Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la actualidad, la amplitud y las consecuencias del problema de la cronicidad y la discapacidad que afecta a niños y adolescentes es importante. La tendencia más notable que está sufriendo la pediatría en estas últimas décadas es el incremento de la atención a niños con enfermedades crónicas. Sin embargo, el progreso técnico en los últimos 25 años ha permitido elevar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas con respecto a etapas precedentes. En estos momentos la sociedad muestra muchas consideraciones con los niños/adolescentes con discapacidades o enfermedades crónicas, como son el respeto a sus derechos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    No existen definiciones claras para dichos conceptos, sino que estos varían según el tiempo y el lugar, los diferentes autores, etc. Hay que partir de dos criterios a fin de situarlos en el momento actual. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término ?crónico/a? se aplica a las enfermedades largas o dolencias habituales. En este contexto, la enfermedad crónica es una alteración permanente, somática, congénita o adquirida, un trastorno orgánico y funcional, percibida por el individuo y su entorno, de una duración superior a seis meses, que altera el proceso normal de crecimiento y desarrollo del niño, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    93%
    Siglo XXI
    La elaboración de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud se puso en marcha en 2012, para afrontar de manera adecuada la sostenibilidad del sistema sanitario, reforzando la calidad, la equidad y la cohesión por una parte y optimizando el uso de los recursos por otra. Las recomendaciones contenidas en esta estrategia vienen a completar y potenciar las iniciativas que ya están desarrollando las comunidades autónomas (CC.AA.) mediante estrategias, planes o programas de atención a las enfermedades crónicas y conformarán un marco general de cohesión que oriente en torno a objetivos comunes a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros, como parte integrante de un equipo interdisciplinar sanitario, se encuentran implicados en la gestión del control de las enfermedades crónicas, que se considera uno de los ejes en los que se asienta su atención. La enfermera/o se encuentra frente al desafío de la enfermedad crónica mediante la atención a la prevención y los cuidados de estas enfermedades y a los nuevos modelos conceptuales de los cuidados a los pacientes con enfermedad crónica. El establecimiento de un vínculo básico se constituye en piedra fundamental de toda acción terapéutica. Es relevante integrar al paciente como un participante activo, valorado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones para la prevención sobre estilos de vida Las intervenciones que intentan ayudar a las personas a adoptar un estilo de vida saludable comparten una serie de principios comunes: Las personas han de tener un papel proactivo en el proceso del cambio.Factores psicológicos, como son las creencias y los valores, influyen en la conducta y esta, a su vez, lo hace en los valores y en la experiencia de las personas.La conducta depende del contexto en que ocurre; la gente influye y está influenciada por su entorno físico y social.Adquirir una nueva conducta es un proceso, no un hecho puntual que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    74%
    Cuidados Avanzados
    l riesgo de desarrollar enfermedades crónicas sigue aumentando a medida que las personas envejecen y dichas enfermedades se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo. La carga atribuible a enfermedades crónicas va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga mundial de morbilidad (para todas las edades). Se evidencia cada vez más que los orígenes del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiacas, comienzan en la primera infancia o incluso antes. Más tarde, este riesgo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades crónicas se definen como aquellas que originan una alta prevalencia y mortalidad y que se caracterizan por el extenso periodo de tiempo que precisan para establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y posibles causas, a veces desconocidas, y cuyos análisis epidemiológicos y de intervención suelen ser comunes. La cronicidad se define como el proceso que causa enfermedad, o concierne a ella, que viene de tiempo atrás o que perdura durante un tiempo largo. En consecuencia, esta situación es una evolución natural de la enfermedad y una limitación esencial que se extiende a toda la vida de un enfermo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Avanzados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    31%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La presencia de una úlcera en la región maleolar interna debe ser considerada, inicialmente, como una úlcera de origen venoso, teniendo en cuenta la prevalencia de esta localización.La superficie de la úlcera, el tiempo de evolución y el sobrepeso del paciente son variables que influyen en la cicatrización tardía de la misma.Es importante para la cicatrización de la úlcera la utilización combinada del vendaje compresivo y el tratamiento local.Debe conseguirse la colaboración del paciente y la corrección de hábitos posturales, higiénicos y alimenticios.Los cuidados de enfermería deberán centrarse en:Mantener el fondo de la úlcera limpio y utilizar las medidas ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La osteomielitis es una infección de los huesos y tejidos circundantes. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y una esquiva etiopatogenia.La osteomielitis aguda (OA) es la infección ósea de inicio reciente, sin destrucción; la osteomielitis crónica (OC) hace referencia a procesos con un largo tiempo de duración y evolución superior a tres meses, que cursan con necrosis ósea y secuestros. El origen bacteriano es el más frecuente, aunque también los virus pueden estar presentes y más raramente estar producida por hongos. El diagnóstico clínico debe ser precoz para evitar el paso a la cronicidad, lo cual...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    La clasificación y el diagnóstico de la lesión medular se realiza en función del nivel y la extensión de la lesión conforme a unos estándares que marca la escala de la American Spinal Injury Association (ASIA). Actualmente es la más utilizada y referenciada por todos los manuales y publicaciones sobre lesión medular. Se pueden establecer varios criterios para clasificar la lesión medular, desde grado y extensión, hasta evolución clínica y etiología. Según la extensión de la lesión, una lesión medular es completa (síndrome lesión medular trasverso -SLMT-) cuando hay ausencia de función motora y sensitiva en los segmentos sacros inferiores (S4-S5). Es...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El sentido del gusto se encuentra situado en los calículos gustativos localizados en la lengua, aunque es cierto que el olfato interviene de forma notable en el proceso del gusto. En la lengua existen una serie de receptores de sustancias a los que se les denomina ?sensaciones primarias? y son: agrio, salado, dulce y amargo. Según sea la disposición que adoptan los calículos en la lengua, así será la determinación de los sabores. Por tanto, el sabor dulce y el salado se sitúan en la punta de la lengua, el sabor agrio en los laterales de la misma y el...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Básicos
    Según afectación metamérica Se denomina paraplejia a la afectación de los miembros inferiores en lesiones por debajo de la última metámera cervical, C8. Por encima de C8, la tetraplejia implicaría una lesión medular cervical que origina la pérdida de la función motora o sensitiva de miembros inferiores y superiores, además de alteraciones respiratorias en distinto grado según el nivel de la lesión. Según su etiología Lesiones traumáticas Su incidencia varía de unos países a otros y entre diferentes regiones, siendo las de mayor trascendencia epidemiológica las lesiones de origen traumático, pues constituyen aproximadamente entre un 70-80% de las lesiones medulares. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    En el diagnóstico de la EII ha de tenerse en cuenta los siguientes objetivos: Diagnóstico de EII y su tipo: CU versus EC. Se realiza valorando conjuntamente la sintomatología clínica y los resultados de la endoscopia y la biopsia. En los casos de colitis indeterminada puede ser útil el seguimiento evolutivo y la serología. La CU se diagnostica mediante la valoración conjunta de criterios clínicos, endoscópicos e histológicos, descartando los procesos infecciosos habituales mediante coprocultivos y determinación de parásitos en heces. Por su parte, la EC se diagnostica mediante los criterios de Lennard-Jones (que combina datos clínicos, endoscópicos, radiológicos, histológicos y...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es la resolución de la lumbalgia y en su defecto la reincorporación precoz del paciente a sus actividades habituales. El alivio del dolor y la recuperación de la función son claves en el tratamiento (NICE, 2016). El tratamiento de la lumbalgia secundaria a patología grave o a patología específica es el menos controvertido en cuanto a su manejo, ya que, una vez establecido el diagnóstico, se procederá al tratamiento específico a la mayor brevedad posible. El tratamiento de la lumbalgia aguda inespecífica se fundamenta en proporcionar al paciente información suficiente sobre la benignidad del proceso, su...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Especializados
    El término úlcera vascular hace alusión a aquella lesión elemental con pérdida de sustancia cutánea producida por alteraciones en la circulación (venosa o arterial) de las extremidades inferiores, en el tercio distal de la pierna, y cronificada con el tiempo. El concepto de herida se define como toda lesión traumática de la piel o las mucosas con solución de continuidad de la misma y afectación variable de las estructuras adyacentes. Sin embargo, ambos términos se usarán indistintamente en este capítulo, puesto que ambas lesiones tienen un proceso de curación similar. En la bibliografía consultada pueden observarse diversos criterios conceptuales en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Se localizan en el pie y en el tercio distal de la pierna en consonancia con la zona de influencia de la isquemia crónica de la extremidad. No obstante, también pueden localizarse en sectores cercanos a la articulación de la rodilla, sobre todo en la cara lateral externa. En el pie, la localización más prevalente son los dedos, el dorso del antepié, las superficies maleolares y el talón (Ver Imágenes 6 y 7). © Cedida por los autores Imagen 6. Úlcera en dedos y dorso del pie ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    La úlcera de una extremidad se produce por hipoxia tisular, que provoca la muerte celular y la pérdida de sustancia. El déficit de oxigenación en los miembros inferiores origina una serie de signos y síntomas que constituyen el síndrome isquémico que, en función de su presentación, será agudo o crónico. Síndrome arterial agudo Es la interrupción brusca del aporte sanguíneo a una extremidad. Etiología Embólica:Aneurismas arteriales.Cardiaca (estenosis mitrales con fibrilación auricular).Placas de ateromas.Trombótica:Estenosante (ateroesclerosis).Ectasiante (cuadros de hipotensión mantenida, shock hemorrágico o séptico).Traumática:Abierta y cerrada. Signos Signos precoces: Dolor intenso: aparece bruscamente y se localiza en la zona isquémica, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Las úlceras se diagnostican con los antecedentes de la historia clínica, la exploración física y otras pruebas complementarias. En ocasiones, una de las principales causas de la cronicidad y recidiva de las úlceras en la extremidad inferior es un diagnóstico inicial erróneo; por esta razón, el diagnóstico diferencial de las úlceras de la extremidad inferior es fundamental para la eficiencia diagnóstica y terapéutica. Existen claras diferencias entre las úlceras venosas e isquémicas (Ver Imagen 4) aunque en muchas ocasiones pueden verse mezcladas ambas, dando lugar a úlceras mixtas. En las Tablas 3 y 4 se recogen las principales diferencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Formación Continuada
    Es importante que el tratamiento sea lo más precoz posible. Debe ser individualizado, en función de las características clínicas, etiológicas y evolutivas. Es un tratamiento prolongado que requiere constancia y que se ha de simplificar lo más posible para evitar la iatrogenia secundaria al uso habitual de muchos fármacos. Tratamiento de las crisis agudas El tratamiento de las crisis agudas depende de su gravedad. La mayoría se tratan de forma ambulatoria, solo las más graves requieren atención hospitalaria; incluso, en los episodios leves, si el niño y/o la familia llevan un buen control, ni siquiera precisan asistencia médica. Las crisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del estreñimiento crónico en el adulto En la Figura 1 se recoge un algoritmo para el diagnóstico y el tratamiento del estreñimiento crónico. A continuación se exponen las principales medidas terapéuticas. Educación sanitaria A pesar de ser el primer eslabón en el tratamiento del estreñimiento, no existen evidencias suficientes sobre la utilidad real de estas medidas, incluyendo la realización de ejercicio físico y el incremento de la ingesta de líquidos. Las medidas higiénico-dietéticas y educativas han sido recogidas en el Cuadro 5. Los mejores resultados de la educación se producen, obviamente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    30%
    Cuidados Avanzados
    Existen determinados métodos de abordaje enfermero a la enfermedad crónica. Una de las acciones del profesional de enfermería es, precisamente, empoderar a la persona y hacer que esta reconozca su propia fuerza, recursos y resistencia al estrés ante la situación de enfermedad y hacer posible que pueda encontrar nuevos significados a la enfermedad crónica, derivados desde su propia experiencia, con el apoyo continuo de los profesionales de enfermería. Por esto, para comenzar este apartado, vale la pena reconocer la labor de las/los profesionales enfermeros con las personas que viven en situaciones de cronicidad, pues se centra en el cuidado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El término hepatitis refiere e implica, naturalmente, la existencia de un proceso inflamatorio del parénquima hepático. El proceso inflamatorio hepático conlleva, además de signos genuinamente inflamatorios, como son los infiltrados de células mono o polinucleares, también signos degenerativos de los hepatocitos y hasta necrosis de algunos hepatocitos. Clasificación Considerando su evolución, las hepatitis se clasifican en hepatitis agudas (infecciosas y tóxicas) y crónicas (infecciosas y autoinmunes). Una hepatitis aguda es un proceso inflamatorio-necrosante que tiene, en principio, una evolución corta, autolimitada, de algunas semanas o pocos meses. En efecto, cuando una hepatitis aguda no ha curado en el plazo de seis ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Las discapacidades, tanto físicas como mentales, han constituido históricamente una lacra para la sociedad. Así, una discapacidad era considerada únicamente como una enfermedad a curar o bien como una enfermedad incurable de la que se derivaba el internamiento del paciente en establecimientos cerrados, es decir, una visión desde el punto de vista únicamente clínico, en el que solo importaba solucionar la enfermedad, sin tener en cuenta otras necesidades.El desarrollo de la ciencia y la tecnología, su impacto en la salud de la población, así como la legislación vigente al respecto, el trabajo de las asociaciones de padres, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La atención domiciliaria, entendida como un proceso continuado, programado e integral, constituye una modalidad asistencial directamente ligada al desarrollo de la Atención Primaria. El modelo actual de atención domiciliaria sienta sus bases filosóficas en las teorías de la Atención Primaria de Salud y de la enfermería y la medicina comunitarias, que conciben a la familia y al hogar como piezas clave del sistema de cuidados. Desde el punto de vista organizativo, este se encuentra inspirado en el modelo de algunos países del norte de Europa, donde la atención domiciliaria no se limita a la resolución de episodios concretos, sino que forma...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La osteomielitis (OM) se define como la inflamación ósea de origen infeccioso que puede afectar a todas las estructuras del hueso: médula, corteza, periostio, vasos sanguíneos, nervios y epífisis. Puede ser una complicación de cualquier infección general, pero a menudo es un único foco infeccioso que se manifiesta de forma aparentemente primaria. La infección se ubica de elección en la metáfisis, donde producirá una lentificación del flujo sanguíneo y permitirá la anidación del germen. Hay un compromiso vascular de mayor o menor magnitud, cuya consecuencia es la necrosis ósea o secuestro. El secuestro es un fragmento necrosado de hueso separado...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La hepatitis es una enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus y caracterizada por inflamación hepatocelular. La inflamación del parénquima hepático está, en general, mediada por una respuesta inmune y, en algunos casos, se debe a un efecto citopático directo. Es una enfermedad generalmente vírica, aunque a veces puede estar producida por algún agente tóxico que afecta a las células hepáticas causando inflamación o lesión. Es la más frecuente de las enfermedades hepáticas que pueden afectar a la mujer embarazada, aunque la situación de embarazo no se ha asociado a un mayor riesgo de padecerla, y las complicaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Formación Continuada
    En los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos los cuidados no se centran únicamente en el tratamiento cuando la enfermedad ya está instaurada, sino que los profesionales enfermeros juegan un papel relevante en la prevención de los mismos, así como en la promoción de la salud.Las actividades de prevención se clasifican sobre todo en tres niveles: prevención primaria, dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia; prevención secundaria, con el objetivo de reducir el tiempo entre el diagnóstico (precoz) y el inicio del tratamiento; y prevención terciaria, que tiene como fin reducir los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Material Docente
    La prevención terciaria implica el establecimiento de medidas eficaces para prevenir las complicaciones y la cronicidad. En la misma se incluye el tratamiento de los TCA y, por sus repercusiones físicas y nutricionales, requieren un tratamiento interdisciplinar en el que haya una adecuada coordinación entre los diferentes aspectos terapéuticos para una correcta recuperación. El tratamiento principal es de tipo psicológico y va de la mano de un buen soporte nutricional, imprescindible para una recuperación psicofísica que limite y resuelva un posible estado de desnutrición que acarree complicaciones como inmunodepresión, alteraciones de la función digestiva, cardiocirculatoria, etc. (14, 15). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Material Docente
    Se definen como defectos de la estructura cardiaca o en uno o más de los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el corazón o ambas. La incidencia estimada es de alrededor de tres por cada 1.000 recién nacidos vivos y constituyen un 10% de las malformaciones congénitas. Etiología La principal causa (del 8 al 11% de los casos) son las alteraciones genéticas, ya sea por defectos genéticos únicos o por cromosopatías. También pueden ser originadas por causa materna, como el alcoholismo crónico o la diabetes mellitus. En este apartado se describen causas como ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Generalmente, el dolor de espalda o lumbalgia suele ser de curso benigno. Se estima que el 90% de las personas adultas presentarán un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. De manera sencilla se puede definir la lumbalgia como aquella sensación dolorosa que se refiere en la región lumbar de la columna vertebral y que puede conllevar una alteración de la movilidad. Aproximadamente el 85% de los adultos refiere en algún momento de su vida dolor lumbar, pudiendo hasta una cuarta parte de ellos desarrollar cronicidad. Dentro de los países occidentalizados, la lumbalgia es considerada la primera causa...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas de interrelación no son específicos de un determinado colectivo profesional. Sin embargo, la prestación de cuidados como elemento definitorio de la actuación enfermera, independientemente del nivel de atención en el que se presten, adquieren una especial relevancia en la necesaria continuidad de los mismos. En España, la interrelación entre niveles se concreta en iniciativas aisladas y voluntaristas que a pesar de alcanzar importantes mejoras no se han traducido como realidades continuadas de la actividad enfermera en las organizaciones sanitarias. La mayoría de las experiencias desarrolladas se concretan en los instrumentos de registro o de soporte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Quizás convendría empezar por definir el concepto de atención sociosanitaria. A nivel internacional, no encontramos un término similar. La palabra procede del modelo catalán y hoy en día se ha incorporado a todos los foros sanitarios, sociales y políticos donde se hable de personas mayores. Lo que más se acerca al término es lo que los anglosajones denominan long term care (cuidados de larga duración), donde convergen dos tipos de cuidados: los sociales (centrados en las actividades de la vida diaria) y los sanitarios (más dirigidos a las enfermedades). Dicho de otra manera, la atención sociosanitaria consiste en la cobertura de las...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    En España se empieza a hablar de cuidados paliativos a partir de 1985, cuando Jaime Sanz Ortiz abre la primera unidad de oncología con filosofía paliativa en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Le siguen Xabier Gómez Batiste y Joseph Porta, que en 1987 abren unidades de este tipo en Barcelona y Lleida. Posteriormente, en 1989, Marcos Gómez Sancho crea en El Sabinal, en Las Palmas de Gran Canaria, una unidad de cuidados paliativos dentro de un hospital de crónicos, que en la actualidad se encuentra dentro del Hospital General Dr. Negrín. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Se entiende por atención domiciliaria (AD), y desde un punto de vista global e integral, todos aquellos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garantizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno habitual. Las tendencias actuales asumen que es mejor que las personas dependientes permanezcan en sus propios domicilios acompañadas de las personas allegadas o de la familia más cercana. La AD es un término genérico que integra las visitas domiciliarias sanitarias, el servicio de ayuda a domicilio, las ayudas domésticas, los servicios de comida a domicilio, los clubs sociales, los centros...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La asociación entre factores como el modo de vida y el tipo de cuidados dispensados a los enfermos, heridos y ancianos se vislumbra con toda claridad en los albores de la historia. Durante el Paleolítico, el periodo más prolongado de la historia del hombre (su prehistoria abarca más de 600.000 años) y en el que más lentamente se producen los avances científicos, sociales y culturales, se mantuvo vigente el tipo de vida nómada, que obligaba a desplazamientos periódicos a las tribus, siempre a la búsqueda incesante de recursos naturales para satisfacer sus necesidades más básicas (clima fisiológicamente aceptable, caza, pesca,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    En términos generales, una adecuada comunicación con el enfermo influye de forma directa en la satisfacción de los pacientes y resulta básica de cara al ejercicio de cualquier actividad sanitaria y va a diferenciar a ?un buen profesional? de un profesional menos considerado, siendo por tanto también un determinante para el logro de una mayor efectividad y eficiencia tanto a nivel terapéutico, facilitando la adhesión al tratamiento prescrito, como preventivo y, en consecuencia, mejorando el resultado clínico. Hay aspectos como la satisfacción, el cumplimiento, la percepción de la competencia profesional e incluso el pronóstico de la enfermedad o estado de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Empezaremos por clasificar las diferentes escalas dentro del siguiente esquema: la evaluación del estado físico, la evaluación del estado mental y la evaluación de la situación social (Ver Tabla 1). Hemos de tener presente que toda escala de valoración debe: Ser validada científicamente para que mida la función que realmente se quiere evaluar.Ser consistente, es decir, que dé lugar a idéntico resultado cuando se utilice en una misma persona por diferentes observadores y en distintos momentos, pero teniendo en cuenta que no varíen las condiciones.Ser fiable, es decir, que su resultado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El envejecimiento de la población y la cronicidad de los cuidados, junto con una estructura familiar cambiante, han determinado una necesidad de cuidados específica en este tipo de pacientes. La familia es el principal recurso de apoyo, por eso se hace necesario el cuidado de esta ante: La enfermedad y la muerte de un ser querido.Los cambios en la estructura, en el funcionamiento y en el sistema de vida de sus miembros.El dolor que se presentará tras la pérdida. Las habilidades del profesional enfermero pueden ser decisivas para ayudar a disminuir, en lo posible, el sufrimiento de la familia y del enfermo....

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Todo el esfuerzo terapéutico y el apoyo que se brinda a los pacientes sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) no pueden quedar mermados en su fase terminal.En este momento tan crítico y doloroso que entraña múltiples conflictos emocionales y espirituales en el paciente, la familia y los propios profesionales, es preciso poner en marcha planes de cuidados consensuados orientados a garantizar la calidad de los cuidados paliativos que necesitan los pacientes.Las acciones terapéuticas en las que se sustentan los cuidados paliativos se simplifican en dos grandes objetivos: el control de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El término cuidar, del latín cogitare, implica pensar, reflexionar respecto a una preocupación por un problema pasado, presente o futuro (por ello no debe interpretarse como algo que no va más allá de la mera acción puntual). El concepto cuidado constituye desde el punto de vista semántico (respecto al potencial de su significado) una categoría lo suficientemente amplia como para englobar categorías más específicas en el proceso de ordenación científica y profesional de la enfermería. Partiendo de este carácter genérico del término más emblemático y nuclear de la disciplina enfermera, se comprende la pertinencia de adoptar definiciones no limitativas, enclaustrantes u...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Otra característica de las ER es que las opciones terapéuticas en general son escasas y poco eficaces. En algunas enfermedades metabólicas es posible hacer tratamiento dietético aportando un producto que falta al organismo o suprimiéndolo cuando causa toxicidad (Cuadro 8). Cuando se trata de nutrientes esenciales no se pueden eliminar totalmente, por lo que se restringen, de forma que la dieta aporte cantidades mínimas suficientes para atender al normal desarrollo del menor, pero sin llegar a ocasionar daño (en la fenilcetonuria se restringe la fenilalanina). La terapia sustitutiva aporta aquellos productos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (0004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores, etc.).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.). Resultados NOC (0702) Estado inmune Indicadores: (070201) Infecciones recurrentes.(070202) Tumores.(070206) Pérdida de peso.(070208) Integridad cutánea. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Valoración buscando signos y síntomas de infección (fiebre, escalofríos, diaforesis, tos, falta de aire, dolor de cabeza, etc.).Educación sanitaria, tanto al paciente como a la familia, con relación al reconocimiento de dichos signos de infección.Proporcionar una habitación individual ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Definición, etiología y diagnóstico La pericarditis aguda es la inflamación aguda del pericardio de nueva aparición, con o sin derrame pericárdico asociado. Es una causa común de consultas a urgencias por dolor torácico (5% de los pacientes con dolor torácico de etiología no isquémica). Cursa habitualmente con dolor torácico punzante y de intensidad variable, que se localiza en el hemitórax izquierdo y típicamente varía con las posturas (aumenta con el decúbito, la inspiración profunda o la tos y mejora al inclinarse hacia delante). La pericarditis no complicada puede acompañarse de otros síntomas como la fiebre y malestar general. Es común que ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Especializados
    Según su localización, se clasifican en dos grupos: ITU inferior: afectan a la vejiga (cistitis), a la uretra (uretritis) o a la próstata (prostatitis, únicamente en varones). Son infecciones bastantes habituales.Cistitis: infección urinaria que afecta a la vejiga y se caracteriza por la presencia de molestias en la micción, polaquiuria, dolor suprapúbico y piuria. El cultivo de orina suele ser positivo.Uretritis: infección urinaria que afecta a la uretra. Produce síntomas similares a la cistitis, pero no suele dar un cultivo de orina positivo.ITU superior: cuando se localiza por encima de la vejiga (uréteres o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Objetivos generales Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). Objetivos específicos Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.Asumir la cronicidad de su enfermedad.Desarrollar una actitud positiva y flexible.Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    En el Cuadro 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Clasificación Desde el punto de vista etiológico, las pericarditis se clasifican en (Imagen 1): Pericarditis infecciosas: viral, tuberculosa, micótica, purulenta o piógena.Pericarditis no infecciosa asociada a infarto de miocardio (IAM), uremia, neoplasia y procesos traumáticos.Pericarditis posiblemente relacionada con hipersensibilidad o autoinmunidad (fiebre reumática, lupus eritematoso) o secundaria a una lesión cardiaca o artritis reumatoide. Clínicamente se distingue: Pericarditis aguda: dura menos de seis semanas.Pericarditis subaguda: dura entre seis semanas y seis meses.Pericarditis crónica: dura más de seis meses. La inflamación del pericardio puede revestir distintas formas: Pericarditis serosa: se manifiesta por una inflamación de la superficie del epicardio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Uno de los temas más complicados de estudiar y entender es la transmisión de la respuesta dolorosa a través de los mecanismos implicados. Este capítulo se centrará en los aspectos básicos que se han de conocer para entender la experiencia dolorosa. Bases neurofisiológicas del dolor Una de las funciones más importantes del sistema nervioso es proporcionar información sobre todo lo que suponga una amenaza para la vida, como es el caso del dolor. Para que se inicie este proceso se requiere la existencia de tres elementos: el estímulo, los receptores y las vías de transmisión que conducen el estímulo doloroso al ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00103) Deterioro de la deglución Características definitorias: Atragantamiento.Infecciones pulmonares recurrentes.Tos. Factores relacionados: Deterioro neuromuscular.Anomalías de la cavidad orofaríngea (portador de traqueostomía). Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191803) Se incorpora para comer o beber. Intervenciones NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración Actividades: Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos, reflejos de gases y capacidad deglutiva.Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.Alimentación en pequeñas cantidades.Mantener el cabecero de la cama elevado durante 30-45 min después de la alimentación.Tener el dispositivo traqueal inflado. (3160) Aspiración de las vías aéreas Actividades: Mantener el equipo de aspiración disponible.Enseñar al paciente/familia ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Es un concepto que define un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico médico, consistente en la apreciación subjetiva que los pacientes experimentan de un trastorno de la defecación. La definición es difícil por su carácter subjetivo y por las dificultades para establecer el hábito intestinal normal. El estreñimiento supone una alteración del hábito intestinal, función que engloba diferentes componentes y cuya percepción está sometida a la influencia de diversos factores, entre los que destacan la personalidad del individuo y el consumo de fibra dietética. Esto permite comprender que la interpretación de esta alteración varíe de unas personas a otras, así,...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La enfermedad intestinal crónica inflamatoria (EICI) abarca una amplia categoría diagnóstica que incluye la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal indefinida (enfermedad que comparte síntomas de las dos anteriores). Estas enfermedades comparten ciertas características como, por ejemplo, que no se conoce su causa; aunque se ha teorizado sobre muchos factores, ninguno está totalmente comprobado. Son enfermedades crónicas que evolucionan con exacerbaciones y remisiones y en un gran porcentaje de los pacientes es preciso la intervención quirúrgica tras el fracaso del tratamiento médico. La consecuencia de estas intervenciones suele ser una enterostomía que puede suponer un...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    En relación con las áreas de intervención, debemos remitirnos a las áreas citadas y descritas ampliamente al hablar de los colectivos principales en situación de dependencia. Los seis grandes grupos de riesgo susceptibles de recibir atención sociosanitaria en base a la prevalencia o incidencia de casos son: Personas mayores: Alteraciones motoras: articulares (reumatismos), óseas (fracturas), musculares (atrofias por inmovilismo), de la motilidad (neurológicas). Alteraciones cognitivas: demencias, depresión. Alteraciones sensoriales: disminución de la visión,disminución de la audición. Persona mayor "frágil". Persona mayor con pluripatología y déficits funcionales potencialmente recuperables. Personas mayores con demencia.Persona mayor en situación de dependencia funcional no recuperable.Personas con enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Desde el punto de vista de su evolución, en la literatura especializada se pueden encontrar alrededor de una veintena de tipos de duelo y agrupar en tres tipologías: Duelo ?normal?.Duelo complicado.Duelo patológico. La valoración, como elemento central del diagnóstico duelo, consiste en recoger y examinar la información sobre el estado de salud de la persona que experimenta la pérdida, buscar evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar problemas de salud. Es necesario, para ello, identificar si el proceso de duelo se desarrolla dentro de lo esperado, de modo que se requiere un consenso a la hora de entender...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir síncope, vértigos y mareos.Estar bajo tratamiento por arritmia, angina, arteriosclerosis, hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. Con mayor frecuencia puede estar bajo tratamiento por insuficiencia cardiaca o cardiopatía hipertensiva.Puede informar de historia de infarto de miocardio, cardiopatía congénita o cirugía cardiaca. Ocasionalmente el episodio puede haber ocurrido como respuesta a un trastorno agudo (infarto agudo de miocardio) y puede no reconocer los signos y síntomas.Frecuentemente refiere una situación reciente de estrés emocional, ejercicio intenso o exposición al frío.Puede manifestar no seguir adecuadamente las restricciones dietéticas o de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto, el control del proceso evolutivo de la enfermedad cancerosa hacen que los pacientes entiendan que su enfermedad se ha convertido en un proceso crónico, lo que les infunde nuevas esperanzas de vida al verse prolongada la supervivencia. Sin embargo, es necesario que el paciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situaciones de estrés prolongadas que van a repercutir directamente y durante un largo periodo de tiempo tanto en él como en su familia. Por este motivo se evidencia por parte de los usuarios una demanda a los profesionales de salud...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado es el verdadero objetivo del trabajo de los profesionales de enfermería. La colaboración entre distintos profesionales sobre un mismo campo de actuación supone la aparición de conceptos como "multidisciplinar" o "interdisciplinar". El primero hace referencia al trabajo de diferentes saberes profesionales sobre un mismo tema, pero sin que exista nexo de unión en su actividad. Por su parte, el segundo es la labor realizada por profesionales de distintas disciplinas bajo un plan de acción común, con objetivos establecidos y utilizando un método de trabajo consensuado.El trabajo en equipo requiere de un equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Cuidados Avanzados
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Determinar la existencia de factores de riesgo: tabaquismo, exposición a agentes irritantes ambientales, etc.Antecedentes de procesos infecciosos y patologías previas.Valorar el seguimiento del régimen terapéutico. Patrón nutricional-metabólico El patrón nutricional suele verse alterado en estos pacientes, debido a la cronicidad de la patología o porque la sintomatología respiratoria imposibilita una nutrición adecuada. El paciente a menudo está anoréxico o presenta un peso por debajo de lo normal.Valorar el riesgo de úlceras por decúbito.Valorar si el paciente sigue una correcta ingesta de líquidos. Patrón de eliminación Valorar el riesgo de estreñimiento si el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    En la Tabla 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo y su propagación y severidad dependen de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Inflamación de la porción glandular de la próstata que afecta a la glándula y a la uretra prostática, originando molestias en las zonas rectal y suprapúbica y alterando consecuentemente los patrones de evacuación de la orina. Fisiopatología Existe un aumento inicial del tamaño prostático, debido fundamentalmente al edema y a la congestión. En casos como el de la prostatitis folicular, la secreción prostática se enturbia. Este cuadro inicial puede evolucionar en dos direcciones: la resolución o la supuración. En el último caso, deriva en la formación de diversos microabscesos que desembocarán en la formación de un absceso que puede encontrarse limitado a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Según su localización, se clasifican en dos grupos: ITU inferior: afectan a la vejiga (cistitis), a la uretra (uretritis) o a la próstata (prostatitis, únicamente en varones). Son infecciones bastantes habituales.Cistitis: infección urinaria que afecta a la vejiga y se caracteriza por la presencia de molestias en la micción, polaquiuria, dolor suprapúbico y piuria. El cultivo de orina suele ser positivo.Uretritis: infección urinaria que afecta a la uretra. Produce síntomas similares a la cistitis, pero no suele dar un cultivo de orina positivo.ITU superior: cuando se localiza por encima de la vejiga (uréteres o riñones). Comprenden la pielonefritis aguda o crónica...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Entrevista Ha de ser estructurada y en el desarrollo de la misma se interrogará al paciente sobre el padecimiento actual, los antecedentes patológicos y los antecedentes familiares. Situación actual: deberán recogerse datos sobre los motivos que le llevan a la consulta: dolor suprapúbico y/o de riñones, alteraciones de la micción (polaquiuria, nicturia, disuria, incontinencia y urgencia para la micción), alteraciones del volumen de la diuresis (poliuria, anuria y oliguria), hematuria, alteraciones de la sexualidad, etc., y otros signos o síntomas menos específicos como fiebre, anorexia, astenia, edemas, prurito, etc. En algunas ocasiones es necesario realizar un estudio urodinámico más detallado (Anexo).Antecedentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Cuando un absceso anorrectal comunica con el exterior o con otro espacio anatómico aparece una fístula, que es un trayecto fibroso ubicado en la región perineal que posee un revestimiento interno compuesto por tejido de granulación y se extiende desde un orificio interno o primario, localizado en el canal o en el recto, hasta uno o varios orificios externos o secundarios, situados en la piel de la región perianal. Cuando uno de los orificios está ausente se denominan fístulas incompletas o ciegas. Según su trayectoria pueden ser (Imagen 5): Interesfinterianas.Transesfinterianas.Supraesfinterianas.Extraesfinterianas.Rectovaginales. La mayoría se producen como consecuencia del paso ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La esclerosis sistémica o esclerodermia es una enfermedad autoinmune y crónica, de origen desconocido, que afecta a la piel principalmente, pero también puede afectar a otros órganos importantes como son el corazón, los pulmones, los riñones, el aparato digestivo y los vasos sanguíneos. Según afecte a los órganos internos la enfermedad se torna con más gravedad.Las manifestaciones de la enfermedad son muy variables según se vean afectados los diferentes sistemas. La afectación se realiza por el depósito de fibras de colágeno que fibrosan las estructuras de los órganos afectados y de ahí surgen sus manifestaciones clínicas.Los hábitos de vida y...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación mantenida de la presión arterial (PAS) sistólica, diastólica (PAD) o ambas, considerándose valores normales cifras de 120/80 mmHg. Constituye la enfermedad más frecuente del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera hipertensos a aquellos pacientes que tras tres determinaciones basales de la presión arterial presentan cifras tensionales superiores a 140/90 mmHg en menores de 50 años y a 160/95 mmHg en edades superiores. Estas cifras están en constante revisión, dada la alta mortalidad producida por episodios cardiovasculares. Afecta al 60% de la población, pero ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Los procesos inflamatorios del hígado son enfermedades a las que se accede desde la responsabilidad de los agentes infecciosos, esencialmente virales, o desde la acción aguda de los agentes tóxicos que se ingieren accidental o voluntariamente. Es realmente baja la prevalencia de hepatitis crónicas a las que se accede con más facilidad desde la infección por los virus B y C.Las manifestaciones clínicas de la enfermedad a veces son de tan escaso calibre que pasan desapercibidas para muchos pacientes, únicamente una exploración accidental por otras causas puede denunciar la presencia de estos procesos inflamatorios que, en todo caso, se manifiestan...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los cambios sociales acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX, como la consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores (hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer en el mundo laboral y la mayor aceptación social de la homosexualidad, han equiparado la presencia de la figura masculina y la femenina en el mensaje publicitario (1). El estereotipo de belleza dado por los cuerpos musculados es un modelo estético predominante en la publicidad varonil, con gran influencia en la percepción y valoración de la propia constitución corporal, especialmente dentro del género masculino. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Material Docente
    En la actualidad no existe cura para la fibromialgia, por lo que los tratamientos se basan en el control de los síntomas. De la misma manera que las manifestaciones de la enfermedad varían de unos pacientes a otros, también lo hacen las formas de tratamiento que tienen éxito. Cada vez es mayor la evidencia de que la mejor opción de tratamiento consiste en la combinación de distintas terapias que han demostrado cierta eficacia en el control de los síntomas. Es lo que suele ocurrir en patologías cuya causa no es conocida. En cuanto a los profesionales implicados en el tratamiento, el...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (café, té, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI