Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    42 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En España hay claras muestras de los modelos descritos a lo largo de la historia, en los que la EpS se ha utilizado más como un arma político-social que como una metodología de la promoción de la salud en beneficio de la población a la que iba dirigida. Merece la pena recordar el proceso por el que han ido evolucionando estos modelos. Es en 1857 cuando se tiene constancia de la primera disposición ministerial en la que se incluye la higiene en los programas escolares, con textos contradictorios y de escaso valor. Posteriormente, en 1898 y en el marco del IX...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia se pueden encontrar numerosas evidencias que muestran la necesidad de protección de la salud, aunque no es hasta principios del siglo XX cuando se empieza a hablar del concepto de Educación para la Salud.En un intento de conceptualizar la Educación para la Salud, diversos autores han aportado ideas que permiten configurar una definición amplia que implica la necesidad de información, educación, formación y promoción en todos los niveles asistenciales, capacitando a los propios individuos, profesionales relacionados o no con el campo de la salud y diversos colectivos para participar activamente en el complejo proceso...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    El juego puede ser un método apropiado para motivar a los niños a adquirir actitudes y conductas saludables (Ver Imagen 13). © J.R. Martínez Imagen 13. Juego de ?La Pirámide de la Salud? Los ámbitos específicos de la pedagogía del ocio (clubes y centros de tiempo libre, colonias, campamentos, ludotecas, parques infantiles o casas de juventud) (Ver Imagen 14), dentro de la educación no formal, pueden ser útiles en la prevención en la adolescencia. La educación no formal desde el tiempo libre es un medio con indudables ventajas para ese trabajo preventivo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La identificación de necesidades permite establecer unas metas generales a conseguir con el programa. El programa se dirigirá a cubrir-satisfacer esa necesidad, es decir, alcanzar aquella meta. Las necesidades actúan como marco general de referencia del que se derivan una serie de aspectos más concretos porque todo programa se dirige a unas personas determinadas, con unos intereses y motivaciones específicos y se realiza en un contexto social concreto donde imperan unos valores y culturas determinadas. Todo ello obliga a concretar las metas generales en unos objetivos específicos en función del grupo de personas concretas a las que se dirige el...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    En el Diccionario de la Real Academia Española se define juego como "acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión; ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde; acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa; hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, travesear, retozar, tomar parte en un juego". Esta definición es además de incompleta, algo frívola, ya que acerca el juego más al terreno de lo vicioso que de lo pedagógico. El ser humano practica actividades a lo largo de toda su vida denominadas lúdicas, que le sirven de...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Desde un marco de promoción de la salud, en el que se encuadra la Educación para la Salud (EpS) como elemento clave (Carta de Otawa para la promoción de la salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. Como herramienta de la promoción de la salud, la EpS tendrá que ocuparse de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Especializados
    La educación para la salud (EpS) tiene como objetivo conseguir que las personas mejoren su capacidad para manejar sus problemas o necesidades de salud. La metodología de la EpS es un proceso de adquisición de conocimientos que requiere de la participación activa de las personas. Para que la persona aprenda es necesario un aprendizaje significativo. La persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias, sus conocimientos, que debe reorganizar y modificar según las nuevas informaciones y experiencias que se viven en el proceso educativo.La metodología de la EpS trata, por lo tanto, de facilitar que las personas conozcan la situación en...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía lo más pronto posible. Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio. La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser muy clara, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Primeros cuidados en el domicilio Después de ser dado de alta del hospital y durante un corto periodo de tiempo, según criterio médico, el paciente deberá hacer diariamente los siguientes controles: Peso: diario en ayunas.Toma de temperatura cada doce horas (mañana y tarde).Toma de la tensión arterial: una vez al día.Medición de la diuresis: balance diario. Durante este periodo inicial se hacen controles analíticos muy frecuentes, lo cual supone que el paciente está capacitado para recoger orina de 24 horas, urocultivos, etc. [5]. Cuidados generales El paciente tendrá que iniciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    La intervención educativa propuesta se desarrolla con entrevistas personales con el paciente y la familia/cuidador habitual. Para que surta los efectos deseados hay que evitar caer en el ?síndrome del profesor?: ?yo tengo los conocimientos, simplemente los transmito; tú tienes la responsabilidad de adquirirlos?. El profesional enfermero debe afrontar estas entrevistas: Planificándolas adecuadamente, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizajes y las características del paciente.Estableciendo un vínculo empático con el paciente, hablando con un tono y actitud adecuados y demostrando que le escucha y entiende.Hablando con un discurso ordenado, claro, preciso y que ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Antes de iniciar cualquier proceso de planificación es importante tener en cuenta que ?planificar un programa, curso o currículo es, simplemente, estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que resulte lo más efectivo posible para alcanzar el fin buscado? (García et al., 1995), por lo que, a priori, hay que responder a: Las necesidades de formación.Los objetivos del programa.La selección de contenidos y estrategias educativas. Las necesidades de formación El primer paso de cualquier programación debe ser identificar las necesidades de los usuarios para poder adecuar a estas tanto los contenidos como el desarrollo del programa. Es importante tener en cuenta que ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    La educación para la salud ha evolucionado en las últimas décadas, pasando de ser considerada como un elemento más de la prevención de la enfermedad (educación sanitaria) a recibir una atención especial como estrategia clave en la promoción de estilos de vida saludables. Este cambio de enfoque conlleva una nueva forma de enseñar, de participar y de hacer participar, de planificar y también de evaluar.Metodológicamente se ha de romper con los planteamientos que hasta ahora se habían considerado válidos (modelo biomédico). En este capítulo se propone la EpS como un proceso de formación, de responsabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Modelo informativo Con ser importante la información en todo proceso educativo (Sanvicens, 1987), la salud no está en función sólo de la información. El modelo informativo, por lo tanto, consiste en una pedagogía tradicional en la que el objetivo es el deber ser, que el individuo aprenda, siendo esencialmente transmisor de conocimientos y valores del educador al educando. La praxis educativa es de tipo "proteccionista", con un marcado componente tecnocrático, no induciendo, por tanto, un proceso educativo o de circularidad de conocimientos preventivos gestionado en un ámbito profesional (Méndez, 1990). Es un modelo intrínsecamente autoritario que no estimula el razonamiento ni la...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Existen diversas propuestas dependiendo de los distintos autores. Siguiendo a Pérez Serrano (1993), adaptado para este texto, se establecen las siguientes fases (Cuadro 1): Denominación o título.Diagnóstico:Identificar necesidades.Establecer prioridades.Delimitar el problema.Describir del proyecto.Planificación:Objetivos generales.Objetivos específicos.Metodología.Temporalización.Recursos: humanos, materiales y económicos.Aplicación-ejecución:Desarrollo del proyecto.Seguimiento.Control del proyecto.Evaluación:Evaluación del diagnóstico.Evaluación del proceso.Evaluación del proyecto.Informe final. Denominación o título El título permite una primera aproximación a la programación y centra e indica el tema sobre el que versarán las actividades o propuestas. En la selección del título debe tenerse en cuenta: Que haga clara referencia al contenido del proyecto.Que sea claro y preciso, evitando ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Concepto Se entiende por educación al proceso a través del cual se proporcionan conocimientos acerca de la enfermedad y su tratamiento y se le instruye en las habilidades que necesita para cooperar en su propio cuidado. Es conocido que la información, por sí misma, no cambia el comportamiento, por lo que los procesos educativos tienen que llevar incorporadas técnicas de modificación de conducta, que parten siempre del establecimiento de una relación empática con el enfermo. Los pacientes no solo tienen que conocer qué hacer, cómo, cuándo y dónde hacerlo, sino también ponerlo en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    Para que la persona con trasplante realice las medidas preventivas, siga el plan de tratamiento prescrito y se adhiera a las habilidades aprendidas tiene que establecerse una relación de confianza entre el educador y el paciente. Los pacientes han de tener la oportunidad de exponer sus expectativas, miedos, preocupaciones y dudas. Los educadores deben explorar las ideas que tiene el paciente sobre la enfermedad y el tratamiento y establecer un diálogo sobre las dificultades que va a encontrar para realizar todos los aspectos de cuidado. El educador, después, basará la información y toda la enseñanza en las ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    27%
    Cuidados Avanzados
    El profesional de enfermería ha de explicar las siguientes pautas a seguir y comprobar que el accidentado entiende lo que se le dice y su importancia: Mantener elevado el miembro inmovilizado. La zona distal tiene que estar por encima del corazón para facilitar el retorno sanguíneo.Realizar ejercicios activos del miembro inmovilizado. Una pauta válida es diez minutos cada una o dos horas.Si se produce hinchazón (edema) de la zona distal a la inmovilización, elevar aún más el miembro lesionado e insistir con los ejercicios; si persiste la tumefacción, acudir a urgencias para revisar la inmovilización.Cuando aumente mucho el dolor tras la...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados