Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    157 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ¿Qué produce estrés? La investigación sobre los estímulos o situaciones del entorno que producen estrés se ha centrado en tres clases de factores estresantes: los sucesos vitales estresantes o cambios significativos en la vida, el estrés diario o contrariedades de la vida cotidiana, y los sucesos altamente estresantes, como las catástrofes. Sucesos vitales Se trata de circunstancias o acontecimientos relativamente frecuentes en la vida de las personas y que no tienen un carácter necesariamente traumático. Estas situaciones de estrés son el resultado de la aparición de cambios importantes en la vida de las personas como, por ejemplo, el matrimonio, los cambios ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En cuanto a la evolución y el pronóstico cabe señalar que es muy variable, dándose en los casos más favorables recuperación completa. No obstante, dada la multicausalidad y el grado de afectación y comorbilidad (depresión, trastornos de la personalidad y abuso de sustancias), aparecen formas clínicas abigarradas de especial complejidad con pronósticos reservados. Son frecuentes las recaídas y el deterioro progresivo con el curso de los años. Puede afirmarse que los desórdenes en la alimentación, tanto la restricción y/o el abuso de alimentos, así como las conductas que los acompañan, afectan considerablemente al estado nutricional y psicológico, lo que genera diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pese a los grandes avances acaecidos en los últimos años, los cuales han repercutido en una mejora en la atención, abordaje y tratamiento hacia los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia (gracias en parte al establecimiento de unidades específicas de atención, mejoras en relación a la psicofarmacología, eficacia probada de algunos tratamientos psicoterapéuticos, etc.), aun hoy en día se puede inferir en la falta de desarrollo y validez de los abordajes terapéuticos con un alto nivel de recomendación (en parte, por los rápidos cambios a nivel evolutivo en esta franja de edad, lo que repercute en la...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los trastornos de deterioro cognitivo pueden afectar a cualquier grupo de edad, aunque son más habituales en ancianos, puesto que a medida que las personas envejecen se producen cambios importantes, no solo físicos sino psicosociales como las pérdidas de los cónyuges, familia y amigos, los cambios en los roles, la creencia de que no se controla su propia vida y la toma de decisiones, la dependencia respecto a las actividades de la vida cotidiana, etc. Todo ello puede constituir factores que conllevan a depresión, falta de ganas de vivir, tristeza, frustración, etc., lo que puede dar lugar a afectar de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Altas tasas de recaídas: estudio clásico sobre porcentajes de recaídas, durante nueve meses, en un grupo total de 128 pacientes con esquizofrenia: los porcentajes de la Tabla 1 son de personas con recaída.Protectores frente a recaídas: tomar la medicación, terapia y bajo contacto cara a cara paciente-familia (En España no se han replicado las consecuencias de la alta emoción expresada. Razones: deficientes definiciones de recaídas, valores culturales sobre familias: no es igual en los países sajones que en España y escasa muestra.Sí predicen recaídas las siguientes variables: medicación y número de ingresos anteriores. La EE ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las familias organizadas comenzaron no solo a realizar un cambio de concepción, sino a mostrar sus necesidades y a exigir respuestas. Experimentalmente, se demostró que las familias más angustiadas por las dudas, los miedos, las incapacidades de enfrentamiento o estrategias para tratar con las personas afectadas propiciaban climas de riesgo de recaída. Spaniol, en el año 1988, lleva a cabo un estudio de familiares de personas con enfermedad mental crónica en Boston y evalúa las demandas de estas y cómo las percibían los profesionales sanitarios, agrupándolas en cinco categorías ordenadas de mayor a menor importancia: Necesidad de información sobre la enfermedad mental:Etiología,...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La salud mental va a depender en parte de la forma en que las acciones políticas condicionen el medio y creen aquellas circunstancias que favorezcan la confianza de la sociedad misma, consiguiendo la autonomía y la dignidad para todos, especialmente de los más débiles. La profesión enfermera es parte esencial de la sociedad, de la que emerge, crece y se desarrolla. La actividad enfermera debe responder a las preocupaciones de salud y bienestar de los grupos sociales. Su autoridad, basada en el contrato social, proviene de la comunidad de ciudadanos. El profesional enfermero ha de desarrollar el compromiso social tomando parte ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la década de 1980 comienza a extenderse, en los países desarrollados, el uso de una serie de psicofármacos sintéticos denominados drogas de síntesis o de diseño. No suele tratarse de drogas nuevas u originales, sino de derivados anfetamínicos pero de mayor actividad que las anteriores existentes en el mercado. En España, las drogas de síntesis han experimentado un auge significativo en amplios sectores de la juventud y el periodo de su masificación se inicia a partir de 1992, asociado a los nuevos patrones culturales de consumo y vinculado conceptualmente con el tiempo libre, el ocio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En un artículo publicado en 1999, J. H. Kennell constataba que la mejoría en la supervivencia de los recién nacidos prematuros durante los últimos cien años ha sido notable, como resultado de los avances tanto de la tecnología como de los conocimientos médicos y cuidados enfermeros. A finales del s. XIX, cuando terminó la Guerra Franco-Prusiana, la población quedó devastada, y en Francia surgió el interés por tratar a los recién nacidos enfermos y a los prematuros. Sin embargo, no fue por los lamentos de los padres que perdían a sus hijos, esto parecía inevitable, incluso era contemplado como ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En la actualidad, las unidades neonatales en España prestan atención al recién nacido en todo el proceso asistencial, que tiene lugar desde el nacimiento al alta, y que continúa después en la consulta de seguimiento. Gran parte de las UCIN del estado español están modificando sus hábitos de trabajo para adaptarse a un nuevo concepto de neonatología centrado en las necesidades del niño y la familia, quedando las intervenciones terapéuticas, en sí mismas, muchas veces supeditadas a un segundo plano. Se plantea el cuidado integral de un ser humano único, entendido como un ser biopsicosocial. Un ser competente para ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Constituye uno de los problemas más frecuentes e importantes dentro de la patología neonatal. Las infecciones son tanto más habituales cuanto menor es el peso y la edad gestacional. La patología grave y los cuidados intensivos favorecen las infecciones nosocomiales en el recién nacido. Hay que distinguir entre infecciones prenatales y neonatales. Durante el embarazo cualquier infección de la madre puede atravesar la placenta y alcanzar al feto o embrión y producir la muerte, malformaciones o enfermedad congénita (a veces sin clínica neonatal, pero causa de secuelas a largo plazo). Existen diferentes posibilidades de evolución de la infección durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La nutrición es un proceso biológico interno que permite la transformación de los alimentos que se ingieren en energía y nutrientes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales y el crecimiento. Comienza cuando el alimento entra en el organismo y comprende todos aquellos procesos que permiten la utilización, transformación e incorporación y aprovechamiento de las sustancias que recibe del exterior y la eliminación de productos de desecho resultantes. La alimentación es la parte externa del proceso nutritivo, siendo el acto por el cual los seres vivos introducen los alimentos en su organismo. Una alimentación saludable asegura una nutrición...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En los inicios de su historia, la enfermería podría considerarse como una forma embrionaria de servicio a la comunidad. Inicialmente, este servicio se relacionó con la lucha por la supervivencia y conservación de la especie. El interés por la familia y la tribu se extendió a los vecinos y a los desconocidos. En origen, estos cuidados se concretaron en las personas enfermas, pero a medida que avanzaban las civilizaciones se extendieron para incorporar la preocupación por otras situaciones humanas tales como la pobreza, la prevención de la enfermedad o cualquier tipo de incapacidad, añadiendo una dimensión social a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Dependiendo del grado de urgencia con el que deba ser realizado el tratamiento quirúrgico, se puede seguir la clasificación detallada por la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) en su calendario quirúrgico, el cual sirve como una indicación general sobre el manejo de los pacientes, sobre las edades habituales en las que suelen ser tratados (SECP, 2018). Cirugía urgente Una urgencia quirúrgica es todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del enfermo. Incluye, por tanto, todos los procesos que requieren una actuación quirúrgica sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las enfermedades raras (ER) se definen por su baja prevalencia. En Europa se consideran ER las que tienen una prevalencia inferior a 1/2.000 habitantes. Algunas son especialmente minoritarias y existe todavía hoy un conocimiento muy limitado sobre ellas.En su mayoría son enfermedades hereditarias y se inician en la edad pediátrica.Suelen ser trastornos crónicos, progresivos y discapacitantes, con una elevada tasa de morbimortalidad.Son de gran complejidad clínica y diagnóstica y requieren un tratamiento multidisciplinar.Muchas ER no disponen de terapia curativa eficaz. Se han conseguido avances significativos en algunos casos al lograr alargar y mejorar la calidad de vida de los afectados.Las...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Algunos problemas endocrinos son en sí mismos problemas de retraso del crecimiento y son difíciles de abordar si no se soluciona la patología que los origina, por lo que deben considerarse dentro del contexto global del cuidado del paciente. Los más importantes son: Retrasos del crecimiento Talla baja (familiar, idiopática). Se detectan en un primer momento porque los padres refieren que el niño es más pequeño de lo habitual. La enfermera/o, a través de la valoración en las actividades de los programas de atención al pequeño sano, comprobará los parámetros de crecimiento normales: el peso, la talla, etc., ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Por consecuencias se entiende toda la serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa. Secuelas emocionales Depresión: acompañada de actitud introvertida, desesperanza hacia el futuro, limitación de la capacidad de disfrutar por sí mismos, reacciones emocionales superficiales, cólera, tristeza y melancolía.Pobre autoestima: autoimagen y autoconcepto negativos, problemas de autoidentidad, infravaloración de sí mismo, incapacidad para enfrentarse y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El preoperatorio comienza cuando se decide llevar a cabo la intervención y continúa hasta que el niño pasa al quirófano. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica, así como evitar las posibles complicaciones. Las personas clave que intervienen en la preparación del niño para su intervención quirúrgica son: sus padres, las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas. Como se pretende que el tiempo de hospitalización sea el menor posible, todas las pruebas diagnósticas y la preparación del niño se harán de forma ambulatoria. En relación con la preparación ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI