Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    213 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la actualidad, la amplitud y las consecuencias del problema de la cronicidad y la discapacidad que afecta a niños y adolescentes es importante. La tendencia más notable que está sufriendo la pediatría en estas últimas décadas es el incremento de la atención a niños con enfermedades crónicas. Sin embargo, el progreso técnico en los últimos 25 años ha permitido elevar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas con respecto a etapas precedentes. En estos momentos la sociedad muestra muchas consideraciones con los niños/adolescentes con discapacidades o enfermedades crónicas, como son el respeto a sus derechos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    No existen definiciones claras para dichos conceptos, sino que estos varían según el tiempo y el lugar, los diferentes autores, etc. Hay que partir de dos criterios a fin de situarlos en el momento actual. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término ?crónico/a? se aplica a las enfermedades largas o dolencias habituales. En este contexto, la enfermedad crónica es una alteración permanente, somática, congénita o adquirida, un trastorno orgánico y funcional, percibida por el individuo y su entorno, de una duración superior a seis meses, que altera el proceso normal de crecimiento y desarrollo del niño, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    97%
    Siglo XXI
    Descripción de variables cualitativas: distribuciones de frecuencias Cuando las variables son categóricas, la manera más sencilla de describirlas y resumirlas es contar los casos de cada categoría y obtener los porcentajes que cada categoría representa sobre el total. Por ejemplo: estudio sobre el estado de salud percibido y la prevalencia de trastornos crónicos (Tabla 2). Histogramas y otros gráficos de frecuencias Los métodos gráficos son muy útiles para observar las distribuciones de frecuencias. El histograma de la distribución de frecuencias es la manera gráfica de representar una tabla de frecuencias (Cuadro 1): Descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptivo

    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La elaboración de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud se puso en marcha en 2012, para afrontar de manera adecuada la sostenibilidad del sistema sanitario, reforzando la calidad, la equidad y la cohesión por una parte y optimizando el uso de los recursos por otra. Las recomendaciones contenidas en esta estrategia vienen a completar y potenciar las iniciativas que ya están desarrollando las comunidades autónomas (CC.AA.) mediante estrategias, planes o programas de atención a las enfermedades crónicas y conformarán un marco general de cohesión que oriente en torno a objetivos comunes a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones para la prevención sobre estilos de vida Las intervenciones que intentan ayudar a las personas a adoptar un estilo de vida saludable comparten una serie de principios comunes: Las personas han de tener un papel proactivo en el proceso del cambio.Factores psicológicos, como son las creencias y los valores, influyen en la conducta y esta, a su vez, lo hace en los valores y en la experiencia de las personas.La conducta depende del contexto en que ocurre; la gente influye y está influenciada por su entorno físico y social.Adquirir una nueva conducta es un proceso, no un hecho puntual que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales enfermeros, como parte integrante de un equipo interdisciplinar sanitario, se encuentran implicados en la gestión del control de las enfermedades crónicas, que se considera uno de los ejes en los que se asienta su atención. La enfermera/o se encuentra frente al desafío de la enfermedad crónica mediante la atención a la prevención y los cuidados de estas enfermedades y a los nuevos modelos conceptuales de los cuidados a los pacientes con enfermedad crónica. El establecimiento de un vínculo básico se constituye en piedra fundamental de toda acción terapéutica. Es relevante integrar al paciente como un participante activo, valorado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    Si bien es cierto que la evolución de los cuidados paliativos está vinculada a procesos de otra índole, no basta la presencia de estas circunstancias para que se desarrollen. Durante las Primeras Jornadas de Cuidados Paliativos en Las Palmas de Gran Canaria en el año 2003, se preguntó al profesor Rapin (geriatra y promotor de los cuidados paliativos en Ginebra) cómo había conseguido promocionar este campo en su centro de trabajo; ésta fue su respuesta: "me rodeé de un equipo competente de enfermería y mandé a los médicos de nuevo a la escuela". Esta respuesta del profesor suizo puede resumir...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptivo

    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Sin repetir lo dicho en el Capítulo 5, dedicado totalmente a las emociones, queremos resaltar los aspectos particulares de las emociones en las enfermedades crónicas.Aunque una enfermedad crónica se alarga en el tiempo, las emociones no son tranquilas. En realidad, la vida del enfermo crónico está llena de intensidad; a veces es parecida a una "montaña rusa" [1] debido a eventos tales como: Miedo y desesperación con cada empeoramiento.Alegría en cada breve mejoría.Esperanza al probar un nuevo tratamiento.Decepción al ver que un tratamiento no funciona.Ansiedad ante la situación laboral/económica.Soledad y rabia ante la incomprensión de los demás.Pena ante la soledad y...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    80%
    Material Docente
    Sin repetir lo dicho en el Capítulo 5, dedicado totalmente a las emociones, se resaltarán los aspectos particulares de las emociones en las enfermedades crónicas. Aunque una patología crónica se alarga en el tiempo, las emociones no son tranquilas. En realidad, la vida de la persona enferma crónica está llena de intensidad; a veces es parecida a una ?montaña rusa? (Charmaz, 1997) debido a eventos tales como: Miedo y desesperación con cada empeoramiento.Alegría en cada breve mejoría.Esperanza al probar un nuevo tratamiento.Decepción al ver que un tratamiento no funciona.Ansiedad ante la situación laboral/económica.Soledad y rabia ante la incomprensión de los demás.Pena ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    77%
    Material Docente
    l riesgo de desarrollar enfermedades crónicas sigue aumentando a medida que las personas envejecen y dichas enfermedades se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo. La carga atribuible a enfermedades crónicas va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga mundial de morbilidad (para todas las edades). Se evidencia cada vez más que los orígenes del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiacas, comienzan en la primera infancia o incluso antes. Más tarde, este riesgo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades crónicas se definen como aquellas que originan una alta prevalencia y mortalidad y que se caracterizan por el extenso periodo de tiempo que precisan para establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y posibles causas, a veces desconocidas, y cuyos análisis epidemiológicos y de intervención suelen ser comunes. La cronicidad se define como el proceso que causa enfermedad, o concierne a ella, que viene de tiempo atrás o que perdura durante un tiempo largo. En consecuencia, esta situación es una evolución natural de la enfermedad y una limitación esencial que se extiende a toda la vida de un enfermo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cronicidad

    Relevancia:
     
    38%
    Cuidados Avanzados
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: descriptivo

    Relevancia:
     
    37%
    Siglo XXI
    Actualmente las enfermedades crónicas representan el mayor reto de todos los sistemas sanitarios. Se estima que la atención a enfermedades crónicas representa el 75% del gasto sanitario en los países desarrollados. Más del 80% del gasto farmacéutico o de las visitas médicas está relacionado con estos problemas. Los sistemas de salud de los países en desarrollo con frecuencia no pueden ofrecer buenas oportunidades de diagnóstico y tratamiento ante la creciente oleada de enfermedades crónicas, y las discapacidades resultantes de estas últimas requieren atención y servicios a mayor plazo de lo que dichos sistemas sanitarios están preparados para proporcionar. En los ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Escala de actividades de la vida diaria: KatzEscala de valoración física de BarthelEscala de Lawton
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El impacto de las enfermedades crónicas tiene una doble dirección: por un lado, sobre las personas y, por otro, sobre el sistema sanitario. Según la ENS se observan diferencias en la autovaloración del estado de salud (Cuadro 3), el estado funcional y la utilización de servicios de salud de la población española sin y con enfermedades crónicas. El aumento previsto de la patología crónica y, por consiguiente, el impacto que va a tener en la utilización de servicios de salud constituye uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios. Las enfermedades ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Se ha establecido una estratificación de la población que identifica a las personas con riesgo de enfermar y predecir las necesidades de las personas que ya presentan enfermedad crónica, permitiendo optimizar los programas de prevención y atención. Se han marcado unos criterios de estratificación de la población, según niveles de riesgo, poniendo el foco principal en los llamados pacientes crónicos pluripatológicos, Se contemplan cuatro niveles, cuya categorización se ha realizado utilizando el sistema de análisis de la morbilidad mediante agrupadores CRG (Clinical Risk Groups), tomando como base la severidad que pondera la gravedad de la patología, la comorbilidad, el uso ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Las principales causas de muerte en todo el mundo (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades diarreicas y tuberculosis) van ligadas a un estado de enfermedad crónico. Se estima que para el año 2020 las enfermedades crónicas representarán casi las tres cuartas partes del total de defunciones y el 71% de los fallecimientos por cardiopatía isquémica, el 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70% de las debidas a diabetes ocurrirán en los países en desarrollo. Casi la mitad de las muertes por enfermedad crónica tienen lugar entre personas menores de 70 años de edad y son atribuibles a ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El perfil de patología crónica viene determinado por las siguientes características: Presencia de varias enfermedades crónicas a la vez.Tratamiento farmacológico con polimedicación.Multicausalidad: asociadas a diversos factores químicos, ambientales, físicos, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo.Disminución de la autonomía personal de forma temporal o permanente, con frecuentes situaciones de discapacidad y dependencia.Alta frecuentación hospitalaria y consumo de gran cantidad de recursos sanitarios y sociales.Presencia de otros factores adicionales: edad avanzada, vivir solo, escaso apoyo familiar y social, presencia de secuelas de patología previa, etc.Su evolución es permanente e irreversible, con periodos de remisión y recaídas.Los...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La baja adherencia a los tratamientos de las enfermedades crónicas es un problema de gran magnitud. El valor de la adherencia a los tratamientos de larga duración de las enfermedades crónicas en los países desarrollados está entre el 30 y el 70%, con un valor medio del 50%. Es innegable que muchos pacientes encuentran dificultades en seguir las recomendaciones de tratamiento. Compromete gravemente la efectividad de los tratamientos y se convierte en un punto crítico en la salud de la población, tanto desde las expectativas sobre los resultados en salud y calidad de vida como desde la economía de la...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La introducción de tratamientos antirretrovirales muy potentes ha conseguido restaurar parcialmente la inmunidad celular, retrasar la progresión clínica y reducir la mortalidad de forma considerable. Medidas no farmacológicas preventivas Usar correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando se mantengan relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que se desconoce si lo están. El preservativo impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados (Imagen 3).Conocer el estado serológico y el de su pareja.Mantener relaciones sexuales solo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados