Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como se ha indicado en el capítulo anterior, es el tipo de pregunta clínica planteada la que establece cuál es el diseño más adecuado para intentar responderla. Por tanto, si lo que pretende la EBE es aplicar la mejor evidencia disponible en cada caso, resulta necesario conocer los diferentes tipos de diseño para identificar los estudios pertinentes, objetivar su calidad y valorar la idoneidad de su aplicación en la práctica (Ver Tabla 1). A continuación se describen brevemente las características de los diseños cuantitativos. Es importante señalar que, en principio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Los resultados de la investigación son relevantes si aumentan el conocimiento o aportan respuestas a problemas prácticos. Las investigaciones que plantean objetivos o hipótesis novedosas, originales o que implican aproximaciones o desarrollos metodológicos, a su vez, originales, son las que tienen el potencial de lograr avances científicos, bien con aportaciones al conocimiento sustantivo (hallazgos o explicaciones) o bien con avances metodológicos o técnicos. Un avance sustantivo puede ser la identificación de un nuevo factor de riesgo o la comprobación de la eficacia de un nuevo agente terapéutico o plan de cuidados; un avance metodológico puede ser la creación de un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    69%
    Formación Continuada
    A la hora de plantearse una investigación hay que tener en cuenta, ante todo, que investigar no es recoger y almacenar datos, sino que se trata de plantearse correctamente un problema y resolverlo mediante una metodología definida que permita obtener resultados reproducibles. Por tanto, toda investigación debe iniciarse definiendo con precisión el problema y encuadrándolo en su marco teórico. Esta primera fase constituye un momento de conceptualización en el que se procede a formular la pregunta inicial, revisar los antecedentes y el estado actual del tema objeto de estudio, para finalizar con la redacción de los objetivos e hipótesis, si procede. Una...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    68%
    Cuidados Especializados
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    68%
    Formación Continuada
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    68%
    Material Docente
    Con el fin de que el proyecto contenga todos los aspectos necesarios para su desarrollo, es bueno tener un guión de los aspectos principales a considerar: Título.Resumen.Palabras clave.Antecedentes y estado actual del tema.Justificación.Bibliografía.Hipótesis.Objetivos.Metodología:Diseño.Población de referencia.Población de estudio.Criterios de inclusión y exclusión.Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo.Variables.Recogida de datos.Análisis de datos.Limitaciones del estudio.Consideraciones éticas.Plan de trabajo.Experiencia del equipo investigador.Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.Justificación de la ayuda solicitada.Anexos. Título El título debe ser corto, preciso, conciso y atractivo. Es conveniente que indique el propósito de la investigación, a quién se le realizará y dónde. También es conveniente describir el diseño ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    68%
    Siglo XXI
    Introducción En las últimas décadas se han desarrollado decenas de estudios de investigación sobre el tema de la comunicación en diferentes países. Cada vez los profesionales de la salud están concediendo una mayor importancia a las habilidades psicosociales y de comunicación/entrevista, por lo que este campo se ha consolidado como una destacable área de investigación con entidad propia. Sin embargo, la observación en el campo de las habilidades de comunicación para los profesionales de la salud presenta una serie de dificultades metodológicas que es necesario conocer. En este anexo se propone revisarlas de forma resumida y ofrecer una impresión general ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    68%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La planificación y la estructura del proyecto de investigación se concretan en un plan escrito que resulta ser el protocolo de investigación. Los apartados que suelen recoger los proyectos son muy similares a los ya explicados para la escritura del artículo científico, diferenciándose uno del otro en que el proyecto de investigación solo recoge las primeras fases del proceso de investigación, es decir, qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar, ya que todavía no se puede hablar de resultados. Hay que tener en cuenta que cada institución u organismo tiene sus propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Material Docente
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El interés de la clasificación de los estudios epidemiológicos es indudable. Proporciona una terminología concisa para la comunicación entre los profesionales y un esquema que facilita la transmisión del conocimiento, a la vez que ayuda a identificar el diseño más adecuado para cada objetivo (3). Tipos de estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos se clasifican, según su finalidad, en descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son los que estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad, mientras que los analíticos se dirigen a evaluar presuntas relaciones de causa-efecto. En otras palabras, los estudios descriptivos tratan de dar respuesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    La investigación es un proceso creativo que se inicia con la pregunta de investigación y avanza hasta la difusión de los resultados obtenidos, pasando por una serie de fases estrechamente interrelacionadas pero bien delimitadas: conceptual, metodológica y empírica. En la investigación cualitativa las etapas de la investigación no son tan secuenciales, habitualmente se llevan a cabo de forma simultánea, como se verá en profundidad en el capítulo dedicado a la investigación cualitativa de este libro. Fase conceptual En la fase conceptual el investigador reflexiona y se plantea una idea para orientar la investigación y va delimitando el campo de modo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Como se ha dicho, la Ley 14/2007 constituye el marco legal que regula actualmente en el Estado español la investigación en ciencias de la salud y, por tanto, se hará referencia a ella al hablar de la investigación en enfermería y, en concreto, dentro del campo de la enfermería traumatológica. Esta Ley se refiere a toda la investigación básica y la clínica, excluyendo los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, así como el implante de órganos, tejidos y células, que se rigen por normativas específicas (Ver Capítulo 32). En su Artículo 10, la Ley hace expresa mención a la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Investigar es un proceso meticuloso dirigido por una incertidumbre, una duda o una pregunta. El objetivo de la investigación es, por tanto, encontrar respuestas. La pregunta o el problema es el punto de partida y el final se juzgará por el grado de certeza o precisión de la respuesta, de los resultados. Esto alude al rigor de la investigación, al método científico. En otro apartado, muy considerable, el final de la metodología se valorará por la relevancia, por la importancia de la pregunta, por el inicio. En ocasiones, una buena pregunta es inadecuada o deficientemente investigada, sucede también que un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Lo primero que un investigador ha de decidir es qué quiere estudiar y de qué manera. Para ello ha de elaborar las preguntas de investigación que estructurarán e iluminarán todo el proceso de investigación, así como el objetivo principal del estudio. Habitualmente, la idea inicial puede ser una idea vaga e imprecisa que ha de ser transformada en algo mucho más concreto, lo que supone definir el problema a investigar analizando su relevancia y posible justificación, concretar las preguntas de investigación y formular los objetivos provisionales del estudio. Las preguntas deberían ser innovadoras y que no hayan sido contestadas previamente...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). Actualmente algo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    Habitualmente los investigadores inician su estudio en el contexto de una base de conocimiento preexistente, es decir, primero llevan a cabo una revisión bibliográfica o revisión de la literatura, revisión que tiene varias funciones importantes dentro del proceso de investigación. Los principales objetivos de la revisión de la literatura son: Localizar y recuperar textos originales, documentos primarios.Hallar la mejor evidencia disponible dentro de la gran producción científica disponible.Proporcionar ideas que sean susceptibles de investigación. La lectura y familiarización con un tema determinado pueden servirle al investigador para generar una idea de estudio o para enfocar un tema de investigación. A partir ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    El trabajo de campo es tanto el periodo de tiempo como el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Las fases por las que pasa el trabajo de campo son varias y son enunciadas de manera diferente; no obstante, la fase clave es la de negociación del acceso al campo, ya que si este es denegado, la investigación es imposible. En esta fase se ha de contactar con las personas que facilitaran el acceso al contexto y a los informantes clave. Se ha de iniciar cuando no se interrumpan o interfiera en las dinámicas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La función común de estos comités es, como ya se señaló, asegurar la protección de los sujetos humanos que participan en un ensayo o investigación clínica y también la relevancia y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a su consideración (Martín, 2013). El origen de estos comités se encuentra en distintos sucesos acaecidos a lo largo del siglo XX. Así, uno de los hitos que van a condicionar el impulso y desarrollo de estos órganos de deliberación es el descubrimiento, al término de la Segunda Guerra Mundial, de las atrocidades cometidas por los nazis contra judíos, polacos...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El concepto informe de investigación engloba distintos tipos de manuscritos que comparten su estructura pero que se diferencian en la importancia que otorgan a cada una de sus partes. En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de informes de investigación: ? Las tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas. Se caracterizan por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación, siendo también de suma importancia el marco conceptual y, por tanto, la revisión bibliográfica previa en la cual se basan. ? Las ponencias y comunicaciones orales. Se centran principalmente en los resultados ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    La Comisión Internacional de Salud Ocupacional CISO/ICOH (International Commission on Occupational Health) es una sociedad profesional internacional no gubernamental que tiene como objetivos fomentar el progreso científico, el conocimiento y el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo en todos sus aspectos. Fue fundada en 1906 en Milán. En el año 1992 adoptó por primera vez un Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional y las razones de su publicación, según la propia comisión, fueron ?las complejas y a veces contradictorias responsabilidades de los profesionales de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    No cabe ninguna duda de que a igualdad de situaciones clínicas, es muy frecuente la diversidad de prácticas profesionales, muchas veces sin una fundamentación sólida en conocimientos procedentes de resultados de investigación. En un estudio reciente se publicaba que aproximadamente el 54,9% de los americanos recibía los servicios sanitarios adecuados, según el mejor conocimiento disponible (McGlynn et al, 2003). García Fernández et al (2002) determinaron una amplia variabilidad en el manejo de las úlceras por presión entre enfermeras andaluzas de atención especializada y primaria. Otra revisión establecía márgenes de variación en el uso de la sujeción mecánica de ancianos que oscilaban...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    La necesidad de contar con indicadores capaces de medir la salud en términos positivos y desde una concepción amplia que incluyese su dimensión, no solo física, sino mental y social, ha dado lugar en los últimos años a la aparición de un gran número de escalas de medida de la salud y de la calidad de vida, la mayoría de ellas basadas en las encuestas como método para la obtención de datos. A través de estas escalas, consideradas también indicadores subjetivos, se evalúan componentes de la salud como bienestar, dolor, angustia, frustración, apoyo social, etc. En general, tratan de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    La primera elección ha de ser la discriminación exhaustiva de la idea que se va a querer investigar y con ello se delimita el campo y el objeto de estudio. A continuación se debe plantear el problema del que se va a partir, lo que tendrá que conllevar una fundamentación a través de la revisión de la literatura científica que verse sobre el mismo tema. Al estar tratando temas de mucha actualidad y que pueden estar sometidos a revisión constante, es importante acudir a las fuentes primeras y, a partir de ahí, revisar las publicaciones más actuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    Los indicadores son medidas indirectas de una determinada realidad. Son, como se desprende de su propio nombre, el índice o reflejo de una situación. Constituyen el instrumento de mayor uso en el diagnóstico de la situación en cualquier sistema de salud moderno (tanto desde la perspectiva comunitaria como organizacional); pero no solo son útiles en el proceso de planificación, sino que también lo son para la realización de análisis epidemiológicos y para la investigación. Por medio de los indicadores se pueden describir procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos; sirven para establecer relaciones entre variables y valen, igualmente, para analizar la evolución...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El Código Deontológico de la Enfermería Española (CDEE) se instituye a través de la Resolución 32/89 del Consejo General de Enfermería, es de aplicación en los ámbitos de la sanidad pública y privada, así como del ejercicio libre de la profesión y tiene un carácter vinculante a todos los enfermeros que ejercen en el territorio nacional español. Los principios fundamentales del CDEE se integran en tres ámbitos: La enfermería y el ser humano.La enfermería y la sociedad.La enfermería y el profesional. Capítulo I. Ámbito de aplicación El CDEE obliga a ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    La investigación es una actividad esencial de la profesión enfermera, como único medio de lograr el crecimiento del campo de conocimientos científicos propios que luego se trasladarán a una práctica asistencial basada en la mejor evidencia científica disponible.La investigación se origina en una pregunta sobre algún fenómeno que es desconocido o no suficientemente conocido. Por tanto, nace siempre de un deseo de incrementar el conocimiento, aunque posteriormente los resultados de este aumento se trasladen a la práctica en forma de tecnología o de elección de una intervención determinada.Para operativizar la pregunta de investigación y darle respuesta se debe seguir un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Especializados
    Clasificaciones de los tipos de estudios cuantitativos (Cuadro 2) Atendiendo a la manipulación de la variable objeto de estudio o variable independiente Estudios no experimentales o de observación Los estudios observacionales son aquellos en los que el factor de estudio no es asignado por los investigadores, simplemente es observado, sin ejercer un control directo sobre este factor de estudio. La exposición será o bien escogida por el sujeto (como puede ser fumar o no fumar) o la decide el investigador o el profesional dentro de su práctica clínica, como puede ser con la realización o ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Formación Continuada
    La Directiva 2001/20/CE sobre buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos declara en su artículo 6 ?la obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para la creación y funcionamiento de los comités éticos de investigación con la finalidad de verificar la pertinencia y diseño de los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, así como el cumplimiento de los postulados éticos que la propia norma recoge, entre los que se encuentran la protección de los derechos humanos y de la dig­nidad de la persona respecto de las aplicaciones de las ciencias biomédicas, mediante la...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación de salud de una comunidad tiene su base teórica en una serie de elementos conceptuales tales como el concepto de salud, los determinantes de la misma, su medición, el concepto de comunidad o las nociones de problema y necesidad, que conviene recordar. Salud Para llevar a cabo el diagnóstico de salud, lo primero que se requiere es tener un concepto claro de lo que se pretende medir, es decir, de lo que se entiende por salud. Una de estas concepciones, desechada por los expertos pero no totalmente por la creencia popular, es la idea de que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Al igual que los estudios de cohorte, el propósito de los estudios de casos y controles es establecer la asociación entre la exposición a factores de riesgo y la enfermedad. A diferencia de los estudios de cohortes, sin embargo, se seleccionan los sujetos que presentan la enfermedad o resultado y los factores de riesgo o exposiciones se recogen de forma retrospectiva (Cuadro 4). Estos son conocidos como los casos. Un segundo grupo de personas que no tienen la enfermedad, los controles, se incluye también en el estudio. El diseño de casos y controles se utiliza a menudo en el estudio...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación o diagnóstico de salud es la primera fase del proceso de planificación sanitaria. Consiste, básicamente, en el estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y necesidades de la población, así como de los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud.La base teórica del diagnóstico de salud se fundamenta, por una parte, en un concepto de salud amplio y positivo y, por otra, en la teoría de la multicausalidad ligada a los factores determinantes de la salud y en la necesidad de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Un estudio de cohorte es un estudio observacional en el que se estudia en el tiempo a un grupo de sujetos, seleccionados para representar la población de interés. Al igual que un estudio transversal, se recoge información sobre el resultado de interés y la exposición a factores de riesgo, pero en los estudios de cohorte, los sujetos son seguidos en el tiempo. Los sujetos al comienzo del estudio están libres de enfermedad y se van recogiendo datos relativos a resultados de salud y exposición a factores de riesgo en momentos diferentes en el tiempo. Este tipo de estudio observacional se...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Los estudios descriptivos son estudios observacionales cuyo objetivo principal es la descripción de la distribución de la enfermedad u otro fenómeno de salud referido a las variables de persona, lugar y tiempo en que aparece, pero sin buscar una relación causal a tal fenómeno. Constituyen la primera fase del método epidemiológico, que permite una aproximación al diagnóstico de salud de una comunidad. Tienen una utilidad doble: para la administración, ya que permite una planificación y programación sanitaria adecuada a las necesidades específicas de la población y la correcta distribución de recursos; y para los epidemiólogos, en cuanto a la información...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Descripción de variables cualitativas: distribuciones de frecuencias Cuando las variables son categóricas, la manera más sencilla de describirlas y resumirlas es contar los casos de cada categoría y obtener los porcentajes que cada categoría representa sobre el total. Por ejemplo: estudio sobre el estado de salud percibido y la prevalencia de trastornos crónicos (Tabla 2). Histogramas y otros gráficos de frecuencias Los métodos gráficos son muy útiles para observar las distribuciones de frecuencias. El histograma de la distribución de frecuencias es la manera gráfica de representar una tabla de frecuencias (Cuadro 1): Descripción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Las variables del estudio son las diferentes medidas que describen los fenómenos de interés de manera que se pueden analizar estadísticamente para describir y contrastar la hipótesis. Una variable se puede definir como cualquier atributo, fenómeno o acontecimiento que puede tomar valores diferentes. Resulta básico e imprescindible saber distinguir los diferentes tipos de variables que existen según las escalas que se utilizan para medirlas. Tipos de variables Variables categóricas o cualitativas: se caracterizan por tener categorías diferentes sin relación numérica entre ellas: sexo, raza, estado vital al alta hospitalaria, etc. Este tipo de variables pueden ser ordinales o nominales, en función de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    67%
    Siglo XXI
    Por medio del Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, se aprobaron los estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de la Ordenación de la actividad profesional de Enfermería en España. En cuanto a la definición y las funciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, establece que es el órgano superior de representación y coordinación, en los ámbitos nacional e internacional, teniendo a todos los efectos la cualidad de corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Avanzados
    A efectos prácticos, tres son los tipos de variables con los que se trabajan en el ámbito de la estadística, y cada tipo está relacionado con el nivel de medida de la propia variable. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de cuestionario con una serie de preguntas, que sirven de ejemplo de los niveles de medida de los datos que se quieren registrar. Variables nominales Cuando se pide a un sujeto que señale, por ejemplo, género sexual, estado civil, Comunidad Autónoma de residencia, adscripción política o adscripción religiosa, etc., se está pidiendo que se elija una de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    Cuando se tiene la distribución de frecuencias de una variable, es fácil, con Excel, convertir las frecuencias (recuento de cada valor o intervalo de valores de la variable) en proporciones o porcentajes. Para ilustrar el proceso de cálculo se partirá de la distribución de la variable estado civil, cuya distribución se puede ver en la parte superior de la Tabla 4. Para transformar la frecuencia absoluta en una proporción, se divide la frecuencia entre el total de elementos que componen la muestra. Así, por ejemplo, la proporción de solteros/as es: 6/20=0,30. Para transformar la frecuencia absoluta en un porcentaje, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    Etimológicamente, el término epidemiología está constituido por el prefijo epi-, que significa ?sobre?, la raíz demos, referida a ?pueblos?, y el sufijo -logos, que es ?el estudio de?. Atendiendo a esto, se puede definir como el tratado o estudio sobre el pueblo o la gente. La primera definición de epidemiología es la proporcionada por Hirsch (1883) como ?una descripción de la ocurrencia, distribución y tipos de enfermedades que afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos de la superficie terrestre, y las valoraciones de esas enfermedades con las condiciones externas? (Lilienfeld et al., 1977). Este concepto no...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    La práctica basada en pruebas (PBP) es un proceso de toma de decisiones sobre la atención sanitaria que integra las mejores pruebas científicas disponibles, las características, estado, necesidades, valores y preferencias de las personas atendidas, y los recursos disponibles junto con la experiencia del profesional, en un determinado entorno y contexto organizativos.La PBP, actualmente, es un fenómeno de trascendencia mundial debido a múltiples factores, entre los que destacan: el aumento de los costes sanitarios, la necesidad de una reforma de los sistemas de salud, la importancia de la seguridad del paciente y la posición de este en el centro de...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, en Espan?a se aprueba la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) con la finalidad básica de garantizar que los profesionales sanitarios cumplan con los niveles de competencia necesarios y disponiendo los criterios para determinar la profesión sanitaria: ?se reconocen como profesiones sanitarias, aquellas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones del a?mbito de la salud, y que en la actualidad gozan de una Organizacio?n Colegial reconocida por los poderes pu?blicos?. Dos requisitos imprescindibles exige la Ley para ser considerado profesional sanitario: Titulación universitaria.Disponer de una organización colegial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    66%
    Cuidados Avanzados