Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    139 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En las restantes CC.AA. del Estado español, el autor no tiene constancia actual de la existencia de normativa al respecto, como las citadas anteriormente. Sí se tiene evidencia de la existencia de diferentes programas preventivos y de la implantación parcial y progresiva de materiales de bioseguridad, así como el establecimiento de registros autonómicos de exposiciones.

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La prevención terciaria implica el establecimiento de medidas eficaces para prevenir las complicaciones y la cronicidad. En la misma se incluye el tratamiento de los TCA y, por sus repercusiones físicas y nutricionales, requieren un tratamiento interdisciplinar en el que haya una adecuada coordinación entre los diferentes aspectos terapéuticos para una correcta recuperación. El tratamiento principal es de tipo psicológico y va de la mano de un buen soporte nutricional, imprescindible para una recuperación psicofísica que limite y resuelva un posible estado de desnutrición que acarree complicaciones como inmunodepresión, alteraciones de la función digestiva, cardiocirculatoria, etc. (14, 15). ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    77%
    Material Docente
    El profesional enfermero debe ser capaz de dar apoyo a la paciente, la familia y los amigos. Tras una valoración que incluya los datos objetivos y subjetivos, analizará la información y formulará los diagnósticos de enfermería. A menudo es un desafío identificar todos los diagnósticos que requerirán su intervención en una persona concreta. Al planear las intervenciones centradas en la paciente, deberán considerarse cuatro principios: Las personas tienen derecho a ser parte del equipo de tratamiento.Las personas tienen derecho a elegir el grado deseado de intimidad o comunicación.El profesional enfermero debe respetar las fases o etapas de duelo de los pacientes, que están...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    77%
    Siglo XXI
    Cuando ha desaparecido el 80% de la función renal, el paciente comienza a presentar síntomas debidos al acúmulo en sangre de los productos de desecho, descompensación química e hídrica y a un deterioro de las funciones secundarias renales (metabolismo Ca/P, eritropoyesis y regulación de la presión arterial). En este punto, los valores de aclaración de creatinina caen a 15 ml/min o menos. Las manifestaciones clínicas de la IRC dependen de la velocidad de instauración y del estado evolutivo. En las fases iniciales no se producen síntomas, por lo que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    El mantenimiento de una adecuada nutrición es fundamental para retrasar la progresión de la enfermedad renal y reducir la toxicidad urémica y las alteraciones metabólicas derivadas del daño renal aumentando la supervivencia del paciente y disminuyendo su morbimortalidad. Se deben controlar periódicamente no solo las determinaciones analíticas, que ofrecen información del estado nutricional y de nivel de electrolitos, sino también las medidas antropométricas y la existencia de otros síntomas que puedan influir en la nutrición como la presencia de náuseas, vómitos, etc. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en instruir sobre las dietas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La Orden oral 7/2010, de 20 de enero, de la Consejera de Salud, por la que se establecen e implantan dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, señala: Punto 1. Objeto La presente Orden Foral tiene por objeto: Establecer e implantar dispositivos de seguridad frente al accidente con riesgo biológico, con el fin de evitar o, en su caso, minimizar los accidentes con riesgo biológico del personal de los centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.Impulsar el sistema de notificación de los accidentes con riesgo biológico en los centros sanitarios del Servicio Navarro de ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Programa piloto La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió, en el año 2004, realizar un proyecto piloto en el Hospital Clínico San Carlos, en la Fundación Hospital de Alcorcón y en centros de Atención Primaria de las Áreas 7 y 8, publicando los resultados de dicho estudio, en febrero de 2006, en ?Actuaciones en Bioseguridad para Prevenir las Inoculaciones Accidentales en el Personal Sanitario de la Comunidad de Madrid. Estudio Piloto: informe de resultados?. Mediante la introducción durante seis meses de dispositivos de bioseguridad, el estudio piloto pretendía: Evaluar la aceptación por parte de los profesionales del nuevo material ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    La puesta en marcha de mecanismos desde las CC.AA. para implementar programas de prevención de riesgos biológicos y proceder a la sustitución de los materiales punzocortantes en su ámbito de competencia, se ha venido desarrollando desde el año 2004.Desde la publicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, la que en diferentes artículos indica la necesidad de velar por la seguridad y protección de los trabajadores, actualizando los conocimientos y la tecnología y del Real Decreto 664/1997, el que de forma específica trata de la prevención y la protección de los trabajadores sanitarios, se han venido desarrollando diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Se rige en este aspecto por la Orden de 9 de marzo de 2007, de la Consejería de Sanidad, de los procedimientos de seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario. Mediante ella se hacen obligatorios procedimientos y materiales de bioseguridad, en el ámbito de su competencia. En su Artículo 1 señala como objeto: Establecer las directrices para implantar los productos de seguridad, con el fin de minimizar o eliminar la incidencia de accidentes con riesgos derivados de la utilización de material punzocortante.Determinar un sistema de registro de accidentes.Establecer programas de capacitación y formación, previos a la utilización de los nuevos...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Se rige en este ámbito por el Decreto 59/2008, de 2 de mayo, por el que se establecen e implantan los procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biológico en el ámbito sanitario de las Illes Balears. Mediante él se hacen obligatorios los procedimientos y materiales de bioseguridad, en el ámbito de su competencia. En su Artículo 1 se señala el objeto de Decreto: Establecer las directrices para implantar los productos y procedimientos de seguridad, con el fin de minimizar la incidencia de accidentes con riesgo biológico en el personal de los centros y establecimientos sanitarios...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Todas las terapias que se ofrecen al paciente infectado de SARS-CoV-2 desde la oxigenoterapia convencional hasta la VMNI tienen la capacidad de generar aerosoles. Esta generación de aerosoles es máxima con procedimientos invasivos, como la intubación orotraqueal, sobre todo en aquellos pacientes con vía aérea artificial, así como la ventilación no invasiva. Por lo tanto, es indispensable seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para minimizar la exposición y garantizar una seguridad en el manejo de estos pacientes con soporte respiratorio no invasivo (SRNI). Medidas generales en la prevención y el control de la infección Todo personal sanitario debe llevar un equipo ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    Consulta preconcepcional El objetivo principal de esta consulta consistirá en determinar si hay complicaciones en la mujer secundarias a la diabetes mellitus, el riesgo de la gestación y prevenir o reducir las complicaciones en la mujer y el feto. Para ello se proporcionará información a la mujer y a su pareja sobre la necesidad de valorar la situación de su diabetes que contraindique la gestación y las repercusiones de la diabetes en el embarazo, informando sobre las complicaciones que pueden surgir y los métodos para prevenirlas. Se desaconsejará la gestación en estas circunstancias: Niveles de hemoglobina glucosilada superiores ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    65%
    Formación Continuada
    Aportar las necesidades energéticas teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital de la persona para evitar déficit nutricional.Proporcionar macronutrientes y micronutrientes en una proporción similar a la dieta equilibrada, con el fin de mantener un estado adecuado de nutrición.Ayudar a normalizar el metabolismo de los hidratos de carbono y conseguir el peso corporal adecuado lo más cercano a un índice de masa corporal (IMC) de 25.Mantener los niveles de glucosa dentro de los límites aconsejados por las diferentes sociedades científicas.Mantener los niveles de lípidos en sangre dentro de las recomendaciones para la prevención de ...

    Palabra más relevante en este resultado: nutricional

    Relevancia:
     
    64%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estado

    Relevancia:
     
    63%
    Formación Continuada