Imagen 1). Los distintos nombres de esta prueba son: laringoscopia directa o indirecta y nasofibroscopia. En función del tipo de laringoscopio utilizado, la técnica se puede clasificar como: Laringoscopia indirecta: la exploración se realiza mediante el uso de ...
    Relevancia:
     
    93%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    La lumbalgia es una entidad clínica caracterizada por dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar, incluyendo las zonas cuya inervación corresponde a las raíces o nervios raquídeos (lumbociatalgia).

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es un proceso degenerativo del cartílago articular. Con el término osteoartritis se quiere resaltar la moderada reacción inflamatoria que se produce en ocasiones. Su prevalencia aumenta con la edad, afectando a un 10% de los mayores de 40 años y a un 50% de los mayores de 65 años. Es tan frecuente que se considera la principal causa de discapacidad en España.

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo definido por la combinación de dolor o molestias abdominales y alteraciones en el hábito intestinal (número o consistencia de las deposiciones), sin causa orgánica conocida. Presenta una alta prevalencia a nivel mundial, oscilando entre el 11 y 14% de la población (en España se estima una prevalencia entre el 3,3-13,6%, con una tasa de incidencia anual de 2-70/1.000 pacientes al año). Esta patología constituye hasta el 15% de las consultas médicas, representando el diagnóstico más frecuente realizado por el especialista de aparato digestivo.

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Definición Es la infección de los tejidos queratinizados (la piel, el pelo y las uñas) debida a un grupo de hongos relacionados, denominados dermatofitos. La infección puede estar limitada a la capa córnea o afectar a capas más profundas, pero no existe invasión linfática. Estas micosis cutáneas se encuentran entre las infecciones de mayor prevalencia en el mundo. Existen tres géneros de dermatofitos: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. La propagación puede ser de persona a persona, de animal a persona y de suelo a persona. La localización más frecuente en los niños es en el cuero cabelludo y en los adultos...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es la presencia de aire en el espacio pleural debido a la rotura de las membranas pleurales. Si el paciente está en bipedestación o en posición incorporada, este acúmulo se suele localizar en la zona apical, debido a la tendencia del aire a desplazarse a las regiones altas; en caso de que haya adherencias entre las pleuras, puede ocupar otra localización. Los pulmones están envueltos de manera hermética por las pleuras visceral y parietal, que son las que evitan que el parénquima pulmonar, que es de naturaleza elástica y que en condiciones fisiológicas normales está expandido, se colapse. Ambas pleuras...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es una enfermedad granulomatosa, multisistémica y crónica, de causa desconocida. Se caracteriza por una acumulación de linfocitos T, monocitos y granulomas no caseificantes y por una alteración de la estructura normal del tejido de los órganos afectados. Puede afectar a cualquier parte del organismo, aunque los órganos más afectados son el pulmón, los ganglios linfáticos, la piel y los ojos. Es una enfermedad común, de distribución universal, aunque su incidencia real es desconocida, ya que la mayoría de los casos cursan de forma asintomática. Afecta más frecuentemente a adultos jóvenes entre 20 y 40 años, mujeres, no fumadores y personas...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...
    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...
    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por la producción de autoanticuerpos contra antígenos celulares propios, de manera que puede verse afectado cualquier órgano o tejido del cuerpo humano; de aquí deriva la heterogeneidad de sus manifestaciones clínicas y el difícil diagnóstico en muchas ocasiones. Hasta el 90% de los casos corresponde a mujeres en edad fértil. La prevalencia en España es de 91 pacientes por 100.000 habitantes.
    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Se caracteriza por un periodo breve de urticaria inducida por estímulos físicos, como rascado, presión, calor, frío o luz ultravioleta.
    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Carmen Lázaro Cabrero, María Luz Maestro Backbacka Concepto Es el registro mediante electrodos de la actividad motora ocular voluntaria mediante seguimiento de un estímulo luminoso móvil. Se realiza en una campana de exploración Ganzfeld y debe repetirse en condiciones fotópicas y escotópicas (previas adaptaciones correspondientes) para obtener el índice de Arden. Es una medida indirecta de la función del epitelio pigmentario. Indicaciones Alteraciones oftalmológicas. Actuación enfermera Antes de la prueba La enfermera recibe al paciente, previamente citado, realiza identificación positiva del mismo y comprueba que viene desayunado.Le informa de manera clara acerca de en qué consiste la prueba para disminuir su ansiedad. Es ...
    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la ventilación pulmonar y sus alteraciones. Tras la inhalación de radiofármaco (99mTc) vehiculado por gas argón se obtendrán las imágenes pulmonares que reflejarán la distribución de la ventilación pulmonar (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Valoración y diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Valoración de la enfermedad fibroquística pulmonar. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio de radioprotección.No se precisa consentimiento informado.Información: se informará al ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto También llamado estudio del tránsito intestinal, consiste en el análisis de todo el intestino delgado, yeyuno e íleon, hasta la zona ileocecal, prestando una mayor atención a la última asa ileal o íleon terminal, que es la zona donde más frecuentemente suelen presentarse las patologías (Ver Imagen 1). El paciente deberá tomar sulfato de bario por vía oral y las proyecciones estarán determinadas a juicio del radiólogo. La exploración se dará por finalizada cuando el bario aparezca en el ciego y se haya podido estudiar la válvula ileocecal o de Bahuin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La paracentesis es un procedimiento médico invasivo para extraer el líquido en exceso acumulado en la cavidad abdominal (ascitis). Puede tener una finalidad diagnóstica, a través del análisis del líquido ascítico; o terapéutica, evacuando el exceso de líquido que causa problemas graves en el paciente tales como dificultad respiratoria, derrame pleural, anorexia, vómitos, hernias umbilicales e importante malestar (Ver Imagen 1). Indicaciones Se debe asegurar la presencia de líquido a tensión, matidez desplazable en los flancos, presencia de la ola ascítica (se percibe la transmisión de la onda de líquido).Evacuación ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Prueba diagnóstica utilizada en el campo de la gastroenterología que consiste en obtener imágenes radiológicas y de movimiento de los tractos digestivos alto (esófago, estómago e intestino delgado) y bajo (intestino grueso, recto, ano) mediante el empleo de radiación ionizante (rayos X) y de un contraste opaco baritado que se administra por vía oral o rectal (Ver Imagen 1). Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon) se habla de tránsito intestinal. Cuando la porción del tracto digestivo estudiado corresponde al esófago, estómago y ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía ósea permite estudiar el esqueleto tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (99mTc) que es captado por el hueso y es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Con esta prueba se pretende valorar la existencia de áreas de patología ósea (gammagrafía ósea tardía) y patología inflamatoria en huesos y tejidos blandos (gammagrafía ósea en tres fases) en función de la captación obtenida tras la administración de un radiofármaco, que demostrará la vascularización, difusión regional y metabolismo óseo al ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es la exploración radiológica del esófago, el estómago y el duodeno mediante un medio de contraste para valorar y estudiar contornos, tamaño, forma, motilidad y recorrido de la papilla de bario (sulfato de bario por vía oral) de forma dinámica. Existen dos formas de llevarlo a cabo: mediante placas seriadas utilizando la técnica simple o mediante la técnica de doble contraste (Ver Imagen 1). Indicaciones Lesiones mínimas o incipientes en el tránsito gastroduodenal. Sirve para estudiar determinadas secciones del tracto digestivo: Espacio retrogástrico.Superficies gastroduodenales.Fundus gástrico. Este estudio permite confirmar la existencia de hernias ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación de la mujer embarazada tiene dos objetivos: el aporte adecuado de nutrientes para garantizar un crecimiento fetal adecuado y conseguir una curva de aumento ponderal de la gestante sin sobrepasar una ganancia total de 12,5 kg. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER GESTANTE La gestación supone un gran gasto energético, por ello el metabolismo materno se adapta mediante la acción de las hormonas propias del embarazo. Anabolismo al principio del embarazo para guardar reservas que se utilizarán durante el último trimestre; hiperinsulinismo y resistencia periférica a la insulina para asegurar un aporte posprandial sostenido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación de la mujer embarazada tiene como objetivos garantizar un crecimiento fetal adecuado y mantener la salud de la mujer. Por el aumento en la demanda de nutrientes en esta etapa, en determinadas situaciones, se hace necesario completar la dieta para corregir las deficiencias nutricionales y/o reforzar el aporte de determinado nutriente. REQUERIMIENTOS DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Hierro. Las mujeres antes del embarazo tienen unas reservas escasas de hierro, por lo que no pueden algunas veces satisfacer las demandas crecientes en el embarazo con el riesgo de anemizarse. En algunos países (EE.UU., Francia) se suplementa a todas las gestantes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    CONCEPTO La alergia a las proteínas del huevo es una reacción alérgica frente a dichas proteínas al ser reconocidas como extrañas y, prácticamente, en la totalidad son IgE medidas o de hipersensibilidad inmediata tipo I. Tanto la yema como la clara pueden ser alergénicas, pero la segunda por su mayor contenido de proteínas (Ver Capítulo de ?Huevos?) es la fuente más importante de sensibilización y alergia. De las proteínas de la clara hay que resaltar, por un lado, la ovomucoide como el alérgeno más importante al ser resistente al calor y mantener la alergenicidad tras su cocción. Por otro, la lisozima cuya ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Consiste en la detección y cuantificación del reflujo gastroesofágico. Tras la administración de líquido que contiene un radiofármaco tecneciado, se recogen imágenes del paciente en decúbito supino, lo que puede prolongarse durante una hora. Indicaciones Confirmación del diagnóstico de reflujo gastroesofágico. Actuación enfermera Preparación del paciente Deberá estar en ayunas desde seis u ocho horas antes del estudio.No se harán estudios radiológicos con bario las cuatro semanas previas a esta gammagrafía. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo, comunicárselo al médico nuclear y al servicio de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    CONCEPTO El déficit de cobalamina o vitamina B12 (Ver Capítulo de ?Cobalamina?) produce una disminución de la actividad de la metionina sintetasa que impide por un lado, la síntesis de ácidos nucleicos y, por tanto, de formación de nuevas células, en especial en tejidos muy proliferativos como médula ósea, epitelio digestivo y tejido linfoide. Y por otro, un defecto de metilación de la proteína necesaria para la miologénesis que conduce a neuropatía. En la anemia por déficit de cobalamina o megaloblástica por la eritropoyesis ineficaz los eritroblastos no conducen a eritroblastos viables, sino a eritroblastos agrandados, inmaduros y disfuncionales (megaloblastos). Las causas ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Al escribir un libro de texto, normalmente estructurado en capítulos, no es difícil adivinar que se trata de un compendio de la contribución de diferentes autores al producto final. En cada parte los autores han puesto ciencia, ilusión y la visión propia, la interpretación y redacción de interrogantes y soluciones. Por ello, parece imprescindible que en su contribución participen especialistas y técnicos en la materia. Esta apreciación se hace aún más evidente a la hora de compendiar un diccionario y en particular un diccionario sobre un aspecto científico particular, por entender que debe reunir las condiciones necesarias para servir al...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Prueba realizada para poner de manifiesto la existencia de hiperplasia o adenomas de paratiroides en pacientes con hiperparatiroidismo primario o secundario (Ver Imagen 1). Tras la administración de un radiofármaco tecneciado por vía intravenosa, se comprueba su captación en las glándulas tiroideas y paratiroideas que, en el transcurso del tiempo, muestran un distinto lavado del radiofármaco que es claramente más lento en los casos de adenomas e hiperplasia paratiroidea, lo cual permite su identificación y localización. Indicaciones Hiperparatiroidismo primario y secundario. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Es una reacción cutánea medicamentosa muy frecuente. Se caracteriza por la aparición de lesiones que surgen o se reactivan siempre en la misma localización, en relación con la exposición al medicamento responsable.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es una erupción mucocutánea ampollosa grave que afecta por lo menos a dos zonas mucosas.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Las crioglobulinas son complejos de una o más inmunoglobulinas que precipitan a temperatura baja (4 ºC) en el plasma y se vuelven a solubilizar cuando aumenta la temperatura (30 ºC). Se depositan en las paredes vasculares y producen lesiones características.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Se trata de una vasculitis sistémica de vasos de mediano y pequeño calibre, con afectación de la pared muscular. La afectación es segmentaria y tiene predilección por la bifurcación de los vasos.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es la generalización de un exantema cutáneo medicamentoso hasta el enrojecimiento de la totalidad de la superficie cutánea (Ver Imagen 2). © Al.Sánchez Imagen 2. Eritrodermia por fármacos

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Detectar las alteraciones en la captación abdominal en pacientes sometidos a diálisis peritoneal mediante la administración de un radiofármaco tecneciado instilándose a través del catéter de diálisis (Ver Imagen 1). Indicaciones Útil en la valoración de complicaciones de la diálisis peritoneal, tanto en el diagnóstico de problemas de tipo anatómico (fugas de pared abdominal anterior, pleura peritoneal, inguinales y genitales, así como hernias) como en problemas de ultrafiltración o drenaje. Actuación enfermera Preparación del paciente El paciente acudirá al servicio de nefrología-diálisis, en el que le suministrarán la bolsa de diálisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Es una dermatosis ampollosa de origen autoinmune, típica de personas ancianas (Ver Imagen 1). Se debe a la producción de autoanticuerpos contra las proteínas hemidesmosomales. La edad media de inicio es a los 70 años y no existe diferencia entre sexos. © Al.Sánchez Imagen 1. Penfigoide ampolloso

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es una dermatosis ampollosa poco frecuente, de origen autoinmune y potencialmente mortal (Ver Imagen 2). Se producen autoanticuerpos contra la desmogleína 3 (proteína que une los queratinocitos). Afecta por igual a ambos sexos, con una edad media de comienzo entre los 50 y los 60 años. © Al.Sánchez Imagen 2. Pénfigo mucoso

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Es una enfermedad fibrosante, autoinmune, también llamada esclerosis sistémica progresiva. Se puede presentar de forma difusa (afectando a toda la superficie cutánea y asociada a fibrosis de los órganos internos y anomalías vasculares) o limitada a la piel.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Muchas infecciones víricas pueden ocasionar afectación cutánea. En unos casos, la piel es el único órgano afectado; en otros se afecta dentro del contexto de una infección generalizada. A continuación se describen los procesos virales que con mayor frecuencia producen afectación cutánea. © Al.Sánchez Imagen 1. Lesión del virus herpes zóster

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La mayoría de los pacientes hospitalizados son sometidos a algún tipo de canalización de catéter intravascular. Aunque el catéter venoso periférico es el que se utiliza con más frecuencia, el 90% de las bacteriemias asociadas a catéter ocurren en catéteres venosos centrales (CVC) y raramente en catéteres periféricos. La bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) (presencia significativa de bacterias en la sangre demostrada por hemocultivo) es la principal complicación asociada a los catéteres e importante causa de morbimortalidad hospitalaria. La BRC es el indicador de infección recomendado y utilizado en los principales estudios de vigilancia de complicaciones nosocomiales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Son erupciones urticariales, tipo urticaria aguda (Ver Capítulo de "Urticaria"), que aparecen en minutos u horas tras la administración del fármaco si existe sensibilización previa.

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    Patologías
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Incluye todos los estudios mediante los cuales se quiera estudiar el esófago. Es un estudio baritado que consiste en la toma de bario por vía oral como medio de contraste. El esófago, mediante contraste, deberá poder visualizarse desde la parte inferior del cuello hasta su unión con el estómago (cardias). Las radiografías se realizan de forma seriada y en diferentes posiciones, en función del tramo del esófago que se quiera estudiar (Ver Imagen 1). Indicaciones El esofagograma debe indicarse cuando se sospecha una patología concreta del esófago, como varices esofágicas, estenosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en la introducción de un contraste a través de un orificio o de forma percutánea para el estudio de trayectos que comunican diferentes estructuras, que se han creado de forma natural o artificial (mediante cirugía), obteniéndose imágenes con fines diagnósticos (Ver Imagen 1). Se inyecta el contraste en la zona a estudiar a través de un catéter. Una vez el contraste esté infiltrado, se obtienen las radiografías (Ver Imagen 2). Indicaciones Estudio de extensión de una fístula y su morfología. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La venografía o flebografía periférica es un procedimiento en el que se inyecta en una vena un medio de contraste a través de un catéter para poder visualizar las estructuras internas por medio de rayos X (Ver Imagen 1). Este examen se utiliza para identificar y localizar trombos (coágulos sanguíneos) en las venas de la extremidad afectada. Es una exploración que sirve para estudiar las venas periféricas y permite obtener información muy útil para su diagnóstico o tratamiento. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado de todo el colon, que comprende desde el recto hasta el ciego, para la valoración radiográfica de contornos, tamaño, forma y recorrido de la papilla de bario y aire. Se utilizan dos técnicas de contraste: Enema opaco simple.Enema opaco de doble contraste. Cada proyección sirve para valorar una parte del tracto. En el enema opaco habrá que visualizar las siguientes partes: Área recto-sigmoidea (Ver Imagen 1).Ángulo esplénico.Colon descendente.Ángulo hepático.Colon ascendente (Ver Imagen 2).Región sigmoidea. Indicaciones El enema de doble contraste o técnica de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. Actuación Enfermera Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La arteriografía es una técnica de imagen que consiste en el estudio de estructuras vasculares mediante su opacificación con un material de contraste para su observación posterior en un equipo de rayos X (Ver Imagen 1). De esta manera se puede conocer el estado de la vascularización de un territorio anatómico u órgano. Esta prueba se conoce también como angiograma o angiografía. Tipos Arteriografía abdominal Se solicita para el diagnóstico de patología vascular, hemorragias, neoplasias o traumatismos de la zona abdominal. La arteriografía selectiva abdominal con contraste yodado es el ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión miocárdica con SPECT para valorar la presencia, intensidad y localización de zonas isquémicas o infartadas. El estudio se puede realizar aplicando diferentes protocolos según la situación clínica del paciente: Ergometría: puede alcanzarse el estrés cardiaco con ejercicio físico (bicicleta estática o tapiz rodante).Estrés farmacológico con vasodilatador (dipiridamol).Estrés farmacológico con simpaticomiméticos (dobutamina). En todos estos casos, en el punto de máximo esfuerzo se administrará el radiofármaco. Posteriormente se compara con una tomografía miocárdica en situación de reposo cardiaco, en la cual el radiofármaco se administra en situación basal (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: sanchez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    CONCEPTO La nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es la administración de nutrientes por una vía de acceso permanente en el domicilio del paciente. Puede ser de manera transitoria, mínimo cuatro o cinco semanas, con patología benigna (precisar un segundo tiempo quirúrgico, hiperemesis gravídica) o con patología maligna y permanente, para toda la vida (disfunción intestinal grave, sida, patologías congénitas en niños). OBJETIVOS Los objetivos de la nutrición parenteral domiciliaria, además de proporcionar los requerimientos nutricionales necesarios, son: mejorar la calidad de vida, una mayor integración social y una asistencia más humanizada por estar en su entorno físico, sociofamiliar y ser cuidado por ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    La anisakiasis es una parasitosis del tubo digestivo humano que suele manifestarse por dolor abdominal de tipo cólico y vómitos. Se adquiere por la ingestión accidental de larvas de Anisakis simplex presentes en los peces de mar crudos o tratados inadecuadamente. Las larvas móviles penetran en la pared gástrica y producen una ulceración aguda, con náuseas, vómitos y epigastralgia, acompañados en ocasiones de hematemesis. Pueden migrar en sentido ascendente y fijarse en la orofaringe provocando tos. Si alcanzan el intestino delgado pueden formar un granuloma eosinofílico y los síntomas se confunden con los de una apendicitis o enteritis regional. A...
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    El síndrome mental orgánico o trastorno mental orgánico, como viene recogido en la edición de 2002 del DSM-IV ( Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), se define como el conjunto de signos y síntomas psíquicos y comportamentales cuya etiología es demostrable y se refiere a una disfunción transitoria o permanente del sistema nervioso central de carácter primario o secundario. Es un síndrome adquirido de naturaleza orgánica cuyas manifestaciones principales son el déficit de memoria y la alteración del pensamiento abstracto; frecuentemente se acompaña de trastornos psiquiátricos. No se asocia con alteración del nivel de conciencia y afecta al...
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    El traumatismo craneoencefálico (TCE) es toda lesión física o deterioro funcional del contenido craneal causado por una agresión mecánica sobre el cráneo. Representa un importante problema de salud pública en los países desarrollados, siendo la primera causa de mortalidad en menores de 45 años y el responsable de la mitad de los casos de fallecimiento en los enfermos politraumatizados. Además, conlleva una elevada morbilidad en cuanto a incapacidad permanente, sin olvidar el coste sanitario, social y económico que todo ello supone.
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico (EDCPC), denominada inicialmente condrocalcinosis (CC) por la imagen radiológica de calcificación del cartílago, es una enfermedad metabólica producida por el depósito de esos cristales en el cartílago articular, fibrocartílago y en áreas de metaplasia condroide de la membrana sinovial, tendones y bursas, como consecuencia del aumento de la concentración de pirofosfato cálcico (PC) en el medio articular, dando lugar a un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Es la causa más frecuente de artropatía metabólica secundaria, originando una importante morbilidad, ya sea por el dolor del ataque agudo de pseudogota o por...
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    La enfermedad arterial periférica afecta comúnmente a las arterias que irrigan los miembros inferiores, formándose en la luz arterial placas que dan lugar a estenosis u oclusiones que provocan un déficit en la perfusión de los tejidos (isquemia), más intenso cuanto más distal.
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La radiografía simple es una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las distintas estructuras anatómicas y la fotografía consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. Continúa siendo el método más utilizado para evaluar pacientes. La radiografía tradicional utiliza un método de película y pantalla. Con este procedimiento los fotones de los rayos X que atraviesan al paciente se transforman en luz cuando impactan en el material de la pantalla. La luz generada cuando los fotones impactan la pantalla expone la película y ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Es una enfermedad inflamatoria de la piel que cursa con brotes de lesiones eccematosas, muy pruriginosas, recurrentes, que suele comenzar en épocas tempranas de la vida y se caracteriza por periodos de remisión y exacerbación. La distribución de las lesiones varía con la edad. Se acompaña de lesiones por rascado, con o sin sobreinfección, y que se cronifican hacia la liquenificación.
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias anormales: coprocultivo para determinar la presencia de microorganismos patógenos y estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y sustancias anormales en heces de 24 horas. Estudio coprológico El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc., que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias, la sangre digerida produce heces pastosas ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Se produce un desgarro en la capa íntima de la aorta que puede progresar, dando lugar a una falsa luz por la que circula sangre arterial y que puede ocluir la salida de las diversas ramas de la arteria. Se clasifica según su localización en (clasificación de Stanford): Disección de tipo A: cuando hay afectación de la aorta ascendente, independientemente del lugar del desgarro y de su extensión distal. Disección de tipo B: pueden afectar al cayado y a la aorta descendente, pero no a la aorta ascendente.
    Relevancia:
     
    91%
    Patologías
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la obtención de una muestra de sangre fetal procedente del cuero cabelludo para un posterior análisis de las posibles alteraciones del equilibrio ácido-base ante una situación de hipoxia. La prueba se basa en que existe una alta correlación entre el pH y el estado del recién nacido (los otros parámetros que se obtienen, PO2, PCO2 y EB, no guardan tan estrecha relación), por lo que hoy en día se considera que el estudio del pH es el mejor indicador del bienestar fetal. Para su ejecución debe darse una serie de condiciones: un mínimo de dilatación que permita ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El ácido delta-aminolevulínico (ALA) es una proteína (aminoácido) producida por el hígado. Los niveles considerados normales de ALA en orina son 0-7 mg/24 h. Indicaciones La cuantificación de ALA estará elevada en las siguientes patologías: Intoxicación por plomo.Porfiria.En la enfermedad hepática crónica se observan bajos niveles. Actuación enfermera Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de micción.Hay medicamentos que pueden alterar los resultados del examen: penicilina, barbitúricos, anticonceptivos y griseofulvina.Evitar la exposición de la orina a la luz directa. Complicaciones potenciales No existen. La muestra puede quedar invalidada por exposición a la luz. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Técnica endoscópica utilizada para el tratamiento de cálculos alojados en la pelvis renal y en los uréteres. Consiste en acceder al uréter mediante un ureteroscopio, ayudado por la utilización de un cistoscopio, a través de la uretra (acceso retrógrado) o por medio de una perforación percutánea (acceso anterógrado). Los ureteroscopios pueden ser de dos tipos: rígidos o flexibles. Los rígidos pueden tener variaciones de longitud y diámetro. Los más cortos, llamados distales, son útiles para trabajar en el uréter medio y distal con fácil maniobrabilidad. Los más largos, denominados estándar, permiten llegar hasta el ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la introducción de un tubo metálico o de plástico llamado amnioscopio por la vagina y el conducto cervical para observar el color del líquido amniótico a través de las membranas íntegras (Ver Imagen 1). Hay que señalar que esta prueba tiene un importante número de falsos positivos y falsos negativos, por lo que muchos servicios prefieren otras técnicas menos invasivas. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Seguimiento o vigilancia de embarazos de alto riesgo a partir de 36 semanas (diabetes, crecimiento ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta mucha información de forma rápida. Su obtención es relativamente fácil, lo que hace que sea una prueba fundamental al alcance de cualquier servicio sanitario y está muy extendida. El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto urinario y también en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no relacionadas directamente con el sistema urinario. Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos: Exámenes sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Valorar la perfusión del córtex cerebral tras la administración de un radiofármaco tecneciado (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Diagnóstico diferencial de las demencias.Diagnóstico diferencial de la epilepsia.Demostración de las alteraciones secundarias a accidentes vasculares.Diagnóstico de muerte cerebral. Actuación enfermera Preparación del paciente Es aconsejable que el paciente se encuentre en una habitación aislada de ruido y luz para conseguir la máxima relajación posible. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación: comprobar que el paciente corresponde con el volante de la exploración. Verificación de embarazo o ...
    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Definición Es una enfermedad rara, de origen genético, que afecta al músculo esquelético. Se manifiesta como un cuadro de hipermetabolismo producido por la alteración aguda del equilibrio del calcio en el retículo sarcoplásmico de las células musculares; se desencadena por la exposición del paciente que es genéticamente susceptible a ciertos medicamentos anestésicos volátiles y/o relajantes musculares despolarizantes. Por tanto, los episodios de hipertermia maligna (HM) se producen cuando estos van a ser intervenidos quirúrgicamente y reciben medicación anestésica. Sin tratamiento la mortalidad supera el 90% e incluso con tratamiento la mortalidad sigue siendo elevada, entre el 10-30%. Incidencia La incidencia es ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    CONCEPTO El creciente interés de los consumidores en obtener alimentos seguros, variados, durante todo el año y a ser posible de larga vida útil, está llevando a la industria alimentaria a investigar en el desarrollo de nuevas tecnologías que proporcionen alimentos de con las menores modificaciones de las características organolépticas y nutricionales. Una de las principales líneas de investigación se basa en reducir, e incluso eliminar cuando sea posible, la aplicación de altas temperaturas, sustituyéndolas parcial o totalmente por otras técnicas de conservación con fundamento físico que no presenten los inconvenientes que estas tienen, tales como la aplicación de altas ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Definición El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, que se caracteriza por la afectación inflamatoria de las glándulas exocrinas, sobre todo las glándulas lacrimales y salivales, pero que también puede producir manifestaciones a nivel extraglandular, con afectación de múltiples órganos. El comienzo de los síntomas y la evolución de la enfermedad suelen ser insidiosos, lo que da lugar a retrasos en el diagnóstico, con el consiguiente aumento de la morbilidad. Esta enfermedad se asocia con un aumento pequeño, pero significativo, en la incidencia de linfomas. Afecta sobre todo a mujeres en la edad media de la ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Josefa Adoración Martín Fernández, Maravillas Martínez Mateos, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral en niños. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, traumatismos, encefalitis, alteraciones vasculares, trastornos cognitivos, migrañas, síncopes, encefalopatías, trastornos psiquiátricos, protocolos pretrasplante de órganos, etc. Actuación enfermera Niños en edad escolar y adolescentes con buena colaboración Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del niño. En caso de no colaborar se procede a la comprobación por otros ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    La enfermedad venosa crónica incluye un amplio espectro de cuadros clínicos que van desde las telangiectasias (arañas vasculares) y las venas varicosas (varices) hasta las úlceras venosas. En general, el término insuficiencia venosa crónica (IVC) se refiere específicamente al conjunto de cambios cutáneos (trastornos tróficos) asociados con la hipertensión venosa mantenida. Se define una variz, en puridad, como una vena dilatada, tortuosa y palpable con un diámetro máximo mayor de 4 mm que no modifica el color de la piel suprayacente, en contraste con las llamadas venas reticulares (visibles pero no palpables al estar localizadas en la dermis, verdeazuladas y...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como una disminución rápida de la función renal que ocurre en horas o días. Este deterioro provoca una incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados derivados del metabolismo proteico y para mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido-base. En la práctica clínica, la medición de la función renal depende de la determinación de urea y creatinina plasmáticas; el estado hipermetabólico y la disminución de la masa muscular afectan a los niveles sanguíneos de estas moléculas, reduciéndose su correlación con la función renal. El fracaso renal agudo se define como un...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Los humanos pueden estar infestados por tres tipos de piojos: piojo del cuerpo ( Pediculus humanus corporis), piojo del pubis ( Pthirus pubis) y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis). Necesitan la ingesta de sangre humana varias veces al día y no viven fuera del cuerpo humano más de dos días. No tienen alas (no vuelan), no saltan, pero se desplazan fácil y rápidamente y son altamente contagiosos.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad causada por un parásito de la especie Plasmodium, endémico en muchas áreas de Centro y Sudamérica, México, África subsahariana, Sudoeste asiático y Oceanía. La transmisión del parásito se produce a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra; es más frecuente en zonas rurales, de altitud inferior a 2.000 m y al finalizar la época húmeda. El mosquito suele picar entre el atardecer y el alba. Aproximadamente existen 300-500 millones de casos de malaria en el mundo, con una mortalidad de 700.000-2,5 millones de casos anuales en todo el mundo. El...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La muerte encefálica (ME) se describe como el cese irreversible de la actividad cerebral hemisférica y del tronco del encéfalo, que no implica la parada cardiorrespiratoria, aunque sí la muerte del individuo.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Inflamación y ulceración de la córnea, normalmente asociada a una pérdida de agudeza visual, dolor, lagrimeo y sensibilidad a la luz. El tejido corneal se va a comportar en el caso de la inflamación como en el resto de los tejidos, con la diferencia de que es avascular, por lo cual los signos característicos se van a encontrar en el polo anterior del ojo a nivel del limbo esclero-corneal y el iris. Se pueden clasificar en: Infecciosas (Ver Imagen 1): Úlceras corneales bacterianas. Queratitis estromales bacterianas. Queratitis micóticas. Queratitis víricas: virus del herpes simple, herpes zóster (Ver Imagen 2), virus...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La trombocitopenia es la disminución del número de plaquetas por debajo de lo necesario para que la coagulación sea normal. Puede ser de origen central (la alteración se encuentra en la médula ósea) o periférica (desciende el número de plaquetas en la circulación). Estas alteraciones pueden originarse por defectos congénitos o alteraciones inmunes.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Es la detención completa y persistente del contenido intestinal (heces y gas) en algún segmento del tubo digestivo. Según su patogenia, se pueden distinguir dos tipos de obstrucción: Funcional o íleo paralítico, que supone una alteración en la motilidad intestinal sin que exista un obstáculo real al tránsito intestinal. Mecánica, en la que la causa es una lesión que ocluye la luz intestinal. En ambos casos es necesario distinguir si se trata de una obstrucción de intestino delgado o grueso.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    El estado de ánimo es un tono emocional mantenido, perceptible a lo largo de un espectro continuo que va desde la tristeza a la felicidad. La depresión y la manía representan los dos polos opuestos de los trastornos del humor, que son enfermedades psiquiátricas en las que las alteraciones emocionales consisten en periodos prolongados de depresión o euforia excesivos. La depresión es un sentimiento de tristeza intenso; puede producirse tras una pérdida reciente o un acontecimiento penoso, pero es desproporcionado con respecto a la magnitud del hecho y se alarga en el tiempo más allá de un periodo justificado. La...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "cualquier enfermedad de naturaleza infecciosa o tóxica cuya causa parece tener origen en el consumo de alimentos o de agua de bebida". La enfermedad ocurre tras la ingestión de alimentos que están contaminados con sustancias nocivas para el organismo, tales como venenos y toxinas, agentes biológicos patógenos, contaminantes químicos como los metales pesados, etc. Dentro de las ETA se distinguen: Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, hongos o virus que,...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Es una parálisis facial que produce una pérdida brusca de la capacidad de usar los músculos que controlan la expresión de la cara.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Es la inflamación aguda del apéndice cecal, secundaria normalmente a la obstrucción de la luz apendicular por hiperplasia folicular, fecalito o apendicolito, tumores apendiculares (el más frecuente es el carcinoide) y otras causas como parásitos o restos vegetales endoluminales, así como causas extraserosas como adherencias o acodamientos (Ver Imagen 1). Su aparición es más frecuente durante la segunda y tercera décadas de la vida, no existiendo diferencias entre ambos sexos. © DAE Imagen 1.(A) Apendicitis inflamatoria, (B) apendicolitos, (C) carcinoide
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Se conocen por este nombre un grupo de enfermedades que tienen en común cambios en el plegamiento de las proteínas, lo que provoca el depósito de fibrillas insolubles de amiloide en el espacio extracelular de los tejidos, asociadas a su vez a un componente no fibrilar o amiloide P sérico.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    El cáncer de esófago representa el 5% de todos los tumores gastrointestinales. Su incidencia es muy variable según la zona geográfica (5/100.000 hab en EEUU frente a 20/100.000 hab en China). En España, según la Sociedad Española de Oncología Médica, afecta a aproximadamente 8/100.000 hombres y 1/100.000 mujeres. El 50% de estos tumores se van a localizar en el tercio inferior del esófago y en la unión gastroesofágica, mientras que el 10% se localizarán en el esófago cervical y el 40% en el tercio medio. Presenta una mortalidad muy elevada (> 90%) (Ver Imagen 1). © DAE Imagen 1.Localización habitual...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Se considera como catarata cualquier opacidad del cristalino. Consiste en la pérdida de transparencia del cristalino.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La diarrea se define como la expulsión de heces no formadas o líquidas, con una mayor frecuencia de lo habitual para cada persona (generalmente, más de tres al día, o dos si se acompañan de síntomas intestinales) en una cantidad mayor de 200 g de heces al día o si su contenido acuoso es superior al 70%. Debe diferenciarse de la pseudodiarrea, o eliminación frecuente de pequeñas cantidades de heces, y de la incontinencia fecal o evacuación involuntaria del contenido fecal. Se considera a la diarrea como aguda si dura menos de dos semanas, persistente si dura de dos a...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular degenerativa que se caracteriza por la aparición de cambios estructurales en la túnica coriocapilar, la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario retiniano (EPR). Se presenta en dos formas anatomoclínicas: atrófica y exudativa. Es la causa más frecuente de ceguera legal (una agudeza visual de lejos menor de 20/200) en mayores de 60 años en los países desarrollados.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La cefalea es un dolor de cabeza. Generalmente es un síntoma benigno (cefaleas primarias), pero puede ser la manifestación de una patología general: síndrome febril, anemia, vasculitis; o neurológica: meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores, arteritis de la temporal, etc. (cefaleas secundarias) (Ver Imagen 1). Imagen 1.La cefalea es un dolor de cabeza
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La rabia es una infección incurable que requiere evitar las situaciones de alto riesgo para adquirirla (hábitat de animales salvajes infectados) e instaurar una profilaxis, tan rápido como sea posible, en los casos en los que exista indicación. La infección por el virus de la rabia ha disminuido significativamente en los últimos años, debido a las medidas de control y vacunación de los animales transmisores.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Es la inflamación de la mucosa nasal, mediada por un mecanismo inmunológico dependiente o no de la inmunoglobulina E (IgE). Afecta a un 15% de la población, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes. Se clasifica en: Estacional y perenne: según el momento de aparición. Intermitente o persistente: según la duración de los síntomas. Leve, moderada o grave: según la afectación y la calidad de vida del paciente. Además puede asociarse o complicarse con asma, sinusitis, conjuntivitis u otitis.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Elena Martín de Castro, María del Carmen Tena Castellano, Vicenta Charro Rodríguez Concepto Consiste en el registro de diversas respuestas eléctricas de la retina provocadas por la aplicación de diferentes estímulos visuales. Indicaciones Alteraciones retinianas, enfermedades oftalmológicas, retinitis pigmentarias, etc. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó.Preparación del paciente. El paciente debe venir desayunado y con la cabeza limpia. La enfermera lo recibe previamente citado o procedente de diferentes áreas de hospitalización. Se le acomoda en un sillón confortable. Se le informa de ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Leticia Amo San Román, Esther Blázquez Durán Concepto La gastroscopia también recibe los nombres de esofagogastroduodenoscopia (EFG), endoscopia digestiva alta y panendoscopia. Se realiza con un endoscopio flexible que pasa a través de la boca avanzando, generalmente, hasta la segunda o tercera porción del duodeno (Ver Imagen 1) para visualizar el tracto gastrointestinal superior. Su finalidad es diagnóstica y terapéutica. Los endoscopios son unos tubos flexibles cuya cabeza es móvil y puede ser controlada por el médico. En su extremo tienen una cámara de vídeo y una luz que ilumina el órgano examinado (Ver ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Ana Isabel Ruiz Espinosa Concepto La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, los últimos 10 cm de intestino delgado (íleon terminal), utilizando un endoscopio (un tubo largo, fino y flexible con una luz en el extremo) que se introduce a través del ano (Ver Imágenes 1 y 2). Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, se habla de colonoscopia o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la última ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La alfa 1-antitripsina fecal es una proteína sérica sintetizada por el hígado que pasa en pequeñas cantidades a la luz intestinal, resistiendo la acción de las enzimas proteolíticas, y es eliminada por las heces. La presencia de esta proteína en heces tras la administración IV indica una pérdida de proteínas por la mucosa intestinal. Los niveles considerados normales de alfa 1-antitripsina fecal son: Indicaciones Enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de malabsorción. Actuación enfermera Preparación del paciente Se determina en heces de 72 horas. Complicaciones potenciales Carece de complicaciones ya que es una muestra de heces. Bibliografía Baynes W, ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Es una inflamación de la mucosa de los senos paranasales, la mayoría de las veces de origen bacteriano. Los senos paranasales son unas cavidades huecas dentro de los huesos de las mejillas situados alrededor y detrás de la nariz y de los ojos (Ver Imagen 1). Tienen como función calentar, humedecer y filtrar el aire para que llegue a los pulmones exento de sustancias que puedan originar infección o irritación del tracto bronquiopulmonar y alveolar. Con frecuencia es difícil diferenciar un cuadro de sinusitis de otros procesos tales como una rinitis vírica o alérgica. Se estima que se produce una...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Se trata de una enfermedad ulcerosa grave de la parte superior del tubo digestivo que se debe al aumento de la secreción de ácido del estómago, estimulada por la existencia de tumores derivados de las células no beta del páncreas, productoras de gastrina denominados, por ello, gastrinomas.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La sífilis es una infección crónica causada por Treponema pallidum. Es una enfermedad de transmisión sexual. Durante todo el proceso de la enfermedad hay periodos de actividad de la misma que alternan con periodos de latencia, de duración variable.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar han sido considerados hasta hace mucho tiempo entidades diferentes. Sin embargo, hoy en día se entienden como los extremos de un espectro de la misma enfermedad: la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Se define la TVP como la existencia o formación de un trombo dentro del sistema venoso profundo. Trombosis venosa superficial (TVS) También conocida como flebitis o tromboflebitis superficial (términos que se deben evitar al hablar de TVP, puesto que llevan a confusión). Consiste en la inflamación de una o más venas del sistema venoso superficial que suele implicar, además, la...
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    La úlcera péptica (UP) es un defecto excavado en la mucosa gastrointestinal que se localiza principalmente en el bulbo duodenal y el estómago. Se produce cuando las células epiteliales son dañadas por los efectos cáusticos del ácido y la pepsina presentes en la luz gástrica.
    Relevancia:
     
    90%
    Patologías
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, líquido producido por el hígado. En la determinación de la bilirrubina se puede evidenciar: Una fracción directa, correspondiente a bilirrubina conjugada.Una fracción indirecta, correspondiente a la forma no conjugada libre.La bilirrubina total, correspondiente a la suma de las dos fracciones. Los niveles considerados normales de bilirrubina en sangre son: Bilirrubina directa: 0,1-0,3 mg/dl.Bilirrubina indirecta: 0,2-0,8 mg/dl.Bilirrubina total: 0,3-1 mg/dl.Prematuros de 2-4 días: hasta 10,0 mg/dl.Neonatos de 24 horas: hasta 4,0 mg/dl.Neonatos de 48 horas: hasta 9,0 mg/dl.Neonatos al quinto día: hasta 13,5 mg/dl. Indicaciones Diagnóstico de patologías ictéricas del ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ
    CONCEPTO Comprende las posiciones correctas en que se coloca la madre para amamantar y el lactante para que mame con el adecuado acoplamiento de la boca del niño al pecho de ella para poder llevar a cabo una lactancia eficaz. Por el contrario, una postura incorrecta está relacionada con un porcentaje elevado de problemas precoces, como hipogalactia e irritación del pezón. Con el tiempo, las madres se hacen verdaderas expertas, pero las primeras tomas son más difíciles y pueden necesitar ayuda; conseguida una toma adecuada las demás serán más fáciles. TÉCNICA Preparación Antes de dar la toma la madre debe realizar un ...
    Relevancia:
     
    90%
    AZ