Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    314 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ejercicio de reflexión Un paciente está despierto en su cama la noche antes de una intervención quirúrgica. La enfermera entra a darle una medicación y el paciente dice: ?No puedo dormir. Estoy nervioso?. La enfermera responde: ?No se preocupe, todo irá bien?. Cuando preguntamos a la profesional por qué no facilitó que el enfermo hablara más y por qué no dedicó unos minutos a escucharle, ella dice: ?No cambiaría nada. Le van a hacer la operación igual?. ¿Qué piensa usted? ¿Qué le diría a esta enfermera?Que el paciente escuche al profesional de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La rabia es una emoción como la alegría, la pena o el miedo. Forma parte del ser humano. No obstante, el personal de enfermería puede sentirse muy incómodo con la rabia del paciente si la interpreta como un ataque personal. Es importante ponerse en la situación del enfermo e imaginarse todas las razones por las cuales puede sentir rabia: la injusticia de tener una enfermedad, la frustración de no mejorar, las carencias del sistema sanitario, las dificultades económicas que casi siempre acompañan a una situación de enfermedad o la injusticia de la soledad y el sufrimiento. Sobre todo, una persona ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En la comunicación terapéutica lo que se quiere promocionar es que el sujeto reflexione, ya que si se implica en su proceso de la enfermedad será una persona más autónoma y eficaz. Sin embargo, facilitar que el paciente reflexione no es decirle: ?Piense...?. El paciente ya piensa. Lo importante es escuchar y dialogar para que pueda contar su experiencia a su manera, pueda oír el contenido y sus emociones y así ir reflexionando y evolucionando. Puede que ocurra que parte del tiempo que la enfermera/o dedica a hablar con el enfermo sea para darle consejos. Esto es una pérdida de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Objetivo principal El principal objetivo es aumentar la calidad de vida del paciente. Objetivos específicos para el paciente Se centrarán en que el enfermo:Sienta que es el centro de los cuidados y del proceso de enfermería.Note que su experiencia de la enfermedad es lo que más importa al profesional sanitario.Pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado.Perciba que su sufrimiento (físico y emocional) es creído y tomado en serio.Se sienta acompañado y menos solo.Tenga la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si quiere cambiar, y cómo, su manera de vivir su situación para poder: Enfrentarse a un reto como la enfermedad.Mejorar ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La valoración, en definitiva, supone disponer de datos validados que proporcionen una visión integral de los procesos vitales que afectan a la salud y al estar enfermo. Visión que se obtiene mediante la observación y la entrevista clínica, y sirve de guía a las acciones de las enfermeras, permitiendo la toma de decisiones clínicas y el planteamiento de resultados e intervenciones para solucionar o paliar los problemas. Con la finalidad de proporcionar una visión de conjunto de la taxonomía II y de los cambios que ha sufrido, se señalarán la nueva denominación, los diferentes dominios y sus clases, haciendo especial...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una taxonomía se define como ?una clasificación especialmente ordenada de elementos según sus supuestas relaciones naturales? (Herdman, 2019). En concreto, la taxonomía-II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos de enfermería. Un dominio es ?una esfera de conocimiento, estudio o interés? (Herdman, 2019), mientras que una clase es ?un grupo o género que comparte atributos comunes? (Herdman, 2019). Los diagnósticos de enfermería incluyen aquellos hallazgos clínicos, trastornos, enfermedades, anormalidades, observaciones clínicas y signos y síntomas, y permiten la aplicación del proceso de enfermería, así como su evaluación, por lo que sin duda contribuyen a la mejora de los cuidados. ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Una vez identificados los problemas interdisciplinarios y diagnósticos enfermeros se realizará la planificación de las actividades encaminadas a prevenir, controlar, reducir o eliminar los problemas anteriormente detectados en el niño y su familia y también las actividades dirigidas a potenciar la salud. Al planificar unos cuidados adecuados hay que tener presente que el niño, independientemente de la etapa de desarrollo en que se encuentre, requiere tener satisfechas sus necesidades fisiológicas básicas, así como un medio seguro y acogedor que le ayude a desarrollarse. En la planificación se pueden diferenciar los pasos que se describen a continuación. Identificación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para ser eficaz en la asistencia psiquiátrica infantil de enfermería, se han de tener conocimientos sobre el crecimiento y el desarrollo del niño. La primera meta del profesional enfermero es crear una alianza terapéutica con el niño o la niña y los padres. Dicha comunicación se basa en: Comprensión de las normas del desarrollo relacionadas con la edad.Comunicar respeto y autenticidad.Evaluar y utilizar un vocabulario familiar a nivel de entendimiento del infante.Valorar las necesidades del pequeño en relación con la situación inmediata.Analizar la capacidad del niño para afrontar con éxito el cambio.Utilizar comunicación no ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La farmacovigilancia, como se ha dicho anteriormente, es la actividad de salud pública que tiene como objetivo la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos una vez comercializados. Está orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener en el mercado medicamentos con una relación beneficio-riesgo adecuada, o bien suspender su uso cuando esto no sea posible. Además, las limitaciones de los ensayos clínicos realizados con fármacos justifican la necesidad de custodiar la seguridad de los fármacos una vez se encuentran comercializados. Por lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La comunicación terapéutica se basa en la idea de que lo principal de toda relación de ayuda es la comunicación y que esta está centrada en el paciente (Stewart et al., 2000). La comunicación no es dar información (esta es una parte muy pequeña de este proceso), es una manera de relacionarse en la que el profesional enfermero está presente con todo su ser, como testigo empático, con un compromiso de ayudar y acompañar al paciente en su realidad. Esto es necesario porque, a causa de la enfermedad, el paciente pierde gran parte de su entidad como persona: su ...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Independientemente del modelo de enfermería en que se basen las intervenciones, no se puede olvidar que el ser humano es esencialmente un ser en relación con los demás, un ser que depende de los otros para relacionarse, para madurar, para enfermar y sanar y, ¿por qué no?, para cambiar conductas desadaptadas. Gran parte de los conocimientos, actitudes y sentimientos se adquieren en las relaciones grupales. Por el mero hecho de formar parte de un grupo, muchas veces se modifican los objetivos de vida. La experiencia grupal actúa sobre las personas, de tal forma que puede llegar a modificar sus modos habituales...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El campo de la farmacología es muy dinámico, ya que cada día salen al mercado nuevos fármacos, otros son retirados y otros aparecen, por ejemplo, con nuevas vías de administración e incluso modificaciones de las dosis adecuadas. Por tanto, es imprescindible la actualización constante de los conocimientos para que la enfermera/o desarrolle plenamente su papel como profesional de la salud. El tratamiento farmacológico supone un tercio, aproximadamente, del total del tratamiento del paciente con un trastorno mental crónico, junto con la psicoterapia y el apoyo familiar y social, y en los trastornos agudos es prácticamente la única terapia. Estos aspectos indican la...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los errores de medicación son eventos indeseables, involuntarios y prevenibles asociados a un uso inadecuado de los fármacos. Son inherentes a la práctica clínica, la mayoría no se detectan, porque tienen escasa repercusión clínica o porque se confunden con problemas asociados a la propia patología del paciente o con efectos secundarios indeseables de los fármacos, pero pueden dar lugar a daños graves e incluso tener consecuencias mortales. Se calcula que los errores de medicación son hasta tres veces más frecuentes en la edad pediátrica que en los adultos, aumentando considerablemente su incidencia en unidades especiales como Neonatología o UCI pediátrica y...

    Palabra más relevante en este resultado: profesional

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El último tercio del s. XX vino marcado por un cambio político importante: la descentralización de la atención sanitaria. Las competencias en materia de Sanidad fueron transferidas a las comunidades autónomas, surgiendo así los Servicios Autonómicos de Salud (servicios regionales de atención a la salud). Las administraciones regionales se convierten así en las principales responsables de la gestión y buen funcionamiento de la asistencia sanitaria y concretamente de la salud mental. Los rápidos cambios socioeconómicos, políticos y ambientales ocurridos en las últimas décadas han determinado nuevas pautas de conducta, sistema de valores y estilo de vida diferentes a los anteriormente existentes...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los citostáticos son fármacos con unas características especiales, ya que tienen un estrecho margen de seguridad y una elevada toxicidad (que puede afectar al paciente y a quien manipula dichos fármacos). Su toxicidad es debida, fundamentalmente, a que afectan tanto a las células tumorales como a las células sanas que se dividen a mayor velocidad, como las de la médula ósea, folículos pilosos y mucosa digestiva. Como resultado, prácticamente todos los citostáticos, en mayor o menor grado, producen efectos secundarios, como, por ejemplo, anemia, alopecia y alteraciones gastrointestinales.En el paciente sometido a quimioterapia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Son antibióticos bactericidas que ejercen su acción alterando la formación de la pared bacteriana. A diferencia de otros antibióticos como las penicilinas, no actúan sobre enzimas formadoras de la pared, sino uniéndose a los precursores y evitando así la formación de las cadenas de peptidoglicano que constituyen la estructura básica de la pared bacteriana. Por tanto, no necesitan penetrar en el interior de la bacteria, ya que actúan desde el exterior. A causa de este mecanismo, no aparece resistencia cruzada con otros antibióticos, ni resistencia múltiple a antibioterapia; además, la resistencia específica para glucopeptídicos es muy baja. Son eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Corticoides Los corticoides tópicos son fármacos muy empleados en dermatología, a veces de forma excesiva, por su efecto beneficioso en múltiples dermatopatías (eccema, psoriasis, dermatitis alérgicas) caracterizadas por hiperproliferación, alergia y/o fenómenos inflamatorios. Además, actúan con rapidez, tienen una gran eficacia antiinflamatoria, son de fácil aplicación (por lo que tienen una alta aceptabilidad por los pacientes), rara vez producen reacciones alérgicas, son muy estables en el vehículo y generalmente tienen una baja incidencia y severidad de efectos secundarios. Los preparados dermatológicos con corticoides se aplican, normalmente, en forma de pomada o crema. A veces puede ser útil la ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definiciones Como ya se ha comentado, fue en 1992 cuando se acuñó el término de ?enfermedad infecciosa emergente?, al que se sumó el de ?enfermedad reemergente?, ambos términos se definen a continuación: Enfermedad infecciosa emergente Enfermedad humana de origen infeccioso que aparece por primera vez, o que siendo conocida solo en áreas geográficas restringidas, o afectando a determinados grupos de población, surge en áreas distintas y en poblaciones anteriormente no susceptibles, también se incluyen aquellas enfermedades en las que previamente se desconocía su origen infeccioso. Enfermedad infecciosa reemergente Enfermedad infecciosa conocida que en algún momento se ha considerado un problema global o ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En el Cuadro 1 se detallan los diagnósticos de enfermería asociados a la demencia tipo alzhéimer. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración La enfermedad la percibe como algo amenazante, ya que en una primera fase es consciente de que se están produciendo cambios en su personalidad, interés y conducta, lo que se traduce en:Existencia de egocentrismo, que va en aumento.Labilidad emocional con reacciones catastróficas.Conducta incongruente y antisocial.Pérdida de interés por sus aficiones.Disminución de iniciativa e intereses que se traduce en apatía.Ansiedad.En etapas posteriores no tienen conciencia de enfermedad.No son capaces de manejar su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Servicios de salud mental: entre lo privado, lo público y la beneficencia Los logros conseguidos en la etapa anterior se vieron cercenados por la contienda civil. Después de 1939, las reformas alcanzadas desaparecieron. Se suprime el CSP y todas las normas dictadas dejaron de tener validez. Sin embargo, entre los profesionales de la psiquiatría se podía apreciar la coexistencia de dos tendencias: una más conservadora dedicada a la asistencia en centros privados y una línea más crítica que continuaba denunciando la deplorable situación en los hospitales. La Dictadura fue una época poco dada a la renovación y a dejar entrar las tendencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI