Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    99 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónDesde los inicios de la sociedad, entendida esta como el comienzo de la especie humana, el trabajo ha sido una herramienta fundamental que permite la existencia de interacciones sociales que influyen en los aspectos físicos y emocionales de la vida de un individuo (1). Sin embargo, con la expansión del capitalismo y la globalización, los patrones laborales han experimentado cambios significativos, impulsando una mayor productividad y competitividad en el mercado laboral. Esto ha resultado en un aumento en los niveles de exigencia relacionados con la cualificación, el ritmo y la carga de trabajo, lo que a su vez puede comprometer...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Usted es cubana, ¿en qué momento decide salir a trabajar al extranjero?Respuesta. En Cuba, salir a trabajar al extranjero es un sueño de todo trabajador. Decidí salir de mi país cuando me di cuenta de que era la única vía para ayudar a mi familia a mejorar la situación económica que teníamos. Unos tienen más suerte que otros para lograrlo. En el caso de los trabajadores de la salud, salimos a misiones internacionales si cumplimos con los parámetros exigidos. Yo era jefa del Departamento de Licenciatura en Enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas, en Camagüey y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La humanización se entiende como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral. Como explica la Fundación Humans: ?El paciente es la razón de ser del sistema sanitario y sus profesionales, y debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad?. Pero no solo depende de los actos de los profesionales sanitarios, la humanización depende también de la cultura de las organizaciones y centros, de la administración, las políticas sanitarias y de sus cuidadores. Humanizar el trato y la forma de atender a los pacientes es...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus es una patología crónica causada por un excesivo incremento de la glucosa en sangre. Se asocia a numerosas complicaciones, una de las más graves es el pie diabético, caracterizado por un deterioro clínico que produce una lesión o úlcera en el pie, con tendencia a infectarse fácilmente. Un gran porcentaje de las infecciones son de origen polimicrobiano, provocadas en un 50% por bacilos gram negativos resistentes a los antibióticos, generando gangrena húmeda y progresiva que puede llevar a una amputación del miembro afectado (1,2).La prevalencia del pie diabético a nivel mundial se sitúa alrededor del 6% (3)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El proceso del parto comienza con la denominada ?fase latente?, caracterizada por el incremento paulatino de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas dolorosas acompañada de modificaciones cervicales que conducen hasta la fase activa del parto1.?Su duración es variable, y las medidas farmacológicas de alivio del dolor durante esta etapa no siempre son una opción, por lo que es muy necesario contar con métodos alternativos.? La esferodinamia es uno de estos métodos no farmacológicos2 que, en los últimos años, los profesionales en función de los beneficios de la actividad física durante la gestación3,4, la anatomía de la mujer y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Introducción Las náuseas y los vómitos son algunas de las complicaciones más comunes durante el embarazo. Afectan hasta a un 85% de las mujeres gestantes1, de las que un gran porcentaje tiene al menos algunas náuseas y aproximadamente una tercera parte presenta vómitos, en respuesta, fundamental aunque no exclusivamente, a la elevación hormonal producida por el embarazo. Dentro del control normal de embarazo realizado por obstetras y matronas, mayoritariamente las matronas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), estos son los síntomas que con más frecuencia refieren dado el disconfort que ocasionan a las mujeres embarazadas. Tradicionalmente el arsenal terapéutico no farmacológico ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Pregunta. ¿Cuándo supiste que quería ser enfermera? ¿Cómo terminó en cirugía?Respuesta. Supe que quería ser enfermera cuando estuve ingresada con 17-18 años. Vi cómo era el trabajo de enfermera hospitalaria y desde ese momento me di cuenta de que podía encajar conmigo. También tuve contacto con Atención Primaria, pasé mucho tiempo con mi enfermera referente cuando me realizaba las curas. Al inicio de mi entrada en el mundo laboral estuve vagando por todo el hospital, pero una vez caí en el área de semicríticos de Círugia General y Digestiva, ya no volví a salir de ahí. Me gustó el equipo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española. Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala ...
