Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    314 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todos los pacientes tienen derecho a la confidencialidad de la información que tiene relación con su proceso, incluyéndose también el secreto de su estancia en centros sanitarios, exceptuando que exigencias legales hagan necesaria su revelación. Si se reflexiona sobre la intimidad y lo que significa la confidencialidad, se puede apreciar la importancia que tiene el secreto profesional. Nadie tiene derecho a participar de la información que concierne a la vida de una persona sin la previa autorización de esta, que es su única propietaria. Cuando se está enfermo se admite en gran medida que los profesionales entren en la intimidad personal...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1009013560 | DEN_TOTAL: 310055 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Para Moliner (2007), el perfil profesional se define como el ?conjunto de rasgos o características profesionales de una persona en relación con un determinado trabajo?. Identificar el perfil profesional de la enfermera/o de salud mental es de gran importancia para asignar los profesionales más adecuados a las características de los distintos puestos de trabajo, características que se han definido con anterioridad. Se habla del perfil profesional desde los contenidos teórico-prácticos que deben contemplarse en los programas de formación que unidos a otros rasgos de la enfermera/o, formando rasgos de su conducta o de su personalidad, van a configurar el perfil final....

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1009013416 | DEN_TOTAL: 292861 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Las emociones no se contagian Es verdad que trabajar con personas que lo están pasando mal es difícil. Ver al paciente sufrir recuerda la humanidad y vulnerabilidad propias. Querer ayudar a alguien que está sufriendo es la razón principal por la cual se ha escogido esta profesión, pero no en todas las facultades de enfermería ni en los ciclos formativos de cuidados auxiliares se trata el tema del sufrimiento humano y de cómo ha de posicionarse el profesional ante el sufrir del paciente y de sí mismo (Martínez-Lorca et al., 2018). Sin embargo, las emociones no se contagian. Lo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001217 | DEN_TOTAL: 275737 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    89%
    Material Docente
    El profesional médico es el encargado de hacer y comunicar el diagnóstico al paciente, pero la enfermera/o desempeña un papel muy importante con el enfermo antes y después del diagnóstico. Antes del dictamen el tiempo es de incertidumbre, de confusión y ansiedad, y la persona necesita un apoyo eficaz. De la misma manera, una vez ha recibido el diagnóstico, el apoyo para comenzar a adaptarse a la enfermedad es crucial para su calidad de vida. La espera, el tiempo desde que el paciente nota malestares hasta que recibe un diagnóstico, puede ser breve o muy larga. Por ejemplo, en muchas ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001241 | DEN_TOTAL: 258631 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    83%
    Material Docente
    Cuando no se respeta al paciente se hace el trabajo más difícil, porque la comunicación terapéutica es entonces imposible. La tensión e incomunicación que resultan impiden el trabajo del personal de enfermería. Cómo se piensa sobre el paciente Lo que se piensa del paciente se nota en la mirada y en el tono de voz aunque se intente ocultar. Si no se respeta al enfermo, y se ve como un ?pesado?, un ?quejica? o un ?hiperfrecuentador?, se proyectan esos pensamientos sobre el mismo y él lo nota. Esto hará que se ponga a la defensiva o se enfade. Trivializar Otra manera en ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001200 | DEN_TOTAL: 241512 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    78%
    Material Docente
    Paciente de 17 años, varón, con trastorno de la conducta alimentaria que ingresa de forma involuntaria en una unidad de trastornos de la conducta alimentaria para valorar y tratar la enfermedad de anorexia nerviosa de tipo restrictivo y compulsivo/purgativo, intercambio de subtipos frecuente. Convive con sus padres y su hermano de 21 años. No hay alteraciones familiares objetivables. Familia de clase media. Sus padres tienen un negocio familiar, una frutería en la que trabajan ambos. Su hermano está terminando estudios de formación profesional. El rendimiento académico es muy bueno, cursa estudios de bachillerato con notas altas e ideas de iniciar estudios universitarios....

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1009013439 | DEN_TOTAL: 82299 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Los cambios en la educación, junto con los acontecidos en la asistencia sanitaria y el progreso científico, propiciaron que se regulara la formación de profesionales enfermeros especialistas con nuevos criterios (Imagen 3). De esta forma, el Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, vino a establecer la obtención del título de Enfermera/o Especialista, derogando todas las anteriores. Hasta ese momento, los diplomados en Enfermería estuvieron cursando la especialidad de los ATS. En este Real Decreto se recoge que, al amparo de lo establecido en el artículo 39.4 de la Ley General de Educación (4 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1009013405 | DEN_TOTAL: 44542 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1009012472 | DEN_TOTAL: 44399 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    El profesional sanitario en el trabajo a domicilio se ve ante la complejidad de trabajar no solo con el paciente, sino también con el cuidador principal (CP) o, más bien, cuidadora principal, ya que en muchas ocasiones es una mujer, hija o esposa, que tiene como tarea fundamental cuidar de un familiar enfermo. Algunos de los retos que el profesional sanitario encuentra en el trabajo con el CP están reflejados en los siguientes comentarios: ?La cuidadora principal espera que yo le resuelva todos sus problemas?.?Hay CP que creen que lo hacen todo bien, pero yo veo que no es verdad?.?El CP ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001267 | DEN_TOTAL: 44036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    Aunque la educación sanitaria es una de las tareas principales de las enfermeras/os (especialmente en Atención Primaria), estos no tienen, por lo general, formación específica en cómo llevar a cabo tal tarea. Esa falta de formación hace que los profesionales imiten modelos que no son adecuados para el ámbito sanitario, como el del maestro. Esto conduce a una educación sanitaria que tiende a ser paternalista y poco centrada en el paciente, según muestran los estudios (López-Dicastillo et al., 2017). Otras intervenciones poco eficaces que a veces se realizan incluyen: Que el profesional decida por el paciente cuáles van a ser los ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001228 | DEN_TOTAL: 43777 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1009013401 | DEN_TOTAL: 43618 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    No es fácil trabajar con enfermedades crónicas. Los profesionales sanitarios están, por lo general, mentalizados para curar, ?solucionar? y ver que el paciente se recupera. Todo joven que sueña y trabaja duro para un día llegar a ser profesional de la salud se imagina curando y que los pacientes mejoran. ¿Qué ocurre cuando llega a ser un profesional y se ve, día tras día, trabajando con pacientes que tienen enfermedades crónicas, que no mejoran? Al principio, intenta trabajar de una manera terapéutica, pero es posible que después de un tiempo empiece a frustrarse y a enfocar ese malestar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001234 | DEN_TOTAL: 43618 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1016001213 | DEN_TOTAL: 43613 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    Enfoques generales Con anterioridad y por el peso de la herencia hipocrática, los médicos, y todos los profesionales sanitarios en general, se dirigieron a la población para aconsejarla o imponerle determinados modos de ver la salud y la enfermedad. Se podía observar en la comunicación del profesional sanitario un estilo paternalista y directivo, es decir, que él era el dominante y controlaba y dirigía la interacción con poca flexibilidad con respecto a las necesidades de los pacientes. A ello se suma que en los programas clásicos de formación sanitaria, las habilidades interpersonales y comunicativas no tuvieron suficiente importancia. Hoy ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1016001191 | DEN_TOTAL: 43613 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1009012403 | DEN_TOTAL: 43613 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1009012691 | DEN_TOTAL: 43524 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Con buenas intenciones, pero con la falta de formación y supervisión adecuadas, a veces la enfermera/o da mensajes confusos a los pacientes. A continuación se recogen varios ejemplos. ¿Más activo o más pasivo? Paciente: ?Como el médico dijo que cuando estuviera mejor dejara los antiinflamatorios, en cuanto se me fue el dolor, los dejé?.Enfermera: ?Pues me parece que los ha dejado demasiado pronto. No tome usted esas decisiones. Venga aquí y nosotros le diremos qué hacer.?En los últimos años se está hablando mucho de que el paciente debería ser ?un agente activo en su propia salud? (Millaruelo, 2010) y ser menos ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001224 | DEN_TOTAL: 43524 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de ?flojos?, ?vagos?, etc., pero ahora la investigación muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente (Miller et al., 2015). Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende. Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1016001230 | DEN_TOTAL: 43472 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Material Docente
    El trabajo enfermero en las urgencias psiquiátricas requiere de un buen conocimiento psicopatológico, así como de una capacidad de valoración de las situaciones clínicas psiquiátricas, de gestión de conflictos y de una rápida capacidad de decisión y de reacción. Es importante ser capaz de determinar el nivel de riesgo de la urgencia teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Psicopatología.Seguimiento del tratamiento.Vinculación con el entorno familiar y/o social.Alteraciones de conducta.Hospitalización anterior. De este modo, la situación de máximo riesgo se encontraría en un paciente con alteraciones psicopatológicas, con abandono del tratamiento o sin tratamiento, desvinculado del entorno social y/o familiar, con alteraciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Ref: 1009013540 | DEN_TOTAL: 43401 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Actualmente se trabaja con modelos de abordaje que permite evaluar las necesidades de los pacientes y su proceso real de cambio, de forma que se puede decidir qué tipo de técnicas y procedimientos son más convenientes para utilizar en cada caso, y poder optar por las líneas de intervención más adecuadas. Se contempla todo el proceso de tratamiento: la acogida, la evaluación y la integración de las distintas técnicas y procedimientos psicoterapéuticos en función del estado motivacional de los pacientes, en cada una de las fases intervienen los distintos profesionales que conforman el equipo terapéutico multiprofesional, siguiendo un plan conjunto ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Ref: 1009013451 | DEN_TOTAL: 43389 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI