Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    17 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Beneficios a corto plazo Menor hemorragia posparto y mayor rapidez de contracción uterina Una de las preocupaciones, especialmente en las primeras horas después del parto, es el riesgo de sangrado que tienen las puérperas, un sangrado agudo que puede significar una inestabilidad. Hay muchas medidas para evitar esta hemorragia posparto, como son el masaje uterino, utilizar oxitocina, etc., aunque hay otras que también se pueden llevar a cabo y una de ellas es la lactancia materna. Se sabe que el momento ideal para empezar con la lactancia son las dos primeras horas posparto y en ese momento, al producirse la succión ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Es una anomalía congénita. Se caracteriza por tener un frenillo sublingual anormalmente corto, grueso o poco elástico que produce un movimiento más limitado de la lengua y en algunas ocasiones dificulta la lactancia materna. En la lactancia materna hay una gran actividad motora y de sincronización donde la movilidad de la lengua tiene un papel muy importante. Durante la acción de mamar la lengua necesita poder extenderse, elevarse y adaptarse a los cambios de la forma del pezón, si esta presenta alguna limitación, provocará que el ?agarre? y la posterior extracción de la leche se produzca con dificultad. Los posibles problemas pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Mastitis Infección en la mama cuya causa puede depender de varios factores: congestión de las mamas, fisuras en los pezones que provocan un vaciado incorrecto de las mamas. Puede estar causada por estrés materno. Cuidados: la mujer puede sospechar que presenta gripe porque la sintomatología es parecida (fiebre, dolor muscular), pero presentará dolor en el pecho y con mucha frecuencia una zona enrojecida. Se debe facilitar el drenaje de la zona con masajes del pecho hacia el pezón facilitando la salida de leche. No se dejará de ofrecer ese pecho al bebé. En caso de fiebre o empeoramiento acudir al médico ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Hay cuatro temas centrales en la educación alimentaria que han de ser considerados precozmente en el control de salud del niño: la lactancia materna, la educación al destete, la prevención de mitos y la creación de hábitos. Introducción de comidas La introducción de la alimentación sólida es una etapa muy importante, no solo por ser de gran vulnerabilidad nutricional, sino también porque es determinante en el desarrollo y formación de hábitos en la alimentación. Desde el periodo de la lactancia materna exclusiva y especialmente cuando se introduce la alimentación artificial (no láctea y/o sólidos) es crucial la educación para evitar precozmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Según el tipo de interacción que se establezca entre el bebé y la madre, el niño establece un esquema mental de lo que puede esperar de ella. Mientras la madre se siga comportando del mismo modo, el niño mantendrá dicho esquema. Por el contrario, si ella cambia su comportamiento de manera consistente (no solo una vez o dos), el bebé puede modificar su esquema y el vínculo afectivo puede cambiar (p. ej.: puede volverse más inseguro). El vínculo afectivo seguro se establece a partir de la confianza (Imagen 1). El bebé confía en que la madre estará ahí para cubrir sus...

    Palabra más relevante en este resultado: formacion

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Las instituciones sanitarias Los servicios de atención materno-infantil, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada, deben iniciar una política institucional para fomentar y facilitar la lactancia materna. La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1991 y revisada en 2005, contempla como primer paso hacia la transformación de las Maternidades en Amigas de la Madre y el Niño el desarrollo, publicación y difusión por la institución de una política escrita sobre alimentación del recién nacido, el lactante y el ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    88%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero que tiene la responsabilidad de planificar y llevar a cabo los cuidados de las madres en el hospital o en el domicilio debe identificar las necesidades maternas durante la lactancia de forma integral: necesidades físicas, emocionales, de información para la adquisición de conocimientos y/o habilidades necesarias para llevar a cabo la lactancia, ya que algunas necesidades pueden alterarse e incidir de forma negativa en el proceso. Necesidades físicas Bienestar materno Las alteraciones del bienestar materno, relacionadas con el dolor, ya sea producido por partos distócicos (cesárea, fórceps), molestias perineales (presencia de episiotomía, edema, hemorroides), descanso insuficiente, alteración del ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un proceso natural, fisiológico, emocional y vivencial, no solo instintivo, con influencias culturales, que requiere aprendizaje y práctica; por ello, madre y RN necesitan mantenerse en contacto, relacionarse, conocerse y desarrollar juntos sus capacidades y habilidades. Para iniciar y mantener la lactancia es necesario que la madre conozca algunas claves que contribuirán al éxito de la lactancia como son: Contacto precoz.Lactancia a demanda.Succión del RN.Posiciones de la madre y el bebé durante la toma.Cómo ofrecer el pecho al bebe.Cómo realiza el RN el agarre al pecho. Contacto precoz Durante las dos primeras horas después del nacimiento, el RN está ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    87%
    Siglo XXI
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    86%
    Formación Continuada
    Se recomienda que durante el puerperio la atención y los cuidados a las madres y sus bebés sean coordinados y prestados por una matrona, identificando aquellos casos que puedan requerir cuidados adicionales o atención especializada. Se han realizado estudios que confirman que un modelo de cuidados liderado por matronas tiene una incidencia positiva en las madres en la reducción de la estancia hospitalaria y en el inicio de la lactancia. En general, las madres que recibieron cuidados en programas liderados por matronas destacaron la satisfacción con la información recibida, el consejo, el detalle, el modo de dar las explicaciones y...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    Todos los mamíferos, sin excepción, están determinados para alimentarse durante la primera etapa de vida con la secreción láctea de su progenitora: la leche materna. Cada madre de cada especie posee la leche específica para su cría, rica en aquellos componentes nutricionales e inmunológicos que garantizan su supervivencia, y que permiten el desarrollo que su particular crecimiento requiere. La leche de elefante, por ejemplo, posee el equilibrio necesario, entre proteínas y carbohidratos, para su desarrollo y envergadura. La de foca aporta altas concentraciones de grasa que ofrecen a la cría la protección contra el frío que deberá soportar. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    Una información veraz, libre de influencias comerciales, que valore los beneficios que representa la lactancia materna para la salud de la madre y del RN y los riesgos o perjuicios que a medio y largo plazo pueden aparecer en la salud de ambos, es un derecho de todas las madres y permite, además, la toma de decisiones informadas. En la mayoría de los casos las madres toman la decisión de lactar antes o durante el embarazo y en esta decisión influye sin duda la información que tienen, las experiencias propias en lactancias anteriores, las experiencias que conocen de otras mujeres en...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    Uno de los aspectos sobre el que más hincapié hacen los estudios sobre lactancia materna, es la necesidad de contar con una buena formación de los profesionales sanitarios. Las enfermeras/os cuentan con recursos propios para poner al día sus conocimientos a través de la metodología enfermera; las taxonomías NANDA-NOC-NIC (NNN) recogen todos los aspectos de los cuidados en relación a la lactancia materna, que las enfermeras pueden proporcionar. El uso de las taxonomías aplicadas a planes estandarizados sobre lactancia materna puede resolver los déficit de conocimientos de los profesionales, además de contar con una bibliografía permanentemente actualizada donde se ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    86%
    Siglo XXI
    La lactancia es un proceso fisiológico que comprende: El desarrollo de la glándula mamaria (mamogénesis).El inicio de la producción láctea (lactogénesis).El mantenimiento a lo largo del tiempo de la secreción láctea (galactopoyesis).La eyección láctea.El vaciamiento de la mama. Mamogénesis La mamogénesis es el proceso de desarrollo y crecimiento mamario, que se inicia en la pubertad y finaliza tras el parto. Cambios puberales Se inicia el funcionamiento del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-ovario, que determina la secreción de estrógenos y el crecimiento y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). También tiene lugar la diferenciación, ramificación y canalización del sistema de conductos y el aumento del tejido ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    85%
    Siglo XXI