Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    CONCEPTO Tras la muerte del animal el tejido muscular debe sufrir una serie de transformaciones, a través de procesos fisicoquímicos y bioquímicos, que permiten su consumo. En el momento de la muerte, se interrumpe la circulación de la sangre en los músculos y se agotan las reservas de energía de las fibras musculares, un aspecto que provoca que estas se endurezcan y sean más fibrosas. En estas condiciones, el consumo de la carne no es apropiado, sino que deben transcurrir de dos a tres días para que se reblandezca. Este proceso de maduración, que puede alargarse en función de la jugosidad que ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La introducción del huevo en la alimentación complementaria puede iniciarse a partir de los 12 meses con el huevo entero. Sin embargo, en nuestro entorno existe la costumbre de introducir a partir de los 10 meses la yema del huevo, poco alergizante y la clara a partir de los 12 meses por su alto poder alergénico debido a la proteína ovoalbúmina que contiene. VALOR NUTRICIONAL El huevo entero, con un peso medio de 50-60 g, aporta unos 6,5 g de proteínas y unos 6 g de lípidos. El valor nutricional de la yema y la clara son distintos. La yema supone ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    VALOR NUTRICIONAL El valor nutricional del cacao y sus derivados viene determinado por su elevado contenido de grasa, por lo que son alimentos de elevado valor energético. Grasa: en la composición de la semilla de cacao destaca el contenido de grasa (manteca de cacao), después del proceso de tostado es del 52-56%. Los triglicéridos son los componentes mayoritarios (98%) de la manteca de cacao y los ácidos grasos que se dan en mayor proporción son los ácidos grasos saturados (59-60% del total), un menor porcentaje son ácidos grasos de monoinsaturados (35%) y polinsaturados (4%).Proteínas: el contenido de proteínas de las semillas ...

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: calidad

    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Las dietas vegetarianas, no omnívoras, consisten en comer principalmente vegetales (verduras, legumbres, frutas, cereales y frutos secos), rechazando la carne, el pescado y productos que los contengan. Las dietas vegetarianas tienen ventajas como: Menor ingesta de grasa saturada y colesterol.Menor aporte de sodio.Raramente tienen exceso de calorías.Mayor ingesta de fibra, folatos, vitaminas C y E, carotenoides, magnesio y potasio.Menor presión sanguínea, nivel de colesterol sérico, obesidad, estrés oxidativo y estreñimiento.Menor frecuencia de dermatitis atópica en niños.Generalmente se asocia a un estilo de vida más saludable con práctica de ejercicio físico regular y abstención de tabaco, alcohol y/o otras drogas. Como desventaja tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO La bulimia nerviosa en un trastorno de la conducta alimentaria, una enfermedad psiquiátrica crónica, caracterizada por la existencia de episodios compulsivos de ingesta descontrolada y exagerada de alimentos acompañados de conductas compensatorias (vómitos autoprovocados, uso de laxantes, diuréticos, ejercicio físico y periodos de ayuno) de una manera continua. En los periodos intercríticos, aunque el paciente tiende a ayunar, por participar plenamente del ideal anoréxico (preocupación por el peso y la imagen corporal), suelen presentar un peso normal y un 30-40% cierto grado de sobrepeso. Se inicia al final de la adolescencia o inicio de la edad adulta, la edad más habitual ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO El déficit de cobalamina o vitamina B12 (Ver Capítulo de ?Cobalamina?) produce una disminución de la actividad de la metionina sintetasa que impide por un lado, la síntesis de ácidos nucleicos y, por tanto, de formación de nuevas células, en especial en tejidos muy proliferativos como médula ósea, epitelio digestivo y tejido linfoide. Y por otro, un defecto de metilación de la proteína necesaria para la miologénesis que conduce a neuropatía. En la anemia por déficit de cobalamina o megaloblástica por la eritropoyesis ineficaz los eritroblastos no conducen a eritroblastos viables, sino a eritroblastos agrandados, inmaduros y disfuncionales (megaloblastos). Las causas ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO Los errores congénitos del metabolismo o enfermedades metabólicas hereditarias de los aminoácidos son un conjunto de enfermedades causadas por una mutación genética, y heredadas de forma autosómica recesiva, que tienen en común la imposibilidad de metabolizar diferentes aminoácidos debido a la alteración en una vía metabólica específica por la disfunción en una enzima. La fisiopatología viene condicionada por tres posibilidades: aumento de la concentración del sustrato no metabolizado, disminución en la formación del producto y exceso de sustrato que deriva a otras vías metabólicas y da lugar a metabolitos tóxicos. Dentro de los errores congénitos de los aminoácidos se incluyen también ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, como son los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos que modifican el apetito y/o el sabor de los alimentos o que interaccionan con componentes de estos, el estilo de vida, la situación económica y la cultura. La historia clínica se encamina a la identificación de los pacientes que tienen el riesgo de padecer de malnutrición. Los factores que es preciso investigar se hallan recogidos en la Tabla 1. A través de la historia ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO Se denomina pescado a todo pez comestible sacado del agua por cualquiera de los procedimientos de pesca. De forma general, se incluyen dentro de este grupo todos los productos procedentes de la misma: peces, crustáceos y moluscos. La introducción de los pescados en la alimentación complementaria es posible a partir de los 9-10 meses con pescado blanco. Es fácil de masticar y digerir por su bajo contenido del tejido conjuntivo y de grasa. VALOR NUTRICIONAL Los pescados son ricos en proteínas de alto valor biológico, un 15-25% de su peso, vitaminas del grupo B y vitaminas A y D en los ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO Los derivados lácteos se introducen en la alimentación complementaria a partir de los 9 meses. Los derivados lácteos son todo alimento derivado de la leche y procesado generalmente por fermentación. La leche empleada mayoritariamente es la leche de vaca, pero también se utiliza la leche de cabra o de oveja. Existe una gran variedad, los más habituales en España son los derivados lácteos a partir de leche fermentada y coagulada como el yogur y el queso; los derivados sin fermentación como la mantequilla, los helados y cualquier postre helado que contenga un porcentaje > 40% de leche; y otros postres ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO Las legumbres, alimento básico de la dieta mediterránea, son las semillas de las leguminosas conservadas de una estación a la misma del año siguiente. Su preparación culinaria es cocida. Las legumbres pueden introducirse en el último trimestre, hacia el año de vida del lactante. VALOR NUTRICIONAL Las legumbres contienen el mayor porcentaje de proteínas (17-25% de su peso seco), pero de insuficiente valor biológico por escasear la metionina, excepto la soja, rica en proteínas con un valor biológico del 70% asimiladas por el organismo humano igual que las de origen animal. El contenido de lípidos es variable de 1,5-6%, de grasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ
    CONCEPTO Los condimentos o aderezos son un ingrediente, o mezcla de ingredientes, que se añaden a la comida para darle sabor o complementarla, como la sal, la pimienta, el aceite, el vinagre, las hierbas aromáticas y el azúcar. Las salsas son una mezcla de ingredientes que tienen por objeto acompañar un plato, como la salsa de tomate, bechamel o ketchup. VALOR NUTRICIONAL Los aceites vegetales son materia grasa al 100% y aportan vitamina A y E. La diferencia entre ellos es la composición de sus ácidos grasos. El aceite de oliva contiene un 15% de ácidos grasos saturados, un 73% de monoinsaturados ...

    Palabra más relevante en este resultado: vida

    Relevancia:
     
    16%
    AZ