Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    67 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La prueba que ayuda a diagnosticar un tumor y diferenciar su tipología se considera como procedimiento diagnóstico. En oncología se fundamenta en: Diagnóstico clínico del proceso tumoral.Diagnóstico histopatológico.Estudio de extensión. Diagnóstico clínico del proceso tumoral Para el diagnóstico de todo paciente oncológico se precisa de una recogida sistemática y protocolizada de datos que ayudan a la toma de decisión posterior de tratamiento. Por lo general, este proceso se realizará entre la Atención Primaria y la Atención Especializada. Puede requerir que estos datos sean contrastados o se verifique entre los profesionales del equipo oncológico, con un nivel de certeza, sobre qué tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente no se dispone de guías o protocolos específicos basados en la evidencia sobre la atención de la supervivencia, son diversas las iniciativas y estrategias que se están desarrollando, tanto para generar mayor conocimiento como para desarrollar experiencias organizativas asistenciales (46). En 1996, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) creó la Office of Cancer Survivorship (OCS) con el objetivo principal de impulsar la investigación en este ámbito. Desde 2005, Noruega cuenta con un centro nacional donde desarrolla estudios sobre los efectos a largo plazo del tratamiento del cáncer. En 2006, la publicación del libro From Cancer Patient to Cancer Survivor:...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016, 112.939 defunciones fueron debidas a tumores. Los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con una tasa de 300,9 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 187,4). El número de defunciones por cáncer de próstata en este mismo año fue de 5.752 (1). De acuerdo con los datos del Centro Nacional de Epidemiología, en 2014, la mortalidad estimada por cáncer de próstata es de 5.855 casos, siendo la tercera localización con mayor mortalidad (Cuadro 1). En Europa, el cáncer de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Las principales pruebas diagnósticas para detectar el cáncer de próstata son el tacto rectal, la concentración sérica de PSA y las biopsias transrectales ecodirigidas (BTE). Estas últimas permitirán estadificar el tumor. En aproximadamente el 18% de los pacientes, el cáncer de próstata se detecta mediante un tacto rectal, por lo que ante un tacto rectal sospechoso estaría indicada una biopsia prostática. Serán diagnosticados de cáncer de próstata entre el 5-30% de los pacientes con un tacto rectal que haga sospechar de la presencia de un tumor y presenten un nivel de APE de hasta 2 ng/ml (nivel de evidencia: 2a) (Cuadro...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. En España se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama durante su vida. Es una enfermedad heterogénea y su etiología es multifactorial. No existe una única causa que provoque cáncer de mama pero se han descrito diversos factores de riesgo que parecen incrementar la probabilidad de desarrollarlo. La presentación clínica más habitual es la palpación de un bulto o una masa indolora en la mama. El diagnóstico debe incluir una triple evaluación que conste de valoración clínica, estudio de imagen y diagnóstico citohistológico. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Existen dos grupos muy diferenciados de cáncer de pulmón según su histología, el cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP) y el cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). Los CPCNP o no microcíticos están clasificados por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (AISCP), de la OMS, incluyendo tres subtipos principales: Carcinoma de células escamosas o epidermoide (25% de los cánceres de pulmón).Adenocarcinoma (40% de los cánceres de pulmón).Carcinoma indiferenciado de célula grande (10% de los cánceres de pulmón) (12). Existen numerosos subtipos adicionales que disminuyen en cuanto a frecuencia. Carcinoma escamoso Representa aproximadamente un tercio de todos los ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Los sistemas de clasificación y estadificación del cáncer de mama hacen posible delimitar la extensión de la enfermedad, pronosticar la supervivencia y planificar el manejo terapéutico más adecuado. El sistema de estadificación TNM, como se ha visto en el Capítulo 3, "El proceso diagnóstico", es una herramienta establecida para la clasificación de tumores sólidos donde se establece el tamaño del tumor primario (T), la afectación de los ganglios linfáticos regionales (N) y la presencia de metástasis a distancia (M) y determina la extensión anatómica de la enfermedad maligna según criterios clínicos (cTNM) y patológicos (pTNM). Para establecer la clasificación clínica se ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Radioterapia de intención profiláctica Administra radiaciones sobre un órgano considerado con alto porcentaje de recidivas, al que no es posible alcanzar con el uso de otros tratamientos convencionales de cirugía o quimioterapia (p. ej.: el cerebro en el cáncer pulmonar microcítico). El estudio del comportamiento de determinados tipos de tumores hace que se pueda conocer o prever su comportamiento a corto/largo plazo. De ahí surge la idea de los tratamientos profilácticos donde se irradiarán órganos predispuestos a enfermar en función del tipo de tumor primario (11). Radioterapia con finalidad curativa o radical como método exclusivo Los tumores en estadio inicial ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes citostáticos no solo actúan sobre la célula tumoral, sino que también lo hacen sobre las células sanas y especialmente a las que tienen una gran capacidad de replicación o renovación. Las más expuestas a esta destrucción llamada mielosupresión son las células hematopoyéticas y están localizadas en la medula ósea. La mayoría de agentes quimioterápicos que se emplean en los tratamientos producen una disminución de las células sanguíneas, ya que actúan sobre la maduración y la proliferación de sus células precursoras. El tiempo y la duración de la mielosupresión depende de: Esquema quimioterápico (fármaco, dosis, duración y vía de administración).Paciente...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    La epidemiología ha contribuido a un mayor conocimiento acerca del cáncer. Su estudio proporciona datos sobre la magnitud, prevalencia y significación en el medio sanitario.Estudia la frecuencia y distribución de la enfermedad y permite hacer comparaciones con otros países y formas de vida. A diferencia de la medicina clínica, se centra más en los eventos previos a la enfermedad que en los tratamientos requeridos. De esa manera ha contribuido a detectar factores predisponentes y grupos de población de riesgo de sufrir un cáncer. Sin embargo, también aporta datos acerca de los resultados obtenidos con los tratamientos mediante estudios de mortalidad...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Los dos síndromes de predisposición hereditaria al cáncer más comunes son el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario y el síndrome de Lynch, relacionado fundamentalmente con cáncer colorrectal y tumores ginecológicos.Los profesionales enfermeros, por sus habilidades y la visión holística hacia el paciente, pueden desarrollar un papel importante dentro de las unidades de consejo genético. Realizar una correcta valoración de riesgo y buena gestión de los casos es parte fundamental del rol enfermero en el consejo genético, ya que el profesional de enfermería es uno de los principales referentes para el paciente y la familia durante todo el...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Se utilizará el término compresión medular para referirse a la compresión del saco dural y su contenido (médula espinal, cono medular y cola de caballo), ya sea por compresión extradural o intradural. Este síndrome afecta a entre el 5-10% de los pacientes oncológicos (33, 34). Es una urgencia neurooncológica de primera magnitud y la segunda complicación neurológica más frecuente tras las metástasis cerebrales (35). Ante la sospecha clínica de compresión medular hay que poner en marcha las maniobras diagnósticas y terapéuticas de forma precoz con el fin de evitar déficits neurológicos y mantener el estado funcional y la calidad de vida ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano dispone de dos barreras físicas para defenderse de las agresiones de bacterias, virus, hongos y parásitos, que son la piel y las membranas mucosas. Una vez superadas estas, existen otros niveles de protección constituidos por el sistema inmune, que puede ser innato o adquirido en el individuo (Imagen 1). Una característica de este sistema es su gran especificidad. Es capaz de diferenciar entre las moléculas extrañas y las propias del huésped, así como de adaptarse y recordar a través de la memoria inmunológica. Los mecanismos de defensa son más frágiles en el niño ...

    Palabra más relevante en este resultado: cancer

    Relevancia:
     
    41%
    Cuidados Avanzados
    Como ya se ha explicado anteriormente, existe una gran dificultad para realizar un diagnóstico precoz. La mayoría de cánceres de pulmón se diagnostican en fases sintomáticas y cuando la enfermedad se encuentra avanzada (con afectación más allá del pulmón). Ante una sospecha de CP, primero hay que saber si este es benigno o maligno: Se realizará la historia clínica, con una exhaustiva anamnesis, recogiendo los antecedentes de enfermedad, ocupaciones, hábitos de vida y todos los síntomas que presenta el paciente, y se llevará a cabo una exploración física para evaluar la situación general.El segundo paso es efectuar las exploraciones que proporcionan el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En su fase inicial, el CP puede producir manifestaciones clínicas que se confundan con un cuadro catarral o neumonía con síntomas respiratorios que en ocasiones pasan desapercibidos. Al realizar estudio con una simple radiografía de tórax se inicia la fase diagnóstica. En muchas de las ocasiones el diagnóstico en esta fase suele ser casual a partir de la realización de pruebas por otros problemas de salud. Las manifestaciones clínicas del CP dependen de la localización del tumor primario, de la afectación locorregional y de la presencia de metástasis. A su vez, se pueden encontrar síndromes paraneoplásicos secundarios a la producción de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se confirma la existencia de un tumor maligno en la próstata, se lleva a cabo un estudio de extensión para determinar cuál es el grado de afectación, no solo a nivel local, sino también a distancia, para poder determinar las alternativas terapéuticas. Como se ha señalado en capítulos anteriores, este estadiaje se lleva a cabo teniendo en cuenta la clasificación TNM, la cual determina el tumor primario (T), la presencia de ganglios patológicos (N) o la existencia de metástasis (M), óseas o viscerales. Estadificación del tumor primario (T) (Cuadro 6)Estadificación de ganglios linfáticos regionales ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Tal y como se ha mencionado anteriormente, los linfomas constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que se originan en el sistema linfático. El sistema linfático es una amplia red de vasos que transportan linfa y conectan los ganglios linfáticos que están distribuidos por todo el cuerpo. Se trata de una parte fundamental del sistema inmunitario e incluye órganos y tejidos como el timo, los ganglios, el bazo, las amígdalas, la médula ósea y los vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos son estructuras que tienen una arquitectura muy específica, con áreas para la maduración y diferenciación de los linfocitos. Los linfocitos se originan...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Como ya se ha comentado a lo largo del capítulo, los avances en la ciencia genómica han facilitado la identificación del genoma humano. La mejora de las técnicas moleculares ha permitido profundizar en su conocimiento, mejorando la interpretación y el papel de los genes que lo componen. En la década de 1970, Sanger (10) realizó la primera secuenciación del ADN. A partir de ese momento se desarrollaron técnicas denominadas ?de barrido? que permitían identificar mutaciones analizando los exones por separado. De esta forma quedaba limitada la detección de ciertas mutaciones presentes en otras zonas de los genes. Con el paso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Según la fase de desarrollo del medicamento estudiado, y antes de ser empleado de manera rutinaria, tiene que pasar por una serie de fases. Los estudios preclínicos se llevan a cabo con la experimentación animal y tienen como principales objetivos estudiar la actividad antitumoral de un determinado fármaco, así como establecer la dosis y conocer su toxicidad antes de pasarlos a un ensayo en fase I. La actividad antitumoral se detecta en sistemas animales y en sistemas in vitro. En primer lugar, el fármaco es estudiado en la leucemia p388 y si presenta actividad se pasa a una segunda detección selectiva...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Después del tratamiento con intención curativa Es importante realizar el seguimiento, ya que aparecerá recidiva en muchos de los pacientes con tratamiento curativo. Se ha de asegurar una asistencia de calidad y responsable del paciente, valorar un tratamiento de segunda línea con intención curativa en caso necesario o iniciar un tratamiento hormonal precoz si el tratamiento curativo fracasa. La visita de seguimiento se tiene que individualizar. Asimismo, se valorarán posibles complicaciones del tratamiento y signos de progresión de la enfermedad. No ha de obviarse el aspecto psicológico del paciente. Tienen que considerarse signos de recidiva local una elevación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados