Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    88 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La labor de los profesionales sanitarios ha sido muy destacada, se enfrentaban a algo desconocido que acababa con las vidas de sus pacientes, de sus compañeros. Los recursos al principio fueron limitados, no se sabía exactamente cómo actuar, cómo luchar y acabar con el virus. Han estado en primera línea, se han jugado la vida, han tenido miedo de ir a trabajar, de poder contagiarse y que algún familiar se contagiara. El miedo, la frustración, la incertidumbre y la ansiedad les acompañaron durante todo este tiempo, tiempo en el que jamás pensaron en rendirse, tan solo en ayudar.Muchos de estos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer participar en el certamen?Respuesta. Participar en el certamen convocado por la revista Metas de Enfermería suponía la oportunidad de divulgar un trabajo de investigación en una revista científica que trata temas de actualidad y de relevancia que son de interés, principalmente, para todo nuestro colectivo y resto de profesionales sanitarios. Poder compartir este trabajo de investigación con el resto de compañeros es una gran oportunidad para los enfermeros y las enfermeras y para los pacientes con diagnóstico del trastorno del estado del ánimo, sus familiares y/o personas cercanas.P. ¿Qué le llevó a querer investigar...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta.Terminaste Enfermería inmersos en una situación complicada, comenzó la pandemia y empezaste a trabajar en diferentes áreas. Cuando decidiste estudiar la carrera, ¿te imaginabas vivir situaciones como esta?Respuesta. En absoluto. Creo que nadie podía imaginarse una situación así, y ni siquiera una vez iniciada la cuarentena y viendo desde casa las imágenes de los telediarios pude hacerme una idea realista del día a día del personal sanitario hasta que no empecé a experimentarlo por mí misma. P. ¿Cómo recuerdas esos momentos? R. De forma agridulce. Por un lado, la inexperiencia y la responsabilidad que conlleva un servicio especializado me hicieron...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió formarse como enfermera? ¿Cree que es difícil encontrar trabajo en España una vez acabada la carrera? Respuesta. La verdad es que no siempre tuve claro que quería ser enfermera, pero desde bien jovencita sabía que, me dedicara a lo que me dedicara, debía ser algo que me aportara un valor añadido, que diera sentido a lo que estaba haciendo, más allá de lo económico. Eso se puede interpretar y enfocar de muchas formas, dependiendo de cada persona, pero en mi caso vi claro que tenía que dedicarme a algo relacionado directamente con las personas, algo que...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl constructo de bienestar mental positivo ha sido objeto de una creciente atención en todo el mundo, no solo por su mayor implicación para la salud y el funcionamiento psicológico, sino también por su contribución a la Salud Pública (1). En los últimos 20 años ha quedado claro que el afecto positivo y los constructos afines, tales como el optimismo, se relacionan de manera única con una mejor salud psicológica y física, independientemente del efecto negativo. El afecto positivo se asocia con una serie de resultados beneficiosos para la salud, incluyendo mejores relaciones, más creatividad, mejor calidad de trabajo, mayor...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa muerte, entendida como el fin de la vida, implica aspectos biológicos, médicos, sociales, culturales y religiosos (1). Es un proceso acompañado de dolor y sufrimiento, que muestra cómo la concibe y afronta cada grupo cultural en función de sus sistemas de valores y creencias (2). A pesar de ser un proceso individual, el hecho de afectar a las personas relacionadas con el fallecido, evidencia su dimensión social y cultural (3).El proceso de muerte está acompañado por diversas ceremonias relacionadas con el tratamiento del cadáver: tanatopraxia, amortajamiento, velatorio, funeral, sepultura e incineración, entre otras. Todos estos rituales de despedida, cuya...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Muchas veces es muerte natural, en otros casos las enfermedades suelen ser las grandes responsables de poner fin a la vida de muchas personas y en numerosas ocasiones se requiere de unos cuidados especializados, los cuidados paliativos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de un método que mejora la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, haciendo frente a los problemas asociados a las enfermedades graves, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, mediante la identificación precoz y la evaluación del dolor y otras problemáticas físicas, psicológicas y espirituales. Unos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer ser enfermera?Respuesta. Para ser sincera, aunque el ámbito sanitario me llamaba la atención, no soy de las personas que lo tenían claro desde un primer momento. En cualquier caso, sabía que quería hacer algo que sirviera para ayudar a los demás. Poco antes de tener que tomar la decisión definitiva de qué estudiar, mi abuela materna sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), y quizás el ver la labor enfermera y el cariño y el apoyo con el que le trataban en el hospital, me dio el empujón a decidirme por la Enfermería como profesión. Entré...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Hace 24 años que se convirtió en hermana mayor. Tras el parto y muchas pruebas diagnosticaron a su hermana ?lesión cerebral de etiología no filiada?, es decir, que no tiene un diagnóstico definido. Su familia siempre ha estado muy aferrada a ella y no la dejó nunca, es ahí donde comenzó su aventura. A pesar de ir mejorando con el paso del tiempo, el 8 de marzo de 2010 su vida cambió cuando Paula sufrió una parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un ataque epiléptico. Una hipoxia en su cerebro, dañado de antes, que fue devastadora. A partir de ahí la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    La EB es un término que denomina a un grupo de enfermedades de origen genético, poco frecuentes o raras, causadas por la alteración de las proteínas responsables de la unión epidermodérmica. ?De forma coloquial se dice que falta el ?pegamento? que une las diferentes capas de la piel. El rasgo característico de la epidermólisis bullosa es la extrema fragilidad de este órgano y las mucosas, debido a esta falta de cohesión?. Por ello, con el más mínimo roce, ?a veces de forma espontánea?, se producen ampollas y heridas en las zonas afectadas. Es una enfermedad rara, y ?desafortunadamente todavía no...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    ?En una situación de enfermedad avanzada, que amenaza la vida de un ser querido, las necesidades de los familiares aumentan a medida que se va acercando el momento del deceso?, cuenta Antonio Ramos, enfermero y director del máster en Cuidados Paliativos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas. El tiempo es necesario para que, de la misma forma que el paciente, la familia pueda adaptarse a la situación que genera el proceso de enfermedad. ?En ocasiones necesita que se le ayude en la reorganización familiar, ser escuchada, que se le implique en los cuidados, formar...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. En secundaria me fui varios veranos a Inglaterra a realizar cursos de inglés con becas del Ministerio de Educación. Más adelante, el último curso de la carrera de Enfermería, realicé varias rotaciones en un hospital de Kortrijk (Bélgica), gracias al programa Erasmus. Desde entonces siempre tuve claro que haría lo posible por vivir y trabajar en otro país durante una temporada. Cuando terminé la carrera de Enfermería, y tras trabajar durante el verano en el Hospital La Paz, en Madrid, mi contrato finalizó y no logré encontrar ninguno estable en España, por...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. Empezó muy joven a trabajar en el mundo de la comunicación. ¿Siempre tuvo claro que quería dedicarse a ello?Respuesta. ¡Sí, me encantaba y tenía claro que quería dedicarme a esto! Es difícil pero, al final, cuando le pones ilusión, dedicación, ganas... termina saliendo. Hay que luchar por alcanzar los sueños. Es la única manera.P. En uno de los programas que presentó (La báscula) los concursantes tenían como meta perder peso. ¿Es necesario fomentar unos buenos hábitos saludables en la vida? ¿Ayudó el programa a concienciar a la audiencia? ¿Cuál diría que fue el caso que más le marcó?R. Es...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl bienestar subjetivo de una persona está dividido en dos componentes: el emocional, referido a los afectos (positivos y negativos) y el cognitivo, al que se le ha denominado satisfacción con la vida (1). Así, la satisfacción con la vida se define como un juicio global que la persona realiza sobre su vida (2). El estudio de la satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios adquiere relevancia cuando se observan los aspectos positivos que están asociados a ella.La satisfacción con la vida es un indicador sustancial de la salud mental positiva y del bienestar general en estudiantes universitarios (1)....

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos estudiantes universitarios son un grupo de la población que consume a menudo sustancias adictivas, especialmente alcohol, tabaco y cannabis, consumo que en algunos casos se inicia en la propia universidad pero que en su mayoría se inició en el colegio y/u hogar. Quizá en la universidad, ese consumo se consolida y evoluciona (1).En las últimas décadas ha aumentado el consumo de sustancias adictivas (alcohol (2), tabaco, cannabis, cocaína, 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA), entre otras) y lo que es más preocupante, la ingesta combinada de las mismas, junto a la aparición de nuevas drogas con efectos psicoactivos (3,4). Se ha encontrado un...

    Palabra más relevante en este resultado: hernandez

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad experimenta un proceso de envejecimiento (1-7) debido a la disminución de la morbimortalidad, el descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida (2,5). Esto implica un aumento de personas mayores dependientes (1,2,5,6) y un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas (2,6-9), que se asocia a la pérdida en mayor o menor medida de autonomía para realizar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (2,5,8-10).En España, la principal respuesta a estas situaciones de dependencia procede del sistema de apoyo familiar (1,2,6,7). Se denomina cuidador/a principal a aquella persona que asiste o cuida a...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa violencia en el lugar de trabajo se ha convertido en un problema mundial, afectando a todos los sectores y las categorías laborales. Es un fenómeno emergente y global, cuya prevención y manejo exige una actuación coordinada de todas las instituciones implicadas (1). La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo en España (2015) (2), realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, refleja que más del 50% de los encuestados trata directamente con personas en su puesto de trabajo y un 21% con clientes enfadados, con una sobrecarga emocional importante. El ritmo...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl autoconcepto puede definirse como la percepción que la persona tiene de sí misma de manera multidimensional, tanto física, psicológica, emocional, social o espiritual (1). El autoconcepto se desarrolla a lo largo de la infancia y los primeros años de la vida adulta, de manera paralela a los cambios corporales, cognitivos, biológicos y psicológicos típicos de esta etapa vital (2). La visión occidental del autoconcepto se inspira en la teoría del yo de C. Rogers, A. Maslow y J. Turner. Según la teoría de la autocategorización de Turner, niños y niñas, así como adolescentes, integran la identidad social en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl consumo de tabaco y alcohol es un problema notable en la Salud Pública que genera consecuencias preocupantes en el ámbito individual, familiar y social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 la prevalencia mundial de consumo actual de tabaco fue de 22,3% (36,7% para los hombres y 7,8% para las mujeres) (1). Cada año se producen tres millones de muertes en el mundo debido al consumo excesivo de alcohol, esto representa el 5,3% de todas las defunciones y el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones atribuibles al consumo nocivo de esta...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones por quemaduras son una de las cuatro causas más habituales de traumatismo en el mundo junto con las caídas, los accidentes de tráfico y la violencia interpersonal (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) notifica anualmente cerca de 180.000 muertes por quemaduras, por lo que constituyen un importante problema de Salud Pública (3).Los hombres son los principales afectados por este tipo de lesiones en el entorno laboral, mientras que las mujeres y los niños suelen ser víctimas en el ámbito doméstico (3). La edad también constituye un factor de riesgo, puesto que la vejez y la infancia...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    14%
    Metas