Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Las principales funciones del riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina, funciones esenciales para la supervivencia. Otras funciones son: regulación de los electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base, control del equilibrio del agua, control de la presión arterial, depuración renal, regulación de la producción de eritrocitos, síntesis de vitamina D a su forma activa y secreción de prostaglandinas. La orina se forma en las nefronas y el proceso comprende: La filtración glomerular como consecuencia de la cual se genera la orina primaria, con una composición similar a la del plasma pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    100%
    AZ
    Amparo Medina Carrizo Concepto La función principal de los riñones es la depuración de la sangre mediante la formación de orina. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. Del equilibrio de estos procesos dependerá la correcta formación de orina, que presentará una composición, densidad, pH y volumen adecuados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    98%
    AZ
    María del Carmen Tena Castellano, Elena Martín de Castro Concepto Procedimiento diagnóstico neurofisiológico del control de las funciones vitales (autónomo, involuntario, automático). Otras formas de petición: mesa basculante, tilting, estudio de la motilidad pupilar, estudio de la función sudomotora, estudio de la percepción térmica, termotest, respuesta simpático-cutánea. Indicaciones El sistema nervioso autónomo (SNA) se solicita en casos de trastorno cardiovascular, pérdida de consciencia, mareos, hipotensión ortostática, síncopes, degeneraciones neurológi­cas complejas, parkinsonismos, polineuropatías, diabetes, hipohidrosis o anomalías pupilares, entre otros. Salvo en el caso del test de sudor y la motilidad pupilar, la prueba precisa la colaboración del paciente, por lo que no es valorable ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    96%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    94%
    AZ
    Pilar Elola Vicente Introducción El riesgo biológico o la posibilidad de adquirir infecciones a partir del contacto con los pacientes o con los fluidos orgánicos procedentes de pacientes que las padecen es sin duda el más frecuente de los riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales sanitarios. Las vías de entrada de microorganismos pueden ser varias, pero el principal mecanismo por el que el profesional sanitario puede adquirir una infección es sufrir una inoculación accidental de sangre u otros fluidos orgánicos procedentes de un paciente infectado al realizarle algún procedimiento invasivo o durante la manipulación de estos fluidos. La penetración ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    93%
    AZ
    Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García Concepto El test de mesa basculante es una prueba diagnóstica para pacientes que han tenido pérdida de consciencia (síncope) o sospecha de ella. Permite desencadenar episodios vasovagales en pacientes predispuestos y es, actualmente, la prueba más rentable para el diagnóstico del síncope neuromediado (Ver Imagen 1). Básicamente, el test de mesa basculante consiste en colocar al paciente en una mesa que tiene un apoyo para los pies e inclinarla durante un cierto tiempo y en un cierto ángulo en un esfuerzo por inducir ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    92%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Consiste en irrigar el sistema lagrimal con solución salina a través de una jeringa para evaluar su permeabilidad. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Epífora: exceso de lágrima en el ojo.Dacriocistitis de repetición.Pacientes con ojo seco. A veces el tratamiento consiste en poner unos tapones de vías lagrimales; si hubiera obstrucción de la vía lagrimal no sería necesario poner los tapones. Actuación enfermera Preparación del paciente Este procedimiento suele asustar al paciente, por lo que se debe explicar con detalle en qué consiste y por qué es necesario.Advertir ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    91%
    AZ
    Isaías Utiel Bermejo Concepto La medida de la presión arterial (PA) es probablemente la técnica más utilizada y repetida en enfermería. A pesar de su sencillez es poco precisa, está sujeta a influencias internas y externas y es incapaz de valorar el ritmo noche-día. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es una técnica no invasiva mediante la cual se consiguen automáticamente múltiples lecturas de la PA en periodos de 24-48 horas. Normalmente se monitorizan 24 horas con una frecuencia de 20 minutos por el día y 30 por la noche. La información que proporciona es la siguiente: actividad media de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    María Ángeles Aragoneses Cañas Concepto Prueba fundamental para el diagnóstico de la infección tuberculosa. Pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso (Micobacterium tuberculosis) que se adquiere después de una infección. Indicaciones La prueba de la tuberculina (PT) debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección y que podría beneficiarse de un tratamiento o también a aquellos sujetos en los que hay sospecha de enfermedad tuberculosa: Personas en contacto con pacientes que padezcan enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea.Pacientes VIH+.Personas con lesiones radiológicas sugestivas de tuberculosis antigua curada y que no recibieron tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento no invasivo que no implica exposición a la radiación y se utiliza para evaluar la estructura y la función cardiacas. Un transductor emite una onda sonora de alta frecuencia que penetra en el corazón; esta onda sonora rebota en las estructuras cardiacas y es reflejada de nuevo al transductor como una serie de ecos. Estos ecos se amplifican y se muestran en un osciloscopio. Las curvas también pueden registrarse sobre papel o en otros formatos (Ver Imagen 1). La ecocardiografía puede ser en modo M, bidimensional o ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Elena Martín de Castro Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en el registro de la actividad eléctrica espontánea del cerebro durante 24 horas, estando el paciente hospitalizado o en su entorno habitual. Indicaciones Completar el estudio diagnóstico de los episodios de naturaleza epiléptica.Alteraciones en el electroencefalograma.Pérdidas de conocimiento.Realizar diagnóstico diferencial. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción del paciente e identificación positiva, acomodándolo en un sillón. Se precisa conocer su situación clínica, así como su medicación habitual. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó, puede acudir desde su casa o procedente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: rodriguez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La dilatación pupilar consiste en la instilación de colirio midriático en los ojos. Son medicamentos de uso tópico oftálmico que inducen la relajación del músculo constrictor de la pupila, con lo que se consigue la dilatación pupilar. Los ciclopléjicos, además, paralizan el músculo ciliar. Indicaciones La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular, entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La paquimetría consiste en la medición del espesor corneal. Indicaciones Pacientes que quieren operarse de cirugía refractiva, pacientes con edema de córnea y personas con PIO (presión intraocular) en el límite de la normalidad para descartar glaucoma, valoración de edema corneal en usuarios de lentes de contacto. Actuación enfermera Existen dos formas de realizar la paquimetría: óptica y ultrasónica. Paquimetría ultrasónica (de contacto) De mayor exactitud, se considera actualmente el patrón de oro para la estimación del grosor corneal, siendo la técnica más utilizada para la planificación de procedimientos refractivos sobre la córnea. El instrumento emite una ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto Otto Schirmer describió su prueba para medir la producción de lágrima en 1903 y ha mantenido su vigencia hasta hoy por su simplicidad y utilidad clínica. Pretende medir la secreción lagrimal, siendo un indicador de hipolacrimia. Indicaciones Ojo seco. Actuación Enfermera Preparación del paciente Según el Schirmer que se quiera evaluar a veces es necesario instilar una gota de anestésico al paciente: la enfermera debe cerciorarse de que el paciente no tiene alergia. El paciente ha de estar cómodamente sentado. Test de Schirmer I Permite estudiar la secreción lagrimal total, es decir, valora la suma de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Es un sistema computarizado que aporta una medida objetiva del error refractivo y de la prescripción óptica, al lograr medir cómo cambia la luz cuando penetra en el ojo del paciente. Es una técnica rápida, sencilla e indolora que a los pocos segundos entrega la fórmula impresa por la misma máquina. Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: diagnóstico de alteraciones en la refracción y visión binocular. Actuación enfermera Antes de la prueba Identificación correcta del paciente.Informarle del procedimiento para que esté tranquilo y colabore. Durante la prueba Sentar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto Prueba para determinar ciertos parámetros de la córnea como la medida de los radios de su curvatura, expresada en milímetros del radio o en dioptrías. El análisis del poder refractivo y la superficie corneal se puede realizar en la actualidad mediante distintos sistemas basados en: Queratometría tipo Javal.Topografía de reflexión (discos de Plácido).Topografía mediante proyección de hendidura o mixtos.Sistema de cámara rotatoria o Scheimpflug (Pentacam®, Galileo). El topógrafo Humprey Atlas basa su análisis del mapa de la superficie anterior corneal en el sistema de reflexión de anillos concéntricos, considerando la córnea como ?un espejo?. Indicaciones Para el diagnóstico ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    María Álvarez Balbona, Ximena Reyero García Concepto La angiografía con fluoresceína e indocianina verde son exámenes diagnósticos que usan cámaras fotográficas especiales para evaluar las estructuras del fondo ocular. Estos exámenes son útiles para detectar fugas o daños causados a los vasos sanguíneos que nutren la retina. Ambos son colorantes (la fluoresceína de color amarillo-naranja y la indocianina de color verde) que fosforescen en presencia de la luz visible (fluoresceína) o rayos infrarrojos que son invisibles (indocianina) y requieren cámaras sofisticadas sensibles a estos rayos de luz. Indicaciones Oclusión de la arteria central de la retina.Oclusión de rama de arteriola retinal.Oclusión de ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Pilar Matallanos Muñoz Concepto La prueba denominada colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es una intervención mixta, endoscópica y radiológica utilizada para estudiar y, principalmente, tratar las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas (permitiendo la extracción de cálculos, toma de biopsias, citología por cepillado, dilatación de estenosis, favoreciendo la colocación de prótesis, etc.). El conducto que lleva la bilis al intestino, procedente de la vesícula biliar y del hígado (llamado colédoco), y el conducto principal que lleva las secreciones del páncreas (denominado conducto de Wirsung) se unen en un mismo lugar para verter en el duodeno (primera parte del intestino delgado) ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. Actuación enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: lopez

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta mucha información de forma rápida. Su obtención es relativamente fácil, lo que hace que sea una prueba fundamental al alcance de cualquier servicio sanitario y está muy extendida. El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto urinario y también en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no relacionadas directamente con el sistema urinario. Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos: Exámenes sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias anormales: coprocultivo para determinar la presencia de microorganismos patógenos y estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y sustancias anormales en heces de 24 horas. Estudio coprológico El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc., que pueden variar según la dieta, medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias, la sangre digerida produce heces pastosas ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    89%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    88%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal Concepto La histerosalpingografía (HSG) o histerograma consiste en la visualización de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. Este estudio permite explorar la cavidad uterina y las trompas de Falopio para detectar cualquier posible patología que impida la consecución de un embarazo (Ver Imagen 1). La exploración indicará el estado y tamaño del útero y las trompas. Para poder realizar esta prueba la paciente debe citarse entre los días 9 y 12 del ciclo menstrual. ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    88%
    AZ
    Josefa Adoración Martín Fernández, Maravillas Martínez Mateos, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral en niños. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, traumatismos, encefalitis, alteraciones vasculares, trastornos cognitivos, migrañas, síncopes, encefalopatías, trastornos psiquiátricos, protocolos pretrasplante de órganos, etc. Actuación enfermera Niños en edad escolar y adolescentes con buena colaboración Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del niño. En caso de no colaborar se procede a la comprobación por otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    88%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El análisis más utilizado para el virus de la hepatitis C busca la presencia de los anticuerpos en la sangre. El virus de la hepatitis C puede infectar y lesionar el hígado. En la mayoría de los casos se adquiere a través del contacto con sangre infectada o por contactos sexuales. No traspasa la barrera placentaria y su transmisión, cuando ocurre, es en el periodo perinatal (solo en un 5-8%). El valor considerado normal de hepatitis C en sangre es negativo. Indicaciones Si el paciente se ha inyectado drogas ilegales.Si ha recibido una transfusión sanguínea o un trasplante de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    88%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto Consiste en la monitorización, mediante métodos externos, de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), los movimientos fetales y las contracciones uterinas espontáneas, si las hubiera. El objetivo es valorar el estado fetal mediante la evaluación de la reserva respiratoria placentaria, es decir, distinguir a los fetos que reciben un adecuado aporte de oxígeno a través de la placenta de los que pueden estar en una situación comprometida de hipoxia más o menos importante. Ante los movimientos fetales el corazón del feto reaccionará produciendo ascensos transitorios de la FCF. Indicaciones Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene una alta tasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Valoración y seguimiento de enfermedad renal. El 51Cr EDTA, inyectado por vía intravenosa, es eliminado exclusivamente por filtrado glomerular y la medida de su aclaramiento en plasma permite determinar la tasa de filtración glomerular (TFG). Los valores normales de la TFG ajustados a la superficie corporal son: Hombres: 130 ml de plasma/min/1,73 m2.Mujeres: 120 ml de plasma/min/1,73 m2. Indicaciones Valoración del grado de insuficiencia renal.Dificultad para la recogida de la orina, vejiga neurógena, derivaciones ileales.En oncología, cuando se utilizan fármacos nefrotóxicos. Actuación enfermera Preparación del paciente Confirmar que no se han realizado estudios previos de medicina nuclear (seis días antes ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto El funcionamiento de un estudio de resonancia magnética (RMN) consiste en colocar a un paciente dentro de un imán y crear un campo magnético externo que hace que se alineen los protones. Esta alineación se rompe con un pulso de radiofrecuencia y, cuando se apaga este pulso, los protones se realinean con el campo magnético externo. La señal se detecta durante el realineamiento y es la que se utiliza para reconstruir la imagen. Los núcleos atómicos que se colocan en un campo magnético se estimulan mediante ondas de radio. Después de esta estimulación, estos núcleos liberan la energía ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández Concepto Localización, extensión y diagnóstico de procesos inflamatorios e infecciosos mediante el marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Procesos infecciosos agudos.Abscesos intraabdominales.Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).Infección osteoarticular (osteomielitis, aflojamiento de prótesis de origen séptico).Infección de injertos vasculares.Fiebre de origen desconocido. Actuación enfermera Preparación del paciente En caso de patología abdominal es necesario que permanezca en ayunas desde la noche anterior hasta el final de la prueba y, además, que en las cuatro semanas previas al estudio no se someta a exploraciones con bario.No recomendada en ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Laura Plasencia Álvarez Concepto Estudiar morfológicamente la médula renal y la posible existencia de focos de captación extramedular. Tras la administración de un radiofármaco se toman imágenes que permitan la valoración morfológica de la médula suprarrenal y de las implantaciones extramedulares. Indicaciones Despistaje, estudio de extensión o seguimiento de feocromocitoma.Neuroblastomas.Paragangliomas.Tumor carcinoide.Carcinoma medular de tiroides.Adenomas. Actuación Enfermera Preparación del paciente Se provocará un bloqueo de la captación de yodo por parte del tiroides mediante administración de solución de lugol (adultos: diez gotas disueltas en agua cada ocho horas; niños: 2-3 gotas disueltas en agua cada ocho horas) desde cuatro días antes de la administración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto El examen de cobre en orina se realiza al recolectar orina en momentos específicos por un periodo de 24 horas. Se evalúa la orina para determinar la cantidad de cobre presente. Este examen se utiliza para determinar la presencia de la enfermedad de Wilson, una condición algunas veces mortal en la cual el exceso de cobre daña el hígado y, a la larga, los ojos y el cerebro. Los niveles considerados normales de cobre en orina son entre 10 y 30 µg en orina de 24 horas. Indicaciones Cirrosis biliar.Hepatitis crónica activa.Enfermedad de Wilson. Actuación enfermera Preparación del paciente Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una proteína que normalmente se encuentra en el tejido de un feto en el útero. Los niveles sanguíneos de esta proteína desaparecen o se vuelven muy bajos después del nacimiento. Los niveles considerados normales de CEA en sangre son: Adulto: 0-2,5 µg/l.Adulto fumador: 0-5 µg/l. Indicaciones Cáncer de mama.Cánceres del aparato urinario y reproductor.Colecistitis.Cirrosis y otras enfermedades hepáticas.Cáncer de colon.Diverticulitis.Tabaquismo excesivo.Enfermedades intestinales inflamatorias (colitis ulcerativa).Cáncer de pulmón.Infección pulmonar.Cáncer pancreático.Pancreatitis.Úlcera péptica.Cáncer de tiroides. Actuación enfermera Preparación del paciente No es preciso acudir en ayunas.El consumo de tabaco puede incrementar los niveles de CEA. Se debe indicar al paciente que evite fumar ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Almudena Postigo Plaza Concepto Siempre se ha considerado el intestino delgado como la porción menos accesible del tubo digestivo. La cápsula endoscópica (CE) surge ante la necesidad de abarcar un tramo del intestino donde el endoscopio convencional no puede acceder. Se puede definir la CE como un pequeño dispositivo cilíndrico, de fácil deglución, que con la ayuda de los movimientos gastrointestinales se desliza de forma autónoma por el intestino y permite su visualización y estudio. En la actualidad, la CE se considera una técnica eficaz y reconocida para el estudio del intestino delgado. En diciembre de 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto El N-Telopéptido (NTx) es una prueba utilizada para medir la reabsorción ósea. Es la proteína que se utiliza para incorporar las fibras de colágeno a la matriz ósea. Cuando se destruye el hueso, el NTx se libera al torrente sanguíneo y se excreta por la orina. Los niveles considerados normales son: Mujeres adultas normales:Posmenopáusicas: 26-124 nmol ECO/mmol crea­tinina.*Premenopáusicas: 17-94 nmol ECO/mmol creatinina.Hombres adultos normales: 21-83 nmol ECO/mmol creatinina. *ECO = equivalentes de colágeno óseo Los niveles de NTx en los niños suelen estar elevados debido al aumento de la reabsorción ósea asociada con el crecimiento y la remodelación de la epífisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La mioglobina es una proteína presente en los músculos esqueléticos y cardiacos. Cuando se hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible. La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual aporta oxígeno extra para que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un periodo de tiempo mayor. Cuando el músculo esquelético sufre algún daño, la mioglobina en las células musculares es liberada en el torrente sanguíneo y los riñones ayudan a eliminarla del cuerpo. El valor considerado normal de mioglobina en orina es negativo. Indicaciones Isquemia del músculo esquelético.Traumatismo del músculo esquelético.Inflamación del músculo esquelético (miositis).Ataque cardiaco.Distrofia ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto Estudio de la circulación del sistema linfático de las extremidades inferiores o superiores que determina si el edema que presenta el paciente es de origen linfático o no. Determina la existencia de linfedema primario y controla el grado de linfedema después de intervenciones quirúrgicas o de aplicar tratamiento médico. Tras la administración del radiofármaco vía subcutánea se recogen imágenes secuenciales de ambas extremidades (a ser posible en barrido) durante aproximadamente noventa minutos; si el estudio es patológico se seguirán realizando imágenes de barrido hasta un periodo máximo de 24 horas. Indicaciones Linfedema primario o secundario, valorar existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es una prueba anterior a una cirugía cerebral con la que se puede diagnosticar qué sucederá cuando se ocluya la carótida común y se ve cómo responde el resto de la circulación sanguínea cerebral. Actuación Enfermera Preparación del material Mesa base de neuro para embolización.Introductor 4 F Terumo® 11 cm.Catéter vertebral 4 F 100 cm.Balón de oclusión (según medidas).Cápsula grande.Cápsula pequeña.Llave de alta presión.Jeringas de rosca de 1 cm3. Procedimiento Se realiza con anestesia local, generalmente a través de la arteria femoral derecha o izquierda. Por dentro de ella y guiado por Rx se introduce un catéter y por ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    87%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen, Jesús de Andrés Humanes Concepto Un estudio electrofisiológico es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrica del corazón o del lugar de origen y el camino de transmisión de alguna arritmia cardiaca. Para ello se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardiacas, lo que se consigue haciéndolos avanzar bajo control radiológico a través de vasos centrales. Normalmente las señales eléctricas se mueven a través de las dos cámaras superiores del corazón (las aurículas), el nodo aurículo-ventricular y luego las ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Borja González Jiménez Concepto La prueba de esfuerzo o ergometría es una técnica no invasiva que se emplea para evaluar la respuesta del sistema cardiovascular al ejercicio bajo condiciones bien controladas y con indicaciones precisas. Consiste en someter al paciente a un esfuerzo físico controlado médicamente que obliga a desencadenar alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio, estudiando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y el comportamiento del corazón (mediante ECG). Cuando el cuerpo humano realiza un esfuerzo, el corazón aumenta su actividad hasta un máximo relacionado con la edad del paciente. Para hallarlo se aplica un ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    87%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    87%
    AZ