Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    57 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Tras el nacimiento, la lactancia materna (LM) se ha convertido en la forma de alimentación natural del recién nacido, aportando múltiples beneficios tanto a la madre como al lactante1. Este hábito ha estado ligado desde la antigüedad a la supervivencia de la especie humana, pues todos los mamíferos necesitan de la leche materna para su supervivencia y lo mismo sucede con los recién nacidos humanos (RN) que precisan ser amamantados por su madre2. Sin embargo, a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, se comienza a desarrollar la industria química y farmacéutica, creando un alimento sustitutivo de la leche ...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    77%
    Matronas
    Jill Peters Suffolk Community Healthcare Dermatology Department, Ipswich Hospital, Ipswich, Reino Unido. Contacto: Suffolk Community Healthcare Dermatology Department, Ipswich Hospital, Heath Road, Ipswich IP4 5PD, UK; [jill.peters@suffolkpct.nhs.uk] Comentario sobre: Bauer A, Schmitt J, Bennett C y cols. Interventions for preventing occupational irritant hand dermatitis. Cochrane Database Syst Rev 2010; 6: CD004414. Una lectura fundamental para todos los trabajadores de la salud La dermatitis irritativa de manos ocupacional (DIMO) es una importante causa de malestar ...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    77%
    EBE
    IntroducciónLos guantes de látex se vienen usando en el ambiente médico desde hace algo más de cien años, a partir del desarrollo de la antisepsia por Lister, hacia 1870, que trajo consigo el hábito en cirugía del lavado de manos y uso de desinfectantes, produciéndose reacciones en la piel de los profesionales. La solución dada en 1889 por William Halstead, fue la protección de las manos de los desinfectantes, utilizando guantes que ya eran empleados en otras profesiones.Pero el auge en el uso de los guantes comienza a partir de 1980, con el uso generalizado y continuo de las precauciones...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónEl puerperio es un periodo de transición de duración variable, entre 6-8 semanas, en el que se inician y desarrollan los procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su entorno, siendo en ocasiones especialmente costoso para la madre, no solo desde el punto de vista físico sino también, incluso, psicológicamente (1-3).Por ello, la educación sanitaria sobre los cuidados al recién nacido sano en las maternidades puede ayudar a las madres y padres a la adquisición de seguridad y habilidad en el cuidado del bebé. Al menos, es necesario preparar a la familia para el...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción La alergia es la predisposición genética a presentar reacciones de hipersensibilidad, mediadas por anticuerpos o por células, ante el contacto con determinados antígenos (1). También podemos definir como alergia a una reacción extraña, una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca, produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina ?alérgeno?, y los síntomas provocados son definidos como ?reacciones alérgicas?. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    18%
    Ridec
    IntroducciónTanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como UNICEF señalan que la lactancia natural brinda un medio incomparable para proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y ejerce una inigualable influencia biológica y afectiva sobre la salud tanto de la madre como del niño, por sus propiedades antiinfecciosas la leche materna protege al niño contra enfermedades (1,2).Recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, y seguir amamantando a partir de ellos, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    ?La piel es la carta de presentación de una persona. Esta piel, alterada, repercute con un gran impacto psicológico e incluso social en forma de baja autoestima o rechazo, con estigmatización ante la creencia de que aquella pueda ser contagiosa, lo que da lugar al aislamiento del entorno?, explican Federico Palomar, enfermero y doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Valencia, y Begoña Fornes, enfermera responsable de la Unidad de Úlceras y Heridas en el Hospital General Universitario de Valencia y, respectivamente, director y codirectora del máster en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónHay una percepción general de que la frecuencia y gravedad de la alergia a los alimentos está aumentando, si bien ésta solo se ha confirmado fehacientemente con la alergia al cacahuete (1). En España, un estudio epidemiológico multicéntrico realizado en 1992, posteriormente repetido con similar metodología en 2005, ha constatado que la alergia a los alimentos como motivo de consulta se ha duplicado (del 3,6% de pacientes al 7,4%) en trece años (2).La relación entre la toma de alimento y la aparición de síntomas adversos puede dar lugar a diferentes cuadros, cuya denominación a veces se emplea indistintamente.Se define como...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl tratamiento hiposensibilizante, conocido popularmente como ?vacuna para la alergia?, se utiliza desde principios del siglo XX para tratar las enfermedades alérgicas (1). Este tratamiento se basa en la administración progresiva y prolongada de pequeñas cantidades de alérgeno (sustancia responsable de los síntomas alérgicos) al paciente. De esta manera se logra modificar el comportamiento del sistema de defensa del organismo, induciendo una progresiva tolerancia al agente alergénico. La eficacia y seguridad de este tratamiento está bien demostrada y es el único dirigido hacia la causa de la enfermedad alérgica.Aunque la inmunoterapia suele prescribirse desde el servicio de Alergología, su administración...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Ayudar a personas que padecen trastornos de la piel es el objetivo de la Unidad de Maquillaje Corrector del Ramón y Cajal, una iniciativa pionera en España que cuenta con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), quien aporta voluntarios para maquillar, y la firma francesa La Roche Posay, que contribuye con los productos, muchos de ellos creados especialmente para este uso.La idea de crear esta Unidad, gestada por el jefe de servicio de dermatología de este hospital, el doctor Pedro Jaén, tiene como antecedente una experiencia anterior en Francia, cuando el maquillador profesional Alain Barthélémy y...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa primera definición científica de la polinosis fue realizada por el Dr. Bostock en 1819. Tuvieron que pasar más de cuarenta años para que otro médico inglés, Charles Harrison Blackley, publicara en su libro Naturaleza y causa del catarro estival (fiebre del heno o asma del heno) que la causa de esta enfermedad no era producida por los ?efluvios del heno?, sino por los pólenes, especialmente por los procedentes de las gramíneas (1). Esto nos resulta sorprendente dado que hoy día es raro el individuo que no conoce a alguien alérgico al polen y se comienza a decir que la...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa lactancia materna (LM) proporciona al bebé el mejor alimento que puede recibir durante los primeros meses de vida. Los diferentes estudios e investigaciones realizados en los últimos tiempos han aportado abundantes evidencias de las múltiples dimensiones beneficiosas de la LM en la madre y en el niño.Con respecto a los niños, se han publicado evidencias de beneficios en enfermedades comunes, pero también en enfermedades raras y no solo durante la infancia, sus efectos se extienden hasta la niñez y edades más tardías (1).Una reciente revisión sistemática ha mostrado efectos protectores contra Helicobacter pilori (2) y frente a la enfermedad...

    Palabra más relevante en este resultado: atopica

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define recién nacido (RN) prematuro como aquel bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido las 37 semanas de gestación (SG). Se estima que cada año nacen unos 15 millones de bebés prematuros, siendo en el ámbito mundial la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años, después de la neumonía (1-3).La mayoría de los prematuros (80%) nace entre las 32 y 37 SG y se denominan prematuros tardíos. Los grandes prematuros son los que nacen entre las 28 y 32 SG y representan en torno al 10%....

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónEl Aloe Vera es una de las especies más conocidas de Aloe, planta similar al cactus perteneciente a la familia de las Liliáceas. La pulpa extraída de la hoja de Aloe Vera es utilizada popularmente para el tratamiento de quemaduras y heridas. El gel de Aloe Vera fermentado con miel y especias recibe en la India el nombre de "kumaryasava" y es utilizado para tratar trastornos digestivos. Existen varias formas de usar Aloe Vera en función del objetivo perseguido. Así, se consume en forma de zumo, gel aplicado directamente en la piel, pomada, tintura, polvo, etc. Se le atribuyen múltiples...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLos estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso y/o desviar el tránsito intestinal. La técnica de colostomía o ileostomía es el tratamiento más adecuado desde el punto de vista quirúrgico para enfermedades como ciertos tumores de colon y recto, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y diverticulitis, principalmente (1-2). A pesar de que en estos últimos años se ha enfatizado la utilidad de los procedimientos preservadores de esfínter en el tratamiento de ciertas enfermedades...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios representan un importante problema de salud pública y se consideran un indicador de calidad asistencial por su correspondiente coste y morbimortalidad atribuible (10,13-15). Se conoce por infección nosocomial (IN), también llamada infección hospitalaria (IH) o infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS), a aquella infección que el paciente adquiere en relación con las atenciones recibidas durante un tratamiento médico y que no estaba presente en el momento de iniciar el contacto con la atención sanitaria (2). La propagación de los microorganismos responsables de la IN puede ocurrir a través de las manos del ...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Ridec
    Pregunta. ¿Cuáles son los principales cuidados que realiza un profesional enfermero dedicado a la estomaterapia?Respuesta. La enfermera experta en estomaterapia tiene como función principal el planificar y prestar cuidados específicos al paciente ostomizado y a la familia, basados en la evidencia y orientados a los resultados en salud que aseguren una recuperación física y psicosocial.Estos cuidados se inician en el preoperatorio tras el diagnóstico médico, en la consulta de Enfermería con información sobre la cirugía, la fisiopatología del estoma, características y propósito de los dispositivos y realización de la localización del estoma.Desde el primer momento se presta atención al impacto...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer colorrectal es uno de los tumores más comunes en España. Dentro de los tipos de cáncer colorrectal, el adenocarcinoma colorrectal es el tipo histológico más frecuente (90-95%), seguido del adenocarcinoma coloide o mucinoso (10%). A principios de siglo XX la tasa de curación no sobrepasaba el 5%, en la actualidad se puede hablar de tasas del 50 y hasta del 60% cuando se aplican adecuadamente los recursos de diagnóstico y tratamiento. La cirugía, la oncología radioterápica y la oncología médica representan las tres especialidades fundamentales que se ocupan del tratamiento del cáncer, y que a su vez son...

    Palabra más relevante en este resultado: dermatitis

    Relevancia:
     
    15%
    Metas