Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    67 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen numerosas clasificaciones que a lo largo del tiempo han ido unificándose, las más extendidas son las desarrollada por la International Union Against Cancer (UICC) y la American Joint Committee sobre la base de la Classification of Malignant Tumours (TNM). La clasificación TNM fue desarrollada por Pierre Denoix en Francia en los años 1943-1952 y desde 1950 la UICC nombró un Comité de Nomenclatura Tumoral y Estadiaje que ha ido evolucionando para extender la técnica general de clasificación del cáncer a todas sus localizaciones. El sistema de clasificación TNM está determinado por tres componentes que reflejan las vías de extensión del tumor: Contigüidad...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de cáncer de mama evoluciona constantemente. En los últimos años se ha diversificado debido a los nuevos conceptos sobre biología de la enfermedad, lo que conduce a tratamientos más personalizados con mejores resultados. Los esquemas terapéuticos actuales están diseñados para tratar la enfermedad local, prevenir la recurrencia locorregional y evitar metástasis. Actualmente, esto se consigue combinando tratamientos locorregionales como la cirugía y la radioterapia, dirigidos a lograr un control local de la enfermedad, con los tratamientos sistémicos como la quimioterapia, la hormonoterapia y nuevas terapias dirigidas que buscan evitar la recidiva. La conducta terapéutica se diseña teniendo en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de cáncer de mama exige una valoración realizada por un equipo multidisciplinar y debe incluir una triple evaluación que conste de exploración clínica, un estudio de imagen y un diagnóstico citohistológico. También es necesaria la determinación de afectación locorregional ganglionar y un estudio de extensión a distancia en algunos casos concretos. Al efectuar el diagnóstico se pueden encontrar dos posibilidades: Pacientes asintomáticas que procedan de un programa de prevención o un hallazgo casual tras una revisión rutinaria. Pacientes con sintomatología: tumoración palpable, dolor, retracción del pezón, asimetría mamaria, signos inflamatorios en la mama y/o secreción mamaria. Ante alteraciones clínicas es ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Avanzados
    Es muy importante entender que el abordaje de las diferentes enfermedades hereditarias ha de llevarse siempre a cabo bajo el paraguas del proceso de asesoramiento genético, el cual se entiende como un proceso de comunicación, que trata los problemas humanos asociados con la aparición, o riesgo de aparición, de una enfermedad genética en una familia (7). Tiene que ser dinámico, bidireccional y donde se favorezca una ?buena comunicación? entre el profesional y el paciente/familia. Objetivos del asesoramiento genético Bajo esas premisas, los objetivos principales que se contemplan son los siguientes: Entender los aspectos médicos de la enfermedad o síndrome (diagnóstico, posibles causas y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente la evaluación del estadiaje de los tumores es mucho más precisa que en el pasado. Dependiendo del tipo de tumor y de acuerdo a las oncoguías consensuadas por expertos mundiales se aplican técnicas diferentes y es el equipo médico quien lo decide, basándose en la evidencia, su experiencia clínica y los protocolos existentes en cada centro (15). A nivel estatal, el Plan Nacional del Cáncer aporta guías de soporte a los profesionales oncólogos. Se presentan a continuación las más utilizadas. Técnicas de imagen La imagen radiológica es importante en oncología. El avance espectacular de los últimos años ha aumentado las ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento diferido Las decisiones relativas al tratamiento del cáncer de próstata se deberán tomar de acuerdo al estadio clínico y los grupos de riesgo, con el soporte de las guía clínicas tanto nacionales como europeas. Para ello es aconsejable abordar cada caso de forma multidisciplinar desde el diagnóstico (urólogo, oncólogo radioterápico, etc.), así como informar al paciente de las opciones terapéuticas y consensuar con este el tratamiento más óptimo. Existen dos estrategias de tratamiento conservador: la actitud expectante o tratamiento diferido y la vigilancia o seguimiento activo. El tratamiento diferido (concepto de 1990) hace referencia al tratamiento conservador hasta la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    La epidemiología es la disciplina científica que ?estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud? (3). La epidemiología busca conocer la etiología del binomio salud/enfermedad y, sobre todo, definir estrategias de intervención para prevenir la enfermedad, al relacionarlo con determinados factores de riesgos (hábitos de vida, agentes ambientales, virus o bacterias, etc.). Esta definición es tan válida para la epidemiología del cáncer como para la epidemiología en general. Pero, en concreto, la epidemiología del cáncer estudia la distribución de...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Inmunoterapia pasiva Terapia dirigida con anticuerpos monoclonales La técnica del hibridoma permitió en 1975 la producción de anticuerpos monoclonales de origen murino en grandes cantidades. A Kohler y Milstein, junto con Niels Jerme, se les otorgó el premio Nobel de Medicina en 1986 por su contribución al desarrollo de los anticuerpos monoclonales. La terapia dirigida con anticuerpos monoclonales se ha convertido en la inmunoterapia más empleada en la clínica. La expresión ?terapia dirigida? hace referencia a: Alteración de las funciones de señalización de receptores expresados en la superficie de las células malignas o por los componentes estromales de las lesiones neoplásicas.Unión y, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de los estudios realizados durante las últimas décadas sobre la prevalencia de los trastornos mentales en los pacientes oncológicos, es conocida la dificultad que entraña el realizar un diagnóstico psicopatológico en este tipo de pacientes, más si cabe cuando la enfermedad es avanzada. Se han señalado dificultades importantes para la adecuada detección y orientación de estos pacientes con problemas psicológicos debidas a (18): Factores que inciden en la gran variabilidad en la prevalencia de síntomas psicopatológicos en estos pacientes. Factores que influyen en la facilidad con que estos síntomas relacionados con la enfermedad física pasan desapercibidos para el médico ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Estadio 0 y I La QT adyuvante en el paciente con cáncer de colon en estadios 0 y 1 no incrementa la supervivencia y, por tanto, se considera que estos pacientes serán sometidos a seguimiento clínico después de la cirugía y no recibirán tratamiento adyuvante con QT. Estadio II Una revisión Cochrane publicada en el año 2008 evaluó el papel de la terapia adyuvante en pacientes con cáncer de colon (CC) en estadio II (EII) y factor de riesgo respecto a cirugía sola en la que no se observaron mejoras en la supervivencia global (SG) de estos pacientes pero sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    El CP presenta la mayor incidencia de cáncer en todo el mundo (13%), así como la mayor tasa de mortalidad (19,4%). En España ha sido responsable de 21.487 muertes en el año 2012 (17.661 hombres y 3.826 mujeres), quedando como la tercera causa de muerte más frecuente después de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares (1). La edad media al fallecimiento por cáncer de pulmón en España es de 68 años entre los hombres y 66,6 entre las mujeres (2). Asimismo, el CP principalmente ocurre en las personas de edad avanzada. Alrededor de dos de cada tres personas...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Cáncer de mama en el varón El cáncer de mama en el varón es una patología poco frecuente, representa aproximadamente el 1% de todos los carcinomas de mama, aunque su incidencia está aumentando. La edad de aparición media suele ser entre los 60-70 años, unos diez años más tarde que en la mujer (14). Los factores de riesgo en el hombre se suelen relacionar con el exceso relativo de estrógenos y/o falta de andrógenos. Fundamentalmente se consideran la edad, la patología mamaria benigna o testicular, obesidad, hepatopatía crónica por alcoholismo y/o cirrosis, síndrome de Klinefelter, antecedentes de irradiación previa de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Prevención primaria Existen numerosos estudios que asocian determinadas conductas con un menor riesgo de CCR. Estos hábitos incluyen la actividad física regular y determinadas pautas dietéticas: Actividad física: los datos observacionales sugieren que la actividad física regular está asociada con la protección contra el CCR. En un metaanálisis de 21 estudios, hubo un riesgo significativo del 27% de cáncer de colon proximal al comparar los individuos más activos con los menos activos y un 26% de reducción para el cáncer de colon distal. No se conoce el mecanismo subyacente a la aparente asociación protectora de la actividad física y no se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    El asesoramiento genético en cáncer es un proceso comunicativo sobre la condición genética del individuo que le predispone a presentar cáncer. Es un proceso variable que se ajusta según las circunstancias de cada caso y se basa en la transmisión bidireccional de la información y el conocimiento entre la familia y el profesional especializado. Desde el inicio es importante favorecer la comunicación entre el asesor y el paciente. El primer contacto marcará de manera importante la relación terapéutica que se establezca, y aunque siempre se podrá reconducir un malentendido o una situación complicada, resulta más efectivo propiciar una buena conexión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    El momento del diagnóstico es cuando el paciente oncológico se enfrenta por primera vez a los protocolos y pruebas habituales que se necesitan para una correcta clasificación diagnóstica de su patología. La precisión y certeza diagnóstica está claramente relacionada con la posibilidad de un abordaje terapéutico eficaz posterior, reducir el error diagnóstico, mejorar la respuesta al tratamiento y aumentar la supervivencia. Los fundamentos de la metodología diagnóstica en el cáncer están basados en esquemas de trabajo protocolizados según clasificaciones consensuadas internacionalmente, como las del TNM de la American Joint Committee on Cancer, que atiende a la extensión de la enfermedad,...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Carcinogénesis La carcinogénesis es el proceso que incluye las alteraciones moleculares oncogénicas e irreversibles por el cual las células normales se transforman en células cancerosas. Para que la célula normal se transforme en cancerosa han de producirse daños en varios genes causantes del cáncer en la misma célula, es decir, los genes alterados han de formar parte de unos procesos característicos a la formación del cáncer: proliferación celular, resistencia a la muerte celular e inmortalidad, formación de vasos sanguíneos, capacidad de diseminación, reprogramación energética y evasión del sistema inmune (13). Existe un gran número de alteraciones descritas, aunque irán en aumento conforme ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Ciclo celular La dinámica celular de la célula neoplásica es similar a la de una célula normal. Los dos pasos clave del ciclo celular son la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN), que acontece sobre todo en la fase S, y la división de la célula inicial en dos células hijas, que ocurre en la fase M (fase de mitosis). Desde la mitosis hasta la siguiente fase S, las células están en fase G1 (gap), en la que se produce la síntesis de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. Desde la fase S hasta la mitosis están en la fase G2, en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer colorrectal es uno de los procesos que pueden dar lugar a la formación quirúrgica de un estoma. Este puede ser temporal o permanente dependiendo del tipo de cirugía y de la parte del intestino afectado. Suele estar localizado en la parte inferior del abdomen y puede estar en el lado derecho o izquierdo. Un estoma sano (Imagen 4) tiene una coloración rosada y está húmedo al tacto (43). En una visita preoperatoria, la persona será informada por un profesional enfermero especialista en estomas sobre cuestiones como la razón por la que se realiza el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de este capítulo se ha valorado el impacto del cáncer en España (los datos epidemiológicos en otros países se pueden consultar en la página web mantenida por la International Agency for Research on Cancer de la OMS). No hay duda de la relevancia social y económica que este problema de salud pública representa actualmente. A pesar de los éxitos obtenidos en todo el mundo, sigue siendo más rápida la incidencia de nuevos casos diagnosticados que la lenta progresión lograda en tasas de curación o el aumento de la supervivencia, que se sitúan en el 53% en los...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados