Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    123 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa Enfermería comunitaria aparece a finales del siglo XIX y principios del XX (1). Su regulación ocurre con el RD 992/1987, el cual crea siete especialidades de Enfermería, entre ellas: Enfermería en Salud Comunitaria (2). Ninguna fue desarrollada hasta que, con la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias (3), se publica el RD 450/2005 sobre especialidades de Enfermería, surgiendo la definitiva Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) (4,5).Cinco años después, tras la creación del programa formativo (6), se publica la Orden SAS/2447/2010, que convoca la prueba selectiva de 2010, para el acceso en el año 2011 a plazas de...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que se identificó por primera vez en Wuhan (China) en diciembre de 2019 (1). La secuenciación genética del virus sugiere que el SARS-CoV-2 es un betacoronavirus estrechamente vinculado al virus del SARS (1). Se trata del tercer coronavirus que produce neumonías graves en lo que va de siglo, junto al productor del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el del síndrome respiratorio del Medio Este (MERS-CoV) (2). Los tres virus son zoonóticos, con origen atribuido a los murciélagos y paso intermediario a otros mamíferos (2,3).La Organización...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó las recomendaciones sobre lactancia materna sugiriendo ampliarla de los cuatro a los seis meses, retrasándose con ello la edad de introducción de alimentos sólidos (1,2).En los últimos años ha surgido una alternativa al enfoque convencional de la alimentación complementaria, el Baby Led Weaning (BLW), también conocido como alimentación a demanda o autorregulada. Este método permite al bebé escoger por sí mismo los alimentos que desea comer y la cantidad, siendo capaz de responder a sus señales de hambre y saciedad, lo que podría reducir el desarrollo de obesidad...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónEl pensamiento crítico (PC) es un término que interesa a la profesión enfermera y lleva años estudiándose, mayoritariamente la evidencia científica se centra en promover el PC de estudiantes de Enfermería o enfermeras noveles (1). Analizando las diferentes definiciones de PC en la literatura científica se puede afirmar que el PC no es un método para ser aprendido, sino que es un proceso transformador, que requiere habilidades, conocimientos y una serie de actitudes o disposiciones, es contextual, tiene un propósito y busca la automejora del profesional (2).El Real Decreto 592/2014, del 11 de julio, por el que se regulan las...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLos problemas sociales y de salud relacionados con el consumo de drogas son un campo prioritario de acción para los profesionales de la salud, particularmente para las enfermeras y los enfermeros de Atención Primaria, responsables de intervenir en la prevención del consumo de sustancias. El consumo de marihuana es una de las problemáticas de salud pública de gran importancia debido a las consecuencias psicosociales, comorbilidad psiquiátrica, daños al sistema respiratorio, accidentes automovilísticos y enfermedades cardiovasculares que se derivan de su consumo (1,2). En la etapa de adultez joven la salud mental y el bienestar mejoran; sin embargo, alcanzan el punto...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa colonoscopia es el estudio de elección para el cribado y diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y otras enfermedades digestivas (1,2). La limpieza total del colon, sin restos de heces o residuos, antes de la colonoscopia es fundamental para inspeccionar detalladamente la mucosa, lo que se relaciona directamente con una mayor detección de pólipos, menor duración, dificultad y riesgo del procedimiento. Además, elude la repetición de la prueba por mala visualización de la mucosa y evita el coste de las reprogramaciones (3,4). El producto evacuante ideal sería aquel que eliminase de forma más rápida y eficaz la totalidad de la...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería es un indicador de calidad asistencial que puede sugerir áreas de mejora en la atención sanitaria cuando esta no sea adecuada. La satisfacción laboral mejora la salud física y la salud mental, ya que los profesionales que están satisfechos con su trabajo suelen tener menos problemas de salud, tales como dolencias cardiovasculares, jaquecas y trastornos del sueño. También muestran menos ansiedad, tensión y estrés. Los profesionales satisfechos con su trabajo viven más tiempo y un empleado feliz goza de mejor salud (1). Entre los factores que influyen en la satisfacción laboral se...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuándo y por qué decide estudiar Enfermería y desempeñar la profesión? Respuesta. Siempre me gustó el mundo sanitario, pero realmente me di cuenta que quería estudiar y ser enfermera cuando operaron a mi madre de la espalda; cómo la atendieron en el hospital y cómo la realizaban las curas me fascinaba.P. Además de dedicarse a la Enfermería es deportista. ¿Cuándo comienza a interesarse por el deporte y, en concreto, por el socorrismo? ¿Por qué eligió ese deporte?R. La verdad es que hago deporte desde que tengo uso de razón, como todos cuando somos pequeños he ido pasando por varios...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste la consulta de Enfermería prequirúrgica de atención terapéutica? ¿Cómo y con qué objetivos se puso en marcha? Respuesta. La consulta de Enfermería prequirúrgica nace de la necesidad de dar a los pacientes y las familias que van a ser intervenidos quirúrgicamente una atención integral y personalizada. Es llevada a cabo por la enfermera referente del proceso quirúrgico y se realiza antes de la cirugía programada, asegurando continuidad en la asistencia.El objetivo general de la consulta prequirúrgica es ofrecer una educación sanitaria a pacientes y familias en referencia a su proceso quirúrgico, disminuyendo, como se ha demostrado,...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa enfermedad de Ebstein es una malformación cardiaca congénita rara caracterizada por una malformación de la válvula tricúspide que se encuentra desplazada hacia el ventrículo derecho, quedando hipoplásico y reducido de forma considerable (1-3). En 1866, el médico alemán Wilhelm Ebstein describe por primera vez esta enfermedad a la que bautiza con su propio nombre tras realizar una autopsia a un varón de 19 años que falleció de una enfermedad cardiaca después de un largo periodo de palpitaciones, intolerancia a la actividad y cianosis (1,4). Es diagnosticada en 1-5 casos por cada 200.000 nacidos vivos, es decir, representa menos del...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa actual pandemia de COVID-19 ha generado diversas crisis que han puesto de manifiesto situaciones desafiantes tanto en el área asistencial como educativa. Quedó clara la precariedad de los servicios sanitarios, escasez de equipos, insumos médicos y personal, además de condiciones laborales poco dignas para los profesionales de la salud (1,2). Mientras, en el ámbito educativo, el cambio de la enseñanza presencial a la modalidad remota, derivada de las medidas de confinamiento impuestas por los gobiernos mundiales, suscitó una transición para la que pocas universidades estaban preparadas; cambio que también se ha visto reflejado en la continuidad del aprendizaje (3)....

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónEl SARS-CoV-2 o COVID-19 ha sido el causante de una pandemia mundial y hasta el momento ha sido mucho más severa que otros virus destacados, siendo un problema de salud mundial que puso al límite a los sistemas sanitarios de cualquier país (1-4). Uno de los problemas más graves reportados a causa de la infección por el coronavirus venía determinado por el efecto que provocaban las proteínas (proteína S) que envuelven la estructura viral al unirse con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE2), ya que lo degradaban, lo que impedía el funcionamiento normal de dichos receptores, mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa rápida propagación de la COVID-19 ha puesto en alerta a los sistemas de salud públicos y privados de todo el mundo, en todos los niveles de atención; en Brasil, la Atención Primaria de la Salud (APS) también sufrió el impacto de la llegada del virus (1).La APS tiene una gran influencia en la promoción de la salud de la población, es un modelo de atención eficaz y resolutivo (2) y cobra aún más importancia en un momento en que el mundo se ve afectado por una pandemia (3). Una APS robusta puede responder mejor a las emergencias sanitarias (4,5),...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Pregunta. En su familia hay mucho arte y mucha relación con la cultura. ¿Qué le hizo querer ser actriz?Respuesta. Efectivamente. Crecí en un entorno en el que el oficio artístico era mi pan de cada día: un padre actor, una madre periodista, hermanos y hermanas músicos? Parece que estaba servido en bandeja, pero la verdad es que de niña no me planteaba dedicarme profesionalmente a esto, solo sabía que era algo que me encantaba hacer porque me permitía llevar al máximo mi imaginación, sin límites. Al crecer pensé dedicarme a otras cosas que me generaran ?más estabilidad?, porque la sociedad...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    Pregunta. ¿Siempre quiso ser enfermera?Respuesta. Realmente quería estudiar Medicina, pero me faltaron unas décimas después de selectividad, así que la otra alternativa era Enfermería. No sabía qué funciones realizaba una enfermera, pero decidí probar y me enamoré de mi carrera.Al terminarla pensé que la formación recibida era muy buena, me sentía preparada e incluso estaba ilusionada por empezar a trabajar. Ya en mi última rotación como estudiante por la UCI del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), me ofrecieron un contrato de verano siempre y cuando aprobase. Esto me hizo coger los libros con más ganas y a los pocos días...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónDesde los inicios de la sociedad, entendida esta como el comienzo de la especie humana, el trabajo ha sido una herramienta fundamental que permite la existencia de interacciones sociales que influyen en los aspectos físicos y emocionales de la vida de un individuo (1). Sin embargo, con la expansión del capitalismo y la globalización, los patrones laborales han experimentado cambios significativos, impulsando una mayor productividad y competitividad en el mercado laboral. Esto ha resultado en un aumento en los niveles de exigencia relacionados con la cualificación, el ritmo y la carga de trabajo, lo que a su vez puede comprometer...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    El pensamiento crítico (PC) es un término de interés para la disciplina enfermera frecuentemente investigado, la mayor parte de la evidencia científica se centra en promover el PC de las/os estudiantes de Enfermería o enfermeras noveles (1). Analizando las diferentes definiciones del PC en la literatura científica se puede afirmar que el PC no es un método para ser aprendido. Es un proceso transformador que requiere de habilidades, de conocimientos y de una serie de actitudes o disposiciones, que es contextual, que tiene un propósito y que sobre todo busca la automejora del profesional (2). Para Alfaro-LeFevre (2021) (3) el...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLos medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas desde la antigüedad. Si bien su uso adecuado permite obtener enormes beneficios, también pueden ocasionar problemas en la salud de la población (1,2). La automedicación es considerada como un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares, tanto en Latinoamérica como en diversos países del mundo. La utilización por voluntad propia de medicamentos conocidos o prescritos anteriormente por un médico supone un acto que puede ocasionar perjuicios al paciente que los ingiere (3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como el uso de medicamentos...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia COVID-19 ha supuesto una emergencia global sin precedentes en el último siglo. La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 ha conseguido progresar rápidamente influyendo en la salud mental de los profesionales de la salud. La experiencia con otras pandemias por coronavirus ha demostrado que pueden ocasionar el desarrollo de desórdenes mentales como los trastornos por estrés postraumático, entre otros (1).Recientemente se han analizado factores de riesgo para desarrollar sintomatología psiquiátrica en estos profesionales en momentos de pandemia, como son el nivel de exposición a pacientes infectados, el puesto de trabajo, la edad y el género, el estado...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónEn marzo de 2020 se detecta el primer caso de SARS-CoV-2 en Chile (1), generando un cambio sociosanitario, donde los trabajadores de salud soportaron extensas jornadas laborales. Los profesionales de Enfermería, desde ahora se utilizará el término ?enfermeras? para incluir ambos sexos, ya que en Chile más del 85% son mujeres (2), experimentaron altos niveles de agotamiento durante la pandemia por COVID-19. Alrededor de un 40% informó de síntomas de ansiedad, más del 46% de depresión, el 32% de insomnio y el 69%, altos niveles de estrés (3,4). Varios estudios destacaron que los profesionales que sufrían agotamiento emocional eran principalmente...

    Palabra más relevante en este resultado: periodo

    Relevancia:
     
    16%
    Metas