    Relevancia:
     
    12%
    Matronas
    Sr. Director: Cada vez existe más evidencia del impacto de los determinantes sociales en la salud (DSS) de las personas, y concretamente en el uso del sistema sanitario. Los DSS son las circunstancias en las que los sujetos nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que estos explican la mayoría de problemas de salud de la población (1). Teniendo en cuenta este hecho, las políticas sanitarias persiguen formar un sistema de salud integrado que ponga a las personas y comunidades en el centro de la atención (2). La OMS...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción El Proceso de Enfermería (PE) es considerado como un método científico que posibilita al enfermero/a realizar planes de cuidados de forma directa, individualizada, racional, lógica y sistemática. Es considerado como la base del ejercicio de la profesión, por ser un método científico aplicado a la práctica asistencial (1). Esta herramienta ayuda al profesional con el establecimiento del vínculo paciente-enfermero, al brindar varias ventajas, entre ellas, asegurar la calidad de los cuidados, planear y coordinar el cuidado y hacer investigación en enfermería (2). La aplicación del PE estimula el pensamiento crítico, logra la satisfacción profesional, compromete a los usuarios en el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción Como consecuencia del proceso de Bolonia, las nuevas conceptualizaciones de la formación basada en competencias ubican en un cambio de paradigma a la educación superior. En este sentido, los docentes y el alumnado están abocados a asumir cambios significativos en la formación dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se transforma el sistema universitario español en un proceso de convergencia con el EEES. Con este nuevo enfoque y paradigma, de aprender a aprender, se produce un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción La violencia en las relaciones de noviazgo es una problemática común, siendo evidenciada desde 1981 como prevalente en un 18 a 32% de la población universitaria en el ámbito local y mundial (1-4). Para el año 2020, un estudio en Costa Rica con dicha población reporta que el 64,6% de los estudiantes entrevistados afirma haber tenido experiencias de violencia en el noviazgo a lo largo de su vida (5). Además, se ha determinado que el tipo de violencia más prevalente que sufren los y las estudiantes es la agresión psicológica, seguida por el abuso físico y por último el ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Cada 12 de mayo se recuerda en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale, acontecimiento que constituye el eslabón donde todas las enfermeras y los enfermeros se unen y se reconcentran de forma global. Este año, a pesar de los precarios escenarios sociales, económicos y sanitarios permeados por la pandemia por COVID-19 y los desplazamientos masivos de población a causa de conflictos bélicos y desastres naturales, se vislumbra un año con oportunidades y desafíos para la profesión y disciplina enfermera. Es imposible olvidar los dos años previos, en los que se ha debido lamentar grandes pérdidas en todo sentido,...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    El inicio de las bases científicas de la Enfermería emergió a partir de los presupuestos derivados de Florence Nightingale, por medio de los primeros escritos sustentados en un método y una observación que condujeron a una filosofía de cuidado como el objeto de la profesión, proporcionando una noción de la realidad en la que se cimentaron las acciones propias del cuidado (1). Aunque han transcurrido décadas desde el posicionamiento del cuidado como eje central de la profesión, a nivel mundial se ha dificultado el desarrollo de propuestas que articulen el marco de conocimientos con las acciones que derivan a la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Introducción Este artículo expone la identificación de posibles sesgos de género presentes en la atención en salud, específicamente, en el área oncológica a pacientes hombres y mujeres. Se dio preferencia a este grupo de patologías por la relevancia epidemiológica que presenta hoy en día a nivel mundial y nacional. Las mujeres presentan una incidencia más alta de morbilidad y discapacidades durante la vida que los hombres, sobre todo porque acumulan muchas más enfermedades crónicas que estos (1). El contexto biopsicosocial que entrega particularidades al cuerpo de la mujer y a su forma de vivir tiene implicaciones en su patrón salud-enfermedad, bajo un ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe
    Las diversas circunstancias derivadas de la situación sanitaria pandémica que sufrimos desde marzo de 2020 han forzado a las enfermeras asistenciales, docentes e investigadoras de diferentes países y entornos a desarrollar numerosas actividades científicas virtuales. Estas actividades científicas y académicas han permitido que estas profesionales compartan experiencias, intervenciones, actuaciones, protocolos, procedimientos e investigaciones. Además, esta comunicación fluida, fructífera, innovadora y creativa, ha hecho reflexionar sobre la mejor forma de afrontar la pandemia y de ofrecer a la ciudadanía los mejores cuidados enfermeros posibles. Durante este proceso, los protocolos asistenciales se han compartido, las investigaciones se han ...
    Relevancia:
     
    12%
    Aladefe