Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    81 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La técnica de solución de problemas de D?Zurilla y Golfried (1996) es una terapia que está teniendo una gran acogida, dado que orienta a las personas hacia la solución de problemas personales y sociales en un campo amplio de aplicación, promoviendo la competencia social y la efectividad, en un proceso por el que se incrementan una amplia variedad de alternativas de respuesta potencialmente eficaces para enfrentarse a las situaciones problema y que aumenta la probabilidad de escoger la respuesta más eficaz entre las distintas alternativas. La meta de la solución de problemas consiste en formar a la persona en la...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Reflexiones previas La intervención con familias no se fundamenta en concepciones apriorísticas, donde todas las familias han de pasar por un tipo determinado de intervención.La intervención no se desarrolla según paquetes terapéuticos preelaborados o estándares que se aplican en serie a todas las familias.La intervención familiar se inserta en el proceso global de rehabilitación, en interrelación con otras intervenciones. No aisladamente.La intervención familiar se legitima en el plan individualizado de rehabilitación fruto de la evaluación individual del usuario y su familia. Evaluación La evaluación en rehabilitación psicosocial contempla, como un aspecto inseparable e indiferenciable de esta, la evaluación de la familia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    La presentación, evolución y pronóstico de este tipo de trastornos en la salud de las personas y de sus familias varía considerablemente de unos casos a otros, confiriendo amplia heterogeneidad. Esta circunstancia depende directamente de la complejidad y naturaleza del cuadro clínico, de la edad, del afrontamiento personal, familiar y social y, por supuesto, del abordaje sociosanitario realizado. Existe diferente expresión sintomática entre población infantil en comparación con adolescentes-adultos. En menores se destaca la afectación del desarrollo evolutivo, fluctuando los síntomas específicos de conducta alimentaria e incluso pasando inadvertidos o eclipsados. Según Bryan-Waugh (2000), se espera que aparezca pérdida de peso...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Beck (2007) elaboró esta terapia a través de observaciones en sus pacientes en las que vio que, al describirse a sí mismos y sus experiencias, adoptaban sistemáticamente una visión negativa debido a las formas distorsionadas de interpretar la realidad. Desde estas observaciones elaboró lo que él ha denominado la tríada cognitiva, una visión negativa en tres grandes aspectos: el mundo, uno mismo y el futuro. En la terapia cognitiva, las perturbaciones de las personas tienen una naturaleza polinivelada, que concede un significado determinado a la relación entre cognición, emoción y conducta: la persona procesa la información y construye la realidad del...

    Palabra más relevante en este resultado: buena

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Clásica Es el tipo de intervención que en las décadas de 1980 y 1990 se emplearon cuando aparecieron los recursos y las redes de atención a los pacientes. El sujeto drogodependiente pasaba por tres etapas bien definidas, con orden en el tiempo y con un tiempo más o menos concreto para cada una. Las etapas son: 1) desintoxicación; 2) deshabituación y 3) reinserción social. La intervención sanitaria se centraba casi exclusivamente en los tratamientos farmacológicos durante el síndrome de abstinencia a opiáceos, que es la fase de desintoxicación. Se administraba un tratamiento sintomático del síndrome de abstinencia a opiáceos durante un ...

    Palabra más relevante en este resultado: salud

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    De la mano del Comité de Taxonomía recibió la Junta Directiva de NANDA una clasificación en 1994 que empleaba cuatro potenciales marcos taxonómicos diferentes. De ellos, solo se consideró como el más adecuado el de los Patrones Funcionales de Salud de Gordon (1998). Tras numerosas modificaciones que buscaban una cercanía a la realidad del individuo y la comunidad, la estructura final reducía los errores de clasificación y las redundancias. Cada uno de los dominios y clases fueron definidos, comparándolos con cada una de las definiciones de los diagnósticos a los que pertenecían. El Comité de Taxonomía de NANDA, en 2003, realizó...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    La reestructuración racional sistemática es un método terapéutico de autocontrol diseñado por Golfried (1996 y 2005), fundamentado en las premisas de la terapia racional emotiva y dirigido a revisar los pensamientos o automanifestaciones desadaptativos del individuo, generados por el diálogo interno absurdo o inexacto con respecto a la realidad, que puede producir estrés y otros trastornos emocionales. Los pensamientos totalizadores como ?No debería nunca arriesgarme? no permiten posibilidad de fallo o error, o las ideas del tipo ?Esta compañera nueva probablemente no será simpática? pueden corresponder a percepciones equivocadas y no contrastables. Ello supone que el terapeuta, más que en la búsqueda...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Llamado también imaginación o método de ?imaginería temática?. Su aplicación se lleva a cabo indicando a la persona que evoque una escena imaginaria, que tenga algún valor de tranquilidad o relajación, p. ej.: imaginarse en una playa al sol o en una montaña al atardecer, o caminando junto a la orilla de un río, etc. Este método pretende concentrar la mente en imágenes positivas e imaginar que la relajación se extiende por todo el cuerpo al tiempo que la persona se encuentra en un lugar tranquilo, seguro y bello. La pretensión de esta técnica es utilizar los poderes intuitivos e ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Esta técnica tiene sus antecedentes en las observaciones que Meichenbaum y otros colaboradores realizaron durante una terapia dirigida a reducir y sustituir la cantidad y la calidad de las verbalizaciones incoherentes en un grupo de pacientes con esquizofrenia (Meichenbaum, 1991). Durante el experimento, percibieron que los sujetos reproducían en voz alta las mismas instrucciones que les había dado el terapeuta en las sesiones de entrenamiento. De este modo, llegaron a concluir que los sujetos atravesaban las mismas etapas por las que pasa el niño cuando está aprendiendo a controlar (inhibiendo o emitiendo) conductas motoras voluntarias. Dichas etapas son coherentes con los...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Grupo de intervenciones para reforzar el funcionamiento cognitivo deseable o alterar el funcionamiento cognitivo indeseable. (4640) Ayuda para el control del enfado.(4700) Reestructuración cognitiva. Ayuda para el control del enfado Definición Facilitación de la expresión del enfado de manera adecuada y no violenta. Actividades Establecer la relación de confianza y escucha activa.Evitar la posibilidad de entradas de situaciones estresantes hasta la reestructuración del paciente.Proporcionar salidas a la expresión del enfado (físicas, verbales o mediante la comunicación escrita).Identificar qué función cumplen para el paciente el enfado, la ira y la frustración.Instruir a la persona para que pueda controlar su comportamiento desarrollando métodos adecuados a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Para una revisión sobre los modelos de intervención familiar pueden consultarse en castellano a Sanz Fuentenebro et al. (1996) y de la Hoz et al. (2006). Aproximaciones psicoeducativas El objetivo de estas intervenciones es aumentar la comprensión de los familiares sobre los problemas del enfermo. Aunque se ofrece ayuda práctica no se enseñan estrictamente habilidades específicas. El modelo más difundido es el de Anderson et al. (1986). Este plantea dos objetivos: Disminuir la vulnerabilidad a través de la toma de medicación.Baja ansiedad de la familia y una alta estabilidad familiar, a través del aumento del conocimiento sobre el problema y de su propia ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    La mayoría de las alteraciones que se pueden presentar son derivadas de las patologías asociadas como la ansiedad, la depresión o los trastornos psicóticos. Los cuidados específicos de estas patologías asociadas se explican en los capítulos correspondientes. Se describen a continuación las principales necesidades alteradas. Seguridad Especialmente en los trastornos de personalidad límite y antisocial es una de las necesidades que más atención requiere. En estos pacientes son frecuentes las explosiones de ira, que pueden llegar a la rotura de objetos o amenazas y, en general, pequeñas agresiones a los cuidadores. Son pacientes muy exigentes con las obligaciones de los demás, ...

    Palabra más relevante en este resultado: buena

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de depresión, alrededor del 80% de las depresiones responden al tratamiento con estos fármacos. El tratamiento debe mantenerse durante un tiempo mínimo, seis semanas aproximadamente, y suspenderse de forma gradual para evitar las recaídas (Imagen 1). Se acepta, en general, que la depresión lleva asociada la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC, reducción al parecer motivada por un déficit de neurotransmisores en la sinapsis. El problema reside en establecer qué neurotransmisor o neurotransmisores son deficitarios; en la actualidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: buena

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    >Definición Es toda alteración del estado del paciente producida por psicofármacos y tratamientos médicos. Ante una situación de urgencia, se requiere una rápida y adecuada intervención del equipo asistencial; de ello dependerá la recuperación del paciente. Al ser el personal de enfermería el que tiene un mayor contacto con los pacientes, es éste el que puede detectar más precozmente signos y síntomas prodrómicos que eviten posibles empeoramientos tanto en atención hospitalaria como ambulatoria. Es imprescindible, para poder realizar una buena intervención ante situaciones de patologías iatrogénicas, conocer tanto la psicopatología como la psicofarmacología. >Clasificación Neurolépticos o antipsicóticos. Antidepresivos. Reguladores del estado de ánimo: sales de litio,...

    Palabra más relevante en este resultado: buena

    Relevancia:
     
    88%
    Guías Prácticas
    David Ballester Ferrando, José Luis Molino Contreras >Definición Consideramos el suicidio como la muerte provocada por uno mismo con una intencionalidad primaria. El interés ante esta grave problemática se encuentra en las ideas autolíticas y los intentos de suicidio. El suicidio no está considerado una patología en sí misma, sino como la consecuencia de un síntoma de una alteración psicopatológica y, por tanto, se debe realizar una valoración psiquiátrica que permita descubrir el origen de esta conducta. Sin embargo, existen entre un 1% y un 2% de sujetos, según algunos autores, con conductas suicidas que no presentan alteraciones psicopatológicas. >Valoración En la valoración ...

    Palabra más relevante en este resultado: buena

    Relevancia:
     
    88%
    Guías Prácticas
    En la GPC, para la realización del diagnóstico diferencial de anorexia nerviosa, se plantea la necesidad de considerar y descartar otras enfermedades mentales y de naturaleza orgánica que puedan cursar con signos y síntomas similares tales como: Enfermedades mentales: trastornos por ansiedad, psicosis, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, dismorfofobia y adicciones, entre otras.Enfermedades orgánicas: diabetes mellitus, tuberculosis, hipopituitarismo, hiperplasias sistema nervioso central, problemas gastrointestinales, patología endocrina, enfermedad celiaca y sida, entre otras. Respecto a la bulimia nerviosa, ha de descartarse la depresión mayor, el trastorno límite de personalidad, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, el síndrome de Kleine-Levin, las lesiones hipotalámicas y los tumores....

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    La ansiedad es una reacción normal que se produce en todas las personas ante determinadas circunstancias. Para la supervivencia humana es esencial un grado moderado de ansiedad. Ayuda a responder apropiadamente a un peligro real y puede ayudar a motivar a la persona a superarse en los distintos ámbitos de la vida. Así pues, la ansiedad forma parte de la vida. Cuando se habla ante un grupo numeroso de personas, cuando se mira hacia abajo desde un saliente en las alturas, cuando se va a realizar un examen o una entrevista importante, se pueden experimentar esos sentimientos de tensión e...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la clasificación schneideriana sigue siendo utilizada, aunque solo con valor descriptivo, puesto que clasificaciones más modernas la han sustituido en su función diagnóstica. Estas clasificaciones más actuales intentan asumir la esencia de los postulados precedentes y avanzar hacia la unificación de criterios. Surgieron en 1952 con la primera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, según sus siglas en inglés), donde la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, según sus siglas en inglés) intentó clasificar los trastornos mentales conocidos y unificar los criterios diagnósticos para disminuir la variabilidad en la práctica clínica. Esta taxonomía, ...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    La EA es una enfermedad cerebral degenerativa de etiología desconocida en la cual se produce una pérdida de neuronas, especialmente de aquellas que liberan el neurotransmisor acetilcolina. Neuropatológicamente se caracteriza por la presencia de depósitos amiloides en el parénquima y pérdida de la función sináptica y neuronal. Estos cambios degenerativos repercuten especialmente sobre el sistema colinérgico alterando la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, la captación de colina y la síntesis, y liberación de acetilcolina, con una marcada reducción de los receptores conlinérgicos nicotínicos y ligera de los muscarínicos. En los cerebros de los pacientes con EA, un péptido llamado ß-amiloide se...

    Palabra más relevante en este resultado: practica

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI