Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    162 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En las unidades de pediatría las enfermeras/os, por lo general, efectúan las extracciones de rutina en los pacientes que están bajo su cuidado, lo que las hace hábiles en el manejo de estas técnicas tan complejas, a veces por las características del propio sujeto. La exactitud de cualquier prueba de laboratorio depende de la calidad de la muestra de sangre extraída para su análisis, y la enfermera/o que efectúa la extracción siempre ha de tener presente que utiliza técnicas invasivas, lo que la hace responsable de la tranquilidad y la seguridad del niño o adolescente. Por ello, sus objetivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ureico

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Vitamina A La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...

    Palabra más relevante en este resultado: ureico

    Relevancia:
     
    28%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los microorganismos son muy ubicuos y a diferencia de otros seres vivos se encuentran en toda la biosfera. Se integran en comunidades o ecosistemas interaccionando entre sí, con otros seres vivos y con el medio ambiente. Aunque la gran mayoría son beneficiosos para el ser humano, frente a una minoría de microorganismos patógenos las situaciones de desequilibrio hacen que su actividad pueda resultar perjudicial. La actividad metabólica de los microorganismos en el medio ambiente facilita su participación activa en distintos procesos biogeoquímicos, siendo capaces de reciclar, preparar o recuperar los elementos primarios, especialmente carbono, oxígeno y nitrógeno, indispensables para todos los...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En los primeros minutos que transcurren después del nacimiento, el recién nacido ha de adaptarse a la vida fuera del útero materno, iniciándose la transición de la fisiología fetal a la neonatal y de esta manera cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas. El recién nacido proviene de un medio líquido, con intercambio gaseoso por la placenta, alimentación continuada por vía vascular y renovación de productos de desecho a cargo de la placenta y, en una transición muy breve, debe pasar a una función pulmonar de intercambio gaseoso, a una nutrición intermitente y a la digestión intestinal. La adaptación ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Papilomavirus (HPV) El género papilomavirus integra a 82 genotipos que afectan al ser humano y casi la mitad de ellos se asocian a lesiones de las mucosas anogenital y laríngea y el resto se detectan en la piel. Hay 15 genotipos estrechamente asociados al cáncer (carcinoma cervical), los genotipos 16 y 18 son los más prevalentes en lesiones graves y se les conoce como de alto riesgo. De los asociados a lesiones leves, los genotipos 6 y 11 son los más frecuentes y están dentro del grupo de los de bajo riesgo (Figura 1). La mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Las bacterias son organismos unicelulares pertenecientes al reino procariota.Los componentes celulares se dividen en dos grandes grupos: constantes y facultativos.Una fuente de carbono y nitrógeno, una fuente de energía, agua y diversos iones son las necesidades mínimas para el crecimiento bacteriano.Una de las diferencias más importantes entre bacterias gram positivas y gram negativas es la composición de su pared celular.Una forma sencilla de clasificar a las bacterias sigue siendo la morfología, aunque cada vez más se utilizan técnicas moleculares basadas en la detección de material genético.La mayoría de las bacterias son anaerobias facultativas y se reproducen de forma asexual mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Cada especie bacteriana posee muchas características en común que la diferencian de otras especies. La taxonomía clásica se basa en estas características fenotípicas propias como, por ejemplo, el aspecto de las bacterias al crecer en un determinado medio de cultivo, las propiedades fisiológicas (crecimiento a diferentes temperaturas o atmósferas) o la morfología bacteriana, para clasificar a las bacterias. Actualmente se usan cada vez más técnicas moleculares basadas en la detección del material genético y del ARN ribosómico, más exactas y precisas, para la identificación bacteriana, algo que ha permitido ?reorganizar? a algunos microorganismos. Aun así, una forma útil y sencilla...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    De las distintas acciones de los glucocorticoides derivarán sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos secundarios. Estas acciones se pueden producir a diferentes niveles. Metabolismo Sobre los carbohidratos: inducen la síntesis de enzimas que intervienen en la gluconeogénesis y la glucogenolisis, también disminuyen la captación de glucosa por la célula, lo que se traduce en la aparición de hiperglucemia. La administración de altas dosis de glucocorticoides durante periodos prolongados de tiempo puede desencadenar un estado diabético en el paciente (diabetes suprarrenal).Sobre las proteínas: estimulan el catabolismo proteico y disminuyen la utilización de aminoácidos para la síntesis proteica al ...

    Palabra más relevante en este resultado: nitrogeno

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Se sabe que hay factores ambientales que pueden causar patologías como malformaciones congénitas o algunos cánceres infantiles, pero en muy pocas ER se puede realizar prevención primaria. Para prevenir las ER se ha de considerar el periodo prenatal, incluyendo el previo a la concepción. La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud recomienda: Adoptar medidas de salud pública dirigidas a promover estilos de vida saludables y evitar el consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo, especialmente el alcohol.Difundir información relativa al potencial teratógeno de determinadas sustancias químicas, medicamentos, productos de uso cosmético y factores ambientales.Potenciar ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En primer lugar, se han de diferenciar los términos ictericia e hiperbilirrubinemia. Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando las cifras de bilirrubina en sangre sobrepasan los 5 mg/dl. Puede detectarse blanqueando la piel mediante presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Anemias del recién nacido La anemia puede producirse antes del nacimiento como consecuencia de isoinmunización, de transfusión fetomaterna o de transfusión de gemelo a gemelo; también por punción de la placenta o del cordón umbilical para amniocentesis. Tras el nacimiento, puede producirse por isoinmunización, sepsis, hemorragia intracraneal o gastrointestinal, o por causa iatrogénica, como es la secundaria a extracciones repetidas de sangre para exámenes complementarios. Los valores de Hb en sangre de cordón oscilan entre 14 y 18 g/dl, con un valor promedio de 16,9 g/dl. Se considera como anemia un valor de Hb inferior a 13 g/dl ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Para realizar un diagnóstico microbiológico adecuado es necesario que la muestra sea representativa del proceso en estudio, que se realice una correcta toma de la misma, que se conserve de forma adecuada y se envíe de forma rápida al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se han de seguir las siguientes normas en relación a las muestras: Obtener una cantidad suficiente para poder efectuar todos los estudios solicitados.Siempre que sea posible se obtendrán antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.No deben estar en contacto con antisépticos ni con desinfectantes.Utilizar los contenedores adecuados dependiendo del tipo de muestra; estos contenedores han de ser estériles,...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Numerosos factores pueden provocar variaciones en el efecto de los fármacos; dichas variaciones generalmente son de tipo cuantitativo y se traducen en aumento o disminución del efecto terapéutico. Los principales factores que pueden inducir estas modificaciones se reflejan en el Cuadro 3. Factores farmacocinéticos Las modificaciones en el efecto de los fármacos de tipo farmacocinético se pueden producir a nivel de absorción, distribución, metabolismo y/o eliminación de los fármacos. Por ejemplo, a nivel de absorción, la acción de los fármacos varía en su intensidad proporcionalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    analización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (subclavia, yugular externa e interna, femoral). Supone un gran apoyo terapéutico, ya que permite administrar fluidos a una velocidad, volumen y osmolaridad superiores a las posibles por vía periférica, administración de fármacos vesicantes, nutrición parenteral, hemoderivados, o realización de técnicas que requieran recambio sanguíneo (p. ej.: plasmaféresis o hemofiltración), así como monitorización hemodinámica (presión venosa central, gasto cardiaco). Catéter no tunelizado Es un catéter de acceso externo, fabricado en poliuretano o silicona radiopacos (para ser visualizados, una vez puestos, mediante rayos X) y cuyos ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sangre

    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI