Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    253 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes como causa de morbilidad y mortalidad en el ámbito mundial. La prevalencia del asma se ha estabilizado después de varios años de tendencia al aumento, sin embargo, existe evidencia de un aumento en los últimos 20 años, especialmente en niños, y varía desde el 1% hasta más del 30% en las diferentes poblaciones (Global Initiative of Asma ?GINA-, 2014). En España afecta a uno de cada 10 niños, con amplias variaciones regionales y un predominio en las zonas costeras respecto a las de interior. Esta enfermedad crónica supone un coste...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Tanto la EPOC como el asma bronquial son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a la vía aérea y se caracterizan por la presencia de obstrucción crónica. Sin embargo constituyen entidades nosológicas propias ya que su base etiopatogénica, características diagnósticas y terapéuticas son distintas. En el asma bronquial su aparición es brusca, contrariamente a la lenta e insidiosa progresión de los síntomas de la EPOC, y la obstrucción revierte totalmente cuando mejora o desaparece el factor desencadenante de dicho proceso. El asma es un síndrome clínico amplio más que una enfermedad específica. Se caracteriza por la obstrucción recurrente y reversible del flujo...
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El asma ocupacional consiste en la aparición de la clínica asmática al estar en contacto con humos industriales, polvos y emanaciones que están presentes en el lugar de trabajo. Es la enfermedad más frecuente de origen laboral en los países industrializados. Como se ha indicado, su incidencia se sitúa en alrededor de 17,4 casos por cada 100.000 trabajadores. En la actualidad existen más de 450 sustancias implicadas en su etiología y el listado se amplía cada día. Distintos estudios han evidenciado que hasta un 25% de los casos de asma en el adulto pueden tener factores relacionados con el trabajo....
    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Entre el 4% y 7% de las mujeres embarazadas padece asma. Las exacerbaciones en la mujer gestante se asocian a un bajo cumplimiento o adherencia al tratamiento glucocorticoideo inhalado de mantenimiento. Prácticamente todos los medicamentos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta, pero son pocos los que tienen repercusión sobre el feto. Un mal control del asma materna conlleva un mayor riesgo para el feto que los posibles efectos teratogénicos de los fármacos empleados.
    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    La estrategia global en el abordaje del asma se basa no solo en un tratamiento farmacológico correcto, sino también en unas medidas generales de evitación que se suelen recomendar a todos los pacientes con asma y otras específicas (en función del alergeno causal), así como en una adecuada educación sanitaria. Estos últimos aspectos son tan importantes o más que el tratamiento farmacológico. Las medidas generales de evitación son: Aconsejar no fumar y evitar la exposición al humo de otros fumadores, sobre todo en el hogar.Evitar la exposición al polvo doméstico y a otros irritantes como lacas, insecticidas, pinturas, ...
    Relevancia:
     
    85%
    Siglo XXI
    Clasificación El asma se puede clasificar por su etiología y por su frecuencia, gravedad y patrón de obstrucción al flujo aéreo. Clasificación etiológica: se basa en la identificación o no de un agente causal.Asma extrínseca, alérgica o atópica: los principales agentes causales son los alergenos inhalados, entre los que destacan antígenos de ácaros del polvo, pólenes, hongos, etc. Frecuentemente, se asocia con historia personal y/o familiar de enfermedad alérgica.Asma intrínseca o criptogénica: cuando no se puede identificar ninguna causa ambiental en su génesis.Clasificación basada en la frecuencia (intermitente o persistente), gravedad (leve, moderada, ...
    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    Actualmente se dispone de tratamientos muy eficaces para el asma y de una amplia base de conocimientos para aplicarlos; sin embargo, no se han cumplido las expectativas que se habían generado. Estudios de seguimiento de pacientes asmáticos diagnosticados y tratados demuestran que se está lejos de conseguir los objetivos que se plantean en la GINA. La morbilidad prevenible por asma continúa siendo un problema por resolver. Los aspectos más problemáticos de la atención al paciente asmático en el medio actual constituyen el abandono o interrupciones frecuentes del tratamiento, escaso uso de la espirometría y deficiencias en la realización de la ...
    Relevancia:
     
    80%
    Cuidados Avanzados
    El asma es una enfermedad respiratoria de carácter crónico y frecuente principalmente en niños y jóvenes, y que si no se trata de manera adecuada puede desencadenar la muerte de la persona que la padece. La prevalencia de la enfermedad en España, según la Encuesta Nacional de Sanidad, en el año 2020, para la población adulta es del 4,03%, aunque varía entre las áreas geográficas, situándose entre el 2,63% y el 7,35%. El cuadro asmático se produce debido a: Una inflamación de las vías aéreas.Una hiperrespuesta frente a gran variedad de estímulos (hiperreactividad bronquial).Una obstrucción bronquial del ...
    Relevancia:
     
    80%
    Formación Continuada
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...
    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Avanzados
    Las exacerbaciones (agudizaciones, ataques o crisis) son episodios de empeoramiento de la situación basal del paciente que se caracterizan por un incremento progresivo de la disnea, tos, sibilancias u opresión torácica, acompañada de una caída del flujo espiratorio que puede ser cuantificada por medidas simples de función pulmonar como el flujo espiratorio máximo (FEM) y el volumen en espiración forzada en el primer segundo (FEV1) (Cuadro 5). Retrospectivamente, también podrían identificarse por un incremento de la dosis del tratamiento de mantenimiento durante al menos tres días. Se distinguen dos tipos de crisis asmática dependiendo del tiempo ...
    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...
    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Especializados
    >Definición Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Raramente se presenta antes de los dos años de edad y lo hace con más frecuencia en niños que en niñas. Casi siempre es de etiología alérgica. Se produce una obstrucción difusa de las vías aéreas como consecuencia de un edema de las membranas mucosas, aumento de las secreciones y espasmo de la musculatura lisa, tanto en las vías de pequeño tamaño como en las de mayor calibre. Se caracteriza por la presencia de una hiperreactividad bronquial (respuesta incrementada de las vías aéreas a una gran variedad de estímulos) ...
    Relevancia:
     
    75%
    Guías Prácticas
    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, normalmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente muy graves. Crisis asmática: se denomina así a la reagudización con aumento de las resistencias en las vías aéreas pequeñas por broncoespasmo, edema y moco, caracterizada por tos, sibilancias, disnea y tiraje.Estatus asmático: es el episodio asmático grave y persistente, de aparición aguda, que no responde al tratamiento broncodilatador y evoluciona a insuficiencia respiratoria. En ocasiones, sobre todo en los niños más pequeños, puede ser el episodio inicial de asma. ...
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...
    Relevancia:
     
    73%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, crónica y persistente, que presenta una serie de síntomas, siendo estos por lo general reversibles, en los que influyen y se combinan diversos factores (genéticos, ambientales, infecciosos, etc.). >Valoración Se sospecha la existencia de asma bronquial cuando aparecen los siguientes síntomas: Tos.Sibilancias.Dificultad respiratoria.Opresión respiratoria.Edemas de mucosas.Aumento de las secreciones.Disminución de la luz del árbol bronquial (broncospasmo). >Actividades enfermeras Colaborar con el facultativo en la valoración de síntomas del paciente y saber en qué fase de la enfermedad está: Historia clínica del paciente, valorando los factores que desencadenaron la crisis.Preparar al paciente para las ...
    Relevancia:
     
    71%
    Guías Prácticas
    El asma puede ser diagnosticada a partir de síntomas y signos característicos (falta de aire, sibilancias, tos, opresión torácica), generalmente episódicos, con empeoramiento nocturno o de madrugada y que pueden ser producidos por desencadenantes como el ejercicio, las infecciones víricas, animales, tabaco y ambientes húmedos, entre otros. Ninguno de estos síntomas y signos son específicos de asma, por lo que son necesarias pruebas objetivas para apoyar el diagnóstico. En la anamnesis del paciente se han de incluir las preguntas clave para la sospecha de asma: ¿Ha tenido alguna vez ?pitos? en el pecho?¿Ha tenido tos sobre todo por las noches?¿Ha tenido ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones, el deterioro en las vías respiratorias y los efectos secundarios de la medicación. El manejo adecuado del asma implica mucho más que un tratamiento medicamentoso apropiado. Incluye: identificar y evitar los alérgenos y otros desencadenantes del asma, el tratamiento adecuado, la vigilancia del paciente en el hogar por cualquier miembro de la familia, una buena comunicación entre el médico y el paciente, el apoyo psicosocial y el tratamiento del asma en todos los ambientes: escuela, trabajo, ejercicio, ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    El asma es una enfermedad respiratoria crónica obstructiva relacionada con una hiperreactividad de la vía aérea de etiología desconocida que favorece la constricción de la musculatura lisa bronquial. Es un proceso de tipo inflamatorio que aparece frente a una gran variedad de estímulos y que se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de obstrucción bronquial de intensidad variable, que son reversibles de forma espontánea o con tratamiento, que cursan con una disnea paroxística de predominio espiratorio y que se suceden de periodos intercríticos más o menos prolongados. Se trata de un trastorno episódico que cursa con crisis de disnea ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico del asma se basa, fundamentalmente, en la sintomatología y la recogida de una exhaustiva historia clínica que incluya el historial personal y familiar de problemas respiratorios, asma y atopia. Además de los síntomas, hay que valorar las características de las crisis y su gravedad, la respuesta a la medicación, el impacto de la enfermedad en la actividad cotidiana del niño y la exposición a irritantes y sustancias alérgicas. En relación con los síntomas hay que tener en cuenta que pueden no estar presentes en los periodos intercrisis, además de considerar: La estación del año en que se producen.Los lugares...
    Relevancia:
     
    26%
    Cuidados Avanzados