Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    161 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Alimentación complementaria (AC), diversificación alimentaria, beikost o alimentos de destete son términos sinónimos que se utilizan para referirse a cualquier alimento, líquido o sólido, que recibe el lactante en su primer año de vida, diferente a la leche materna o de fórmula. La alimentación con leche materna (LM) o con fórmula es suficiente para permitir el crecimiento del lactante hasta los 6 meses, pero a partir de entonces, puede ser insuficiente en energía y algunos nutrientes como proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D, por lo que es necesaria la introducción de otros alimentos. Todos los organismos científicos preocupados...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Características del recién nacido El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. La alimentación del recién nacido (RN) con bajo peso o prematuro está determinada por diversos factores, entre los que se encuentra la edad gestacional, el peso y la maduración funcional, por lo que se requiere una consideración aparte. En este apartado se hablará del RN a término (nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación). El desarrollo del aparato digestivo se inicia al final del periodo embrionario, continuándose durante el periodo fetal. Las deficiencias que existen en el momento del nacimiento desaparecen ...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...
    Relevancia:
     
    95%
    Siglo XXI
    El aporte de una nutrición adecuada, tanto en cantidad como en calidad, desempeña un papel fundamental en el cuidado del recién nacido enfermo, especialmente en el de bajo peso, en el cual un aporte óptimo de energía mejora significativamente la maduración de todos sus órganos y el pronóstico a corto y largo plazo. La velocidad de crecimiento fetal se hace máxima durante el tercer trimestre de la gestación; por ello, los niños prematuros presentan unos requerimientos nutricionales más elevados que el recién nacido a término y, dada su escasez de reservas energéticas (ya que estas se acumulan, fundamentalmente, durante ...
    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    Incorporación y modificación de los alimentos Leche y derivados Se requiere una ingesta diaria de entre 500 y 1.000 ml de leche de vaca entera o leche de continuación. Si el niño está bien alimentado se aconsejan semidesnatados. Se desaconseja la toma en biberón a partir de los dos años, habiéndose observado la relación entre una utilización prolongada del biberón y la aparición de caries. En algunos casos se continúa la toma de lactancia materna. La cantidad de calcio que se ingiere en esta etapa es muy importante para prevenir la osteoporosis en la edad adulta.
    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    El periodo del lactante abarca desde el primer mes de vida hasta el año. El aparato digestivo del lactante está especialmente adaptado a la alimentación láctea en los primeros meses de vida, pero a lo largo del primer año acontece una maduración funcional que permitirá la entrada progresiva de alimentos más complejos, lográndose una alimentación más completa y variada. Fisiología de la digestión en el lactante: Boca: la principal función de la cavidad oral en el lactante es la succión y la deglución de forma casi instantánea, no existiendo una masticación verdadera hasta los 6-7 meses. Hay apenas digestión bucal debido ...
    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Actualmente en España, y especialmente en algunas localidades, existe un porcentaje cada vez más significativo de población extranjera, especialmente latinoamericana y de países del este de Europa, del norte de África y África subsahariana y de Extremo Oriente. Es una población que tiene una cultura propia con costumbres y preceptos religiosos en algunos casos muy arraigados. Algunos inmigrantes aceptan y se adaptan más o menos pronto a la dieta y las nuevas costumbres; otros, sin embargo, mantienen algunas a lo largo del tiempo. Sus tradiciones y costumbres pueden suponer preferencias o rechazo de determinados alimentos que pueden condicionar de forma ...
    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    La nutrición es un proceso biológico interno que permite la transformación de los alimentos que se ingieren en energía y nutrientes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales y el crecimiento. Comienza cuando el alimento entra en el organismo y comprende todos aquellos procesos que permiten la utilización, transformación e incorporación y aprovechamiento de las sustancias que recibe del exterior y la eliminación de productos de desecho resultantes. La alimentación es la parte externa del proceso nutritivo, siendo el acto por el cual los seres vivos introducen los alimentos en su organismo. Una alimentación saludable asegura una nutrición...
    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    Los preparados en forma de tarritos, o potitos, suponen un sistema práctico, cómodo y seguro en la alimentación del lactante, aunque siempre son preferibles los preparados caseros con productos naturales. Ofrecen garantía nutricional e higiénica. Su elaboración y composición cumplen las normativas de la Reglamentación técnico-sanitaria de la Unión Europea. Permiten una correcta transición de texturas, dado que existe una adecuada variedad, desde los más fluidos hasta los pastosos y grumosos. Facilitan la diversificación de alimentos porque tienen composiciones variadas y desarrollan el sentido del gusto en el lactante, aunque no existe tanta variedad como la que se puede obtener en los preparados...
    Relevancia:
     
    81%
    Siglo XXI
    Los últimos 30 años, debido al aumento de empleo femenino y a la tendencia a establecer la residencia en la periferia de las ciudades, ha aumentado la necesidad de comedores escolares. El comienzo del niño en un comedor escolar supone una continuación del papel de la familia en casa, desde el momento del nacimiento, en el aspecto nutricional y alimenticio. La comida del mediodía continúa siendo la principal fuente alimenticia diaria, lo que le confiere gran importancia desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, añadiendo el desayuno y la merienda en algunos centros. Como ya se ...
    Relevancia:
     
    76%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que se considera que no hay un momento preciso para la introducción de alimentos y basándose en las recomendaciones de la EPSGHAN, distintos organismos como la AEP y otros preocupados por la salud y la nutrición infantil hacen una propuesta para orientar en este proceso que se recoge en el Cuadro 5. Aunque ya se ha comentado que la AC puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, siguiendo las pautas de la OMS, se recomienda iniciar la introducción de nuevos alimentos a los 6 meses, siempre que sea posible y no haya ...
    Relevancia:
     
    75%
    Siglo XXI
    La madre debe procurar mantener al niño despierto y tranquilo durante la toma, evitando los ruidos, la luz intensa y otros estímulos que puedan molestarle y buscar la postura que le resulte cómoda para dar el pecho: acostada (Imagen 1), en decúbito lateral, con el niño frente a ella, o sentada, en la posición tradicional (Imagen 2), con el niño recostado sobre su antebrazo, o en posición de ?balón de rugby? (Imagen 3), con el cuerpo del niño por debajo del brazo de la madre, rodeándole la cintura, o con el niño en posición sentado ...
    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Es aquella que comienza entre los 5 y los 6 años y termina con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, entre los 10 y los 14 años (Imagen 4). Esta etapa se divide a su vez en dos etapas según la escolarización y la edad: una que va desde los 5 y/o los 6 años, caracterizada por un crecimiento lento y mantenido; y otra entre los 7 y los 14 años. A partir de los 5 años aparecen los primeros molares, iniciándose así la dentición definitiva hasta llegar a tener 28 ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Es la etapa en la que el niño crece y se desarrolla jugando desde los 3 a los 6 años. A esta edad los niños juegan con palabras e ideas, se inventan y escenifican sus fantasías aprendiendo de esta forma a desarrollar habilidades sociales y valores. En esta etapa de la vida los menores ni son realistas ni actúan de forma realista; son, por el contrario, imaginativos y como tal se les debe cuidar. Se hacen menos dependientes de la madre y adquieren cierto grado de autonomía. La dentición caduca o de leche se completa hacia los 2 años ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    El Baby-Led Weaning (BLW), o alimentación dirigida por el lactante, es una nueva forma de hacer la AC. Frente al método tradicional en el que los cuidadores alimentan al niño ofreciéndole los alimentos triturados con cuchara, el BLW es un método alternativo que propone la autoalimentación del bebé, él ?dirige? y ?controla? el proceso, como sujeto activo. Este método plantea que sea el propio niño el que se alimente cogiendo con la mano los alimentos que se le presentan en piezas, él decide qué come, cuánto y a qué ritmo entre lo que se le ofrece, alimentos preferiblemente de la ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Los últimos avances en neurociencia publicados en The Lancet indican claramente que el periodo de gestación, junto a los primeros tres años de vida, son considerados de vital importancia para el desarrollo humano, teniendo en cuenta los descubrimientos detallados en el Cuadro 1. El estudio del crecimiento y el desarrollo explora cómo y por qué las personas cambian a medida que avanzan en edad y cómo y por qué continúan siendo las mismas. La infancia representa un periodo biológico evolutivo de extraordinaria importancia que va a condicionar el resto de la ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    La alimentación en la infancia y adolescencia es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la calidad de vida de los niños, de cara a la edad adulta y a la prevención de enfermedades.Es de gran importancia el conocimiento de los requerimientos nutricionales generales y aquellos requerimientos específicos por etapas, ya que las necesidades de un niño en edad preescolar son muy diferentes a las de un adolescente.Las características y consejos de cada etapa son la base sobre la que se deben guiar padres y profesionales para elaborar los menús en casa y en ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI