Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    244 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como se ha dicho, los CEE se rigen por la misma normativa y estructura educativa que los centros ordinarios, pero con algunas excepciones que se explican en este apartado, ya que el alumnado en estos centros necesita de una atención más específica debido a sus características personales, teniendo que adaptar la estructura y organización del centro con el fin de dar una respuesta personal y eficaz para cada uno de los casos. La educación especial debe tener en cuenta una serie de principios organizativos fundamentales que aseguren una educación adaptada y de calidad, como la normalización de los servicios, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002117 | DEN_TOTAL: 227203 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La figura de la enfermera escolar viene documentada por primera vez a finales del siglo XIX, en Inglaterra, más concretamente, en 1891, durante el Congreso de Higiene y Demografía de Londres. En dicho evento, el Dr. Malcolm Morris explicó cuán beneficioso sería que una enfermera debidamente especializada acudiera regularmente a los centros educativos públicos para controlar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que asolaban la población por aquel entonces. Esta idea creó las bases para fundar, en 1897, The London School Nurse Society. En ella ya se constató la importancia del trabajo enfermero en la detección precoz de problemas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002025 | DEN_TOTAL: 225169 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    También se producen los problemas de salud típicos en un centro escolar como vómitos, mucosidad, fiebres o dolores abdominales o cefaleas, que se atenderán de la misma manera que en un centro ordinario, pero que deberán ser analizados de forma más minuciosa dados los problemas de algunos de los alumnos, pudiendo ser indicadores de una complicación futura más grave. Por ello, siempre hay que prestar atención a cualquier tipo de sintomatología, haciendo un seguimiento completo del alumno. Por ejemplo, en un menor con fiebre y mucosidad, pero con problemas respiratorios y antecedentes de neumonías, se debe tratar la sintomatología inicial...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002131 | DEN_TOTAL: 224412 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se ha visto desde el principio del libro, la Enfermería Escolar desarrolla las cuatro funciones de la profesión: asistencial, docente, administradora e investigadora. Su presencia debe servir para conseguir la plena integración del alumno con alguna patología o disfunción. Para ello, el profesional de Enfermería Escolar ha de ser riguroso en el desempeño de su función asistencial, enfatizando en mostrar la mejor versión de sí mismo, para que este tipo de alumnos sientan la suficiente confianza para dejarse cuidar por él. Cuidar y promocionar la salud de la comunidad escolar requiere dominar estrategias de organización, gestión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002032 | DEN_TOTAL: 224379 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Cabeza Traumatismo craneoencefálico Nivel de consciencia.¿Mareo? El mareo en el mismo instante del traumatismo entra dentro de la normalidad.Ahora bien, si no cede, es un signo de alteración que no se deberá pasar por alto.¿Ha sido primero el golpe y después el mareo o a la inversa? Si ha sido el mareo, habrá que proceder según lo que se indica en el apartado ?mareos?.¿Aparece vómito posteriormente?¿Orientación conservada?¿Lenguaje claro, coherente?¿Memoria reciente y tardía conservadas?¿Comprende lo que se le dice?¿Reconoce objetos, colores, palabras?¿Responde correctamente a las preguntas? ¿Tiene lenguaje inconexo?¿Aparecen cambios de conducta (confusión, irritabilidad, comportamiento anormal?)?Fuerza bilateral: ha de ser la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002044 | DEN_TOTAL: 224292 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002080 | DEN_TOTAL: 224195 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. lass="tnivel2">Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002116 | DEN_TOTAL: 224182 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los términos ?integración? e ?inclusión? suelen usarse como sinónimos y uno de los sectores donde es más fácil confundirse es en el ámbito de la educación. Sin embargo, cada uno de los modelos educativos (de integración o de inclusión) tiene sus propias características en cuanto a los objetivos o las metas que buscan alcanzar respecto al alumnado con alguna discapacidad y es por eso que es fundamental conocer las diferencias entre ambos conceptos. Aunque parecen iguales, cada uno de los modelos persigue conseguir unos resultados distintos, siendo el modelo inclusivo mucho mejor respecto a la calidad y la atención al...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002097 | DEN_TOTAL: 224045 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como se ha visto anteriormente, son pocas las Comunidades Autónomas que tienen reglada la administración de vacunas en el ámbito escolar, siendo la etapa obligatoria (de 6 a 16 años) cuando se llevan a cabo. Por ello, y tomando de referencia el calendario vacunal común aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el año 2020 (Imagen 2), las vacunas a las que se hará referencia en este tema, por ser las que se administran durante la etapa escolar obligatoria, son: Poliomielitis.DTPa/Tdpa (difteria, tétanos, tosferina).VPH (virus del papiloma humano). Men ACWY (meningococos ACWY). No obstante, la enfermera/o escolar ha...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002048 | DEN_TOTAL: 223972 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional, que se traduce en una discapacidad intelectual y anomalías físicas, con cabeza y rasgos faciales característicos, así como baja estatura. Su incidencia en el mundo se estima entre uno de cada 1.000 y uno de cada 1.100 recién nacidos, con una prevalencia global de síndrome de Down de 10 por cada 10.000 nacimientos vivos, aunque hay notables diferencias entre países que dependen prioritariamente de sus variables socioculturales. En España, en 2018, la población con síndrome de Down descendió un 88%. La mayoría...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002106 | DEN_TOTAL: 223927 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que padecen muchos de los alumnos que acuden a un centro de educación especial. Su diagnóstico suele realizarse en la edad infantil y a menudo dura hasta la etapa adulta. Pueden observarse problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, además de otros síntomas de diferentes trastornos mentales y problemas del aprendizaje y del lenguaje. Se trata de uno de los trastornos más importantes en la población infanto-juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica y entre un 2 y un 5% de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002108 | DEN_TOTAL: 223922 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Según la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Deficiencia Toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico provocando una limitación funcional que se manifiesta en la actividad diaria. Hay tres tipos: Físicas: problemas como amputaciones, malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedad crónica que impiden llevar ...

    Palabra más relevante en este resultado: para

    Ref: 1018002101 | DEN_TOTAL: 223913 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La pandemia que originó el SARS-CoV-2 en el año 2020 hizo patente la necesidad de contar con un profesional de Enfermería Escolar en los centros por varios motivos: Estar capacitado para adecuar los protocolos generales a las necesidades propias del centro educativo, en colaboración con el resto de profesionales del mismo.Estar capacitado para detectar precozmente signos y síntomas de la enfermedad y distinguirlos de otras patologías.Poder informar y formar de manera fiable y precoz a toda la comunidad educativa.Supervisar la puesta en práctica del protocolo e implementar mejoras. Detectar con celeridad contactos estrechos y servir de nexo de unión entre el...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002137 | DEN_TOTAL: 223886 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002130 | DEN_TOTAL: 223872 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Consiste en un grupo de trastornos que pueden comprometer el cerebro, afectando a las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, el lenguaje, la inteligencia, la audición, la visión, y/o el pensamiento, y es muy frecuente que aparezca epilepsia con una incidencia de dos de cada 1.000 recién nacidos. Tipos de parálisis cerebral (PC) Se pueden clasificar los distintos tipos de PC según la afectación del tono muscular, la extensión anatómica de la lesión o el grado de gravedad. Respecto al tono muscular Parálisis cerebral espástica (la más frecuente entre el 70-80% de los casos): afectación de las extremidades que ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002107 | DEN_TOTAL: 223645 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan a la comunicación y al comportamiento, aunque se puede diagnosticar a cualquier edad se conoce como un trastorno del desarrollo, porque en la mayoría de los casos los síntomas aparecen en los primeros años de vida y es cuatro o cinco veces más frecuente en niños que en niñas. Los alumnos que la padecen suelen presentar dificultad para comunicarse e interactuar con el resto de personas, intereses limitados, comportamientos repetitivos y síntomas que afectan la capacidad de la persona respecto al desempeño de su rutina diaria, tanto en el ámbito escolar ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002109 | DEN_TOTAL: 223627 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como personal que está en contacto directo con múltiples patologías infecciosas y que además adopta la función de profesional sanitario ?de cribado?, la enfermera/o escolar ha de velar por su propia salud al máximo. Al mismo tiempo, ofrecerá una protección indirecta al resto de población susceptible de sufrir esas enfermedades. Es especialmente importante recibir inmunidad frente a: Tétanos, difteria y tosferina (Tdpa).Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis).Gripe (anualmente).Varicela.Hepatitis B. Se considera tener una correcta inmunidad frente a esta enfermedad cuando se superan los 10 mUI/ml de anticuerpos en una analítica serológica. A los trabajadores del centro educativo también se les recomendará que reciban ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Ref: 1018002050 | DEN_TOTAL: 223435 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Como método científico, el proceso enfermero permite diseñar planes de cuidados de forma estructurada, lógica y sistemática. Los planes de cuidados resultantes pueden ser: Individualizados: dirigidos a aquellos niños y adolescentes cuya situación de salud requiere más intervención del profesional sanitario, por ejemplo, los afectados por alguna patología o diversidad funcional que precisa de ayuda específica para solucionar un problema concreto.Estandarizados: suponen una guía de actuación ante determinadas situaciones que facilitan la toma de decisiones y acortan los tiempos de actuación. Son transferibles y se centran en ?lo común?. Ejemplo de estas situaciones son la derivación de accidentes escolares a centros ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002030 | DEN_TOTAL: 223430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como ?el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción?. Por tanto, permite hacer frente a una situación amenazante que esté ocurriendo en el presente en el entorno del individuo como, por ejemplo, tener que hacer un examen, entregar un trabajo, hacer una exposición oral, la separación de los padres, ir al dentista, tener que hacerse un análisis de sangre, etc. Una vez cesa el estímulo que lo ha ocasionado, el estrés desaparece y todo vuelve a la normalidad. Ahora bien, si el estímulo que genera el ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002090 | DEN_TOTAL: 223430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    En realidad, los efectos del estrés son comunes a todas las edades, pero con sutiles diferencias en algunos de ellos. A continuación se presentan los más habituales en la edad pediátrica. Los síntomas físicos del estrés mantenido pueden ser: Cefalea.Enuresis nocturna.Disminución del apetito o todo lo contrario.Pesadillas.Insomnio.Dolor abdominal.Dolores musculares. En consulta, ante un niño con cefalea, con dolor abdominal o con dolor muscular deberá descartarse el componente emocional. Emocional y conductualmente puede presentarse: Inquietud.Miedos: a separarse de los padres, a la oscuridad, etc. (Imagen 1).Rabia.Irritabilidad.Llanto.Ansiedad con o sin crisis agudas.Deterioro de las relaciones con amistades.Disminución del rendimiento académico. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Ref: 1018002091 | DEN_TOTAL: 223430 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